Gonzalo Rojas
cataa989 de Noviembre de 2014
760 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
TRABAJO LENGUAJE
Profesora: ¿Alguien sabe algo sobre el poeta Gonzalo Rojas?
Alumnos: …
Profesora: (Power Point) ¿Cómo no saben nada? Bueno, él es un reconocido poeta chileno autor de varios libros de poesía, ganador de muchos premios como el premio nacional de literatura de Chile, el premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Quiero que averigüen más sobre él y de su vida porque mañana vendrá al colegio a hablar sobre su carrera. (Campana)
(Acto Cívico)
(Himno Nacional)
Alumna: ¡Oh que aburrida esta cuestión! Siempre lo mismo, menos mal que nos dan más recreo por estar una hora parados aquí sin hacer nada.
Alumna2: Sí, si igual todos sabemos que nadie lee poesía… si con suerte nos leemos los libros que dan en el colegio.
Profesora: Ya niñas cállense y canten el himno, una más y las anoto.
Alumnas: (terminan de cantar el himno ordenadas)
Alumna: ¿Y quién era que iba a venir hoy día?
Alumna2: ¿Ah?
Alumna: Si poh, la profe dijo ayer que iba a venir un poeta chileno.
Chalo: Buenos días alumnos, soy Gonzalo Rojas Pizarro, tengo 94 años, soy escritor de poesía y además fui profesor universitario y diplomático. Hoy vine aquí a contarles un poco de mi vida…
Bueno, nací en Lebu, un pequeño pueblito en la octava región, cuando tenía cuatro años falleció mi padre, y seis años más tarde con mi madre y hermanos nos mudamos a Concepción, donde estudié en el Seminario Conciliar, luego estudio en Iquique, pero termino mi último año de humanidades en el Liceo de hombres de Concepción.
Ingresé a estudiar derecho en la Universidad de Chile pero al año siguiente me cambié al Instituto Pedagógico y me hice miembro del grupo surrealista La Mandrágora.
Fui jefe de redacción en la revista Antártica de Santiago, profesor en la universidad de Chile de Valparaíso y en la universidad de Concepción, en donde también ocupé el cargo de vicerrector de Extensión y Comunicaciones.
De mi primer matrimonio en 1940 nació mi hijo Rodrigo. En 1959 cuando me encontraba en París becado por la UNESCO, me reencontré con una ex alumna, la cual después se convirtió en mi esposa. De este segundo matrimonio nació mi hijo Gonzalo.
Volviendo a mi carrera, el presidente Salvador Allende me nombró consejero cultural en China en 1970, dos años después me nombró encargado de Negocios en Cuba. Tras el golpe militar fui exonerado como profesor de todas las universidades chilenas y estuve exiliado en la República Democrática Alemana en 1973 por dos años, luego me fui a Venezuela donde permanecí por cinco años más. Luego viví 14 años en Estados Unidos, y bueno, ahora volví a Chile, específicamente aquí a Chillan, donde espero no moverme hasta el final de mis días.
Mi primer libro llamado La miseria del hombre fue publicado en 1948 y tuvo muy malas reseñas por parte de los críticos, pero los poetas lo recibieron muy bien. Dieciséis años más tarde salió mi segundo libro llamado Contra la muerte el cual tuvo una mejor acogida y que sin presumir, puedo decir que situó mi nombre en Latinoamérica, luego de salir Oscuro, mi tercer libro, que me dio gran difusión en el continente publiqué periódicamente poemas y antologías, que sumados son más de 40 libros. Para concluir, mi poesía tiene grandes influencias del surrealismo aunque no me considero surrealista. Y por esto, que es lo que amo hacer, he recibido varios premios dentro de los más importantes están el Premio Nacional de Literatura de Chile, el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el premio Cervantes. Gracias por su atención. Agradezco también al colegio que me entregó este momento para hablar sobre mi vida y mi poesía, momentos que se dan muy poco hoy en día, y también por la invitación a compartir unos minutos con ustedes.
...