Harold Fayol
mauricio.gc24 de Noviembre de 2012
3.243 Palabras (13 Páginas)733 Visitas
Índice
Introducción
1. Contexto y biografía
- Teoría clásica de la administración
2. Áreas funcionales
3. Aportes de Henri Fayol a la administración
- Universalidad en la administración según Fayol
- Proceso administrativo
- 14 principios de la administración
4. Perfil del administrador
Conclusión
Introducción
Henri Fayol (1841-1925) de origen francés, y uno de los más importantes teóricos de la administración de empresas. Vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde de la Primera Guerra Mundial, se graduó como ingeniero a los 19 años e ingreso a una empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrollo toda su carrera.
Al desarrollar este trabajo esperamos conocer y entender los aportes de Henri Fayol, saber de la Teoría clásica de la administración y su importancia en este ámbito.
En la primera parte del informe cuenta el contexto y biografía, incluyendo la Teoría clásica de la administración de Henri Fayol. En la segunda parte se da a conocer los aportes de este importante teórico, las funciones básicas de la división de la organización, el proceso administrativo y los 14 principios que desarrollo.
Esperamos haber realizado un trabajo entendible y que a la vez entregue los principales aportes de Henri Fayol.
1. Contexto y Biografía
En la época de la Primera Guerra Mundial (1914-1917) creció el auge de los medios de transporte, como lo es la industria automovilística y la ferroviaria. También nació la aviación comercial, civil y militar. Y por otro lado, la prensa y la radio tuvieron una gran expansión.
La Teoría clásica de la administración surgió en Europa, ya que nace la necesidad de encontrar pasos y o un método para poder administrar organizaciones complejas; esta teoría fue la primera en sistematizar el comportamiento general. También se caracteriza por dar importancia a la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.
- Teoría Clásica de la Administración
Henri Fayol fue un ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nació en Estambul el año 1841 en el seno de una familia burguesa. Se graduó como ingeniero civil en minas a los 19 años, luego se desempeño en el puesto de ingeniero en la , empresa metalúrgica y carbonífera, Sociedad Anónima Commenty Fourchambault,. Aquí llego al cargo de director general en 1888, cargo que desempeño hasta 1918 cuando decidió jubilar. Falleciendo en 1925 en Paris.
Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro “Administration Industrielle et Générale”, publicado en París en 1916. En este establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa.
Siempre tuvo un enfoque de gerente general y se preocupó por la eficiencia, con énfasis en la dirección y la administración de la empresa. Toda su vida afirmó que su éxito se debía no sólo a sus cualidades personales, sino también a los métodos que empleaba.
Fayol demuestra una importante sensibilidad para captar interpretar y desarrollar las necesidades de esa época, donde fundará “La Escuela de la Administración Industrial y General”. Esta escuela esta formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época, algunos de ellos: Fayol, James D. Mooney, Luter Gulick, entre otros.
Esta corriente, se preocupa en aumentar la eficiencia de la empresa, a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales se denomina teoría clásica. De allí, el énfasis de anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, la corriente anatómica y fisiología desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución), del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos)
Dicha escuela posee los siguientes aportes:
1. Desarrolla los primeros estudios y análisis de los aspectos de dirección y administración de las organizaciones.
2. Anuncia los 14 clásicos principios de la administración
3. Aplica un concepto de división de la empresa a áreas y una importante metodología administrativa la cual integra un importante punto de partida para la administración.
2. Áreas Funcionales
Existe un principio, donde la empresa puede ser divida en 6 grupos según Fayol, las cuales las denomina las áreas funcionales:
1. Funciones Técnicas: Están ligados con la producción de la Empresa.
2. Funciones Comerciales: Que se asocian en compra, venta e intercambio de la Empresa.
3. Funciones Financieras: Son aquellas que implican búsqueda y manejo de capital
4. Función de Seguridad: Relacionados tanto con el bienestar de los inmuebles como en las personas.
5. Funciones Contables: Están vinculadas con los registros, inventarios, balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Son aquellas que coordinan todas las funciones de la empresa.
3. Aportes de Henry Fayol a la Administración
- Universalidad en la administración según Henry Fayol.
El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos.
Los elementos fundamentales de la administración, son básicos en toda gerencia y aunque en algunas se aplican mejores o menos que en otras siempre están allí presentes y latentes por eso también se dice que la administración tiene mucho de universal.
- Proceso Administrativo
PLANIFICACIÓN: En esta primera etapa se establecen los objetivos de la organización, lo cuales deben ser desafiantes, medibles, deben ser claros y tener un plazo determinado para lograr el éxito de la organización. Para esto hay que tener en cuenta una serie pasos y conceptos.
a. Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
b. Pronosticar.
c. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
d. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
e. Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
f. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
g. Anticipar los posibles problemas futuros.
h. Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
ORGANIZACIÓN: Aquí se determinan los recursos (humanos, financieros, etc.) que cuenta la organización, los cuales son distribuidos para cumplir los objetivos determinados. Los pasos a seguir en esta etapa son los siguientes:
a. Determinar el presupuesto que se dispone para el cumplimiento de los objetivos.
b. Determinar el recurso humano con el que se puede contar para conseguir lograr las metas propuestas y posteriormente conseguir los objetivos.
c. Dividir en presupuesto financiero en los diferentes departamentos que trabajaran para el cumplimiento de los objetivos con el fin de que no se vea truncado su desarrollo por falta de financiamiento.
d. Dividir a los colaboradores de manera homogénea y teniendo en cuenta sus capacidades y competencias.
DIRECCIÓN: En la tercera etapa del proceso administrativo se conduce la organización a funcionar, a través de la designación de cargos, comunicación, liderazgo y motivación de personal y dirigir hacia el cumplimiento de los objetivos.
a. Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
c. Motivar a los miembros.
d. Comunicar con efectividad.
e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.
f. Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
g. Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
h. Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
COORDINAR: En la penúltima etapa se busca armonizar todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Para esto se recomienda seguir las siguientes indicaciones.
a. Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos).
...