ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Helio Vera

mirtachispiBiografía23 de Octubre de 2012

4.639 Palabras (19 Páginas)751 Visitas

Página 1 de 19

HELIO VERA

Helio Vera (Villarrica, 1946 - Asunción, 25 de marzo de 2008) fue un escritor, abogado, editorialista y periodista paraguayo. Era columnista del diario asunceno ABC Color y publicó varios cuentos y novelas a lo largo de su carrera.

SU VIDA

Helio Vera se desempeñó como reportero en los primeros años de ABC Color y luego de trabajar en otros medios, se reincorporó como columnista y editorialista. Se lanzó al mundo literario en la década de 1980 con ensayos y cuentos críticos y jocosos sobre la cultura paraguaya.1 Como escritor y periodista se ganó un merecido prestigio, gracias a su talento y a su estilo mordaz distintivo. Empleaba en sus obras un lenguaje directo y socarrón y había sido distinguido con varios premios, entre ellos el Premio “El Lector” a la mejor obra literaria de 1984, por "Angola y otros Cuentos"; el primer premio en el Concurso de Ensayos V Centenario, de 1988, organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Embajada de España, por el ensayo "Teoría y Práctica de la Paraguayología"; y el primer premio en el Concurso de Cuentos “Néstor Romero Valdovinos” de 1992, entre otros.2

Paralelamente al periodismo, estudió Derecho y en 1975 se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. Aunque la abogacía no era el centro de su vida, realizó cursos de pos grado en Derecho Penal; en el 2008 presentó su tesis doctoral titulada “Tutela Penal de honor contra lesiones cometidas a través de los Medios de Comunicación”, publicada luego de su muerte. Por lo tanto, es doctor póstumo en Derecho. En vida fue doctor en tantas cosas porque su afán fue siempre saber, y en ese afán tuvo un rigor no común en los nativos de esta patria paraguaya.

Contribuyó con su aporte al desarrollo de una especie de sociología paraguaya, la “paraguayología”. Es ya un referente ineludible en ese sentido. Nadie puede hablar del “paraguayo” sin tener como fuente a Helio Vera. Se dedicó con intensidad al estudio de la cultura popular paraguaya. Pero no fue un simple observador. Le gustaba viajar por el “Paraguay profundo” y mezclarse con la gente común para absorber la sabiduría simple pero intensa de esos paraguayos recónditos que escuchaban al tiempo: los arandu.

En política, fue un activo militante del Partido Revolucionario Febrerista, miembro pleno de la Internacional Socialista, inclusive su feretro llevó encima la bandera del PRF, también su imagen forma parte de la galería de Ilustres Febreristas dentro del Salón Mártires del Febrerismo en la Casa del Pueblo.

Fue iniciado en la Masonería en la Logia Aurora del Paraguay Nº1, a cuyas tenidas asistía regularmente al momento de su deceso en su carácter de Maestro Masón.

SUS OBRAS

Año Obras

1984 Angola y otros cuentos

1990 En busca del hueso perdido.

1994 Diccionario Contrera

1997 Antiplomo. Manual de lucha contra los pesados

1998 Tradición y modernidad

2002 Carta Política de la República del Paraguay, de Lomborio I, el Breve

2004 La Paciencia de Celestino Leiva.

2005 Trofeos de la guerra y otros cuentos picarescos

2006 Plagueos, ensayos y otros divagues

2006 Voces del Olimpo I

2007 Diccionario del paraguayo estreñido

2007 Voces del Olimpo II

2007 La hondita impaciente

2007 El Cangrejo Inmortal

PREMIOS Y DISTINCIONES

Segundo Premio en el Concurso Internacional de Cuentos del diario "Mayoría" de Buenos Aires, año 1975, por el cuento Regino.

Premio "El Lector" a la mejor obra literaria de 1984, por Angola y otros Cuentos;

Primer premio en el Concurso de Ensayos V Centenario, de 1988, organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Embajada de España en Asunción, por el ensayo Teoría y Práctica de la Paraguayología;

Los “12 del Año”, edición 1990, distinción otorgada anualmente por Radio Primero de Marzo.

Primer premio en el Concurso de Cuentos «Néstor Romero Valdovinos» del diario Hoy, de 1992, por el cuento Destinadas;

Segundo Premio en el Concurso Internacional de Cuentos organizado por la Caja de Pensiones de Salamanca, en 1995, España, por el cuento La Paciencia de Celestino Leiva;

Mención especial del Premio Nacional de Literatura del Paraguay, 1999, por Antiplomo. Manual de Lucha contra los Pesados;

Mención especial del Premio Nacional de Literatura del Paraguay, 2005, por La Paciencia de Celestino Leiva;

Mención especial del Premio Nacional de Literatura del Paraguay, 2006, por “La Paciencia de Celestino Leiva”

Premio Municipal de Literatura, por el libro “La Paciencia de Celestino Leiva”, 2007.

En su homenaje una Biblioteca de la ciudad de Encarnación lleva el nombre: “Helio Vera”, el genio del “País de Jauja”.

La promoción 2008 de graduados de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U.C.A de Villarrica llevó su nombre.

El Ministerio de Educación y Cultura, decretó que todas las promociones de graduados del año 2008, llevaran el nombre de “Helio Vera”

SUS ULTIMOS DIAS

Falleció el 25 de marzo de 2008 en el Sanatorio Santa Clara de Asunción, donde estaba internado desde hacía varios días, tras ser sometido a una cirugía debido a una embolia cerebral que sufrió a mediados de mes. Su situación se había complicado debido a una arritmia, la diabetes y la hipertensión arterial que padecía Helio Vera.3 Fue enterrado el 26 de marzo de 2008, con una bandera paraguaya y del Partido Revolucionario Febrerista.

BIBLIOGRAFIA Y ESTILO LITERARIO

Helio Vera, escritor, periodista, paraguayólogo, abogado, profesor universitario, amante del bolero y de la buena mesa, nació en Villarrica el 5 de junio de 1946 y falleció en Asunción el 25 de marzo de 2008 a los 61 años de edad.

Como periodista, comenzó en condición de reportero en los primeros años de ABC Color, allá por 1967. Trabajó también en tal oficio otros medios, como los diarios LA TRIBUNA, HOY y NOTICIAS. En sus últimos años de vida se reincorporó como columnista y editorialista al diario ABC Color.

A la par del periodismo, llevó la carrera de Derecho y en 1975 se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción.

Aunque la abogacía no era el centro de su vida, realizó cursos de pos grado en Derecho Penal. En el 2008 presentó su tesis doctoral titulada “Tutela Penal de honor contra lesiones cometidas a través de los Medios de Comunicación”, publicada luego de su muerte. Por lo tanto, es doctor póstumo en Derecho. Pero en vida fue doctor en tantas cosas porque su afán fue siempre saber, y en ese afán tuvo un rigor no común en los nativos de esta patria paraguaya. Llegó a saber más cosas y con más profundidad que un montón de doctores juntos.

Según lo expresa el prologuista de su Tesis, el Dr. Wolfgang Schöne, autor del Anteproyecto de la Reforma del Código Penal –trabajo que contó con la colaboración de Helio Vera– tal Tesis “es la contribución más personal y seguramente más duradera de Helio Vera al proceso reformador del país. La presente obra es el fruto de una exhaustiva investigación y demuestra que era mucho más que un abogado: era un jurista con ambiciones científicas que viene a ser un verdadero “homo doctos”, más allá del mundo del Derecho”.

Sabía tanto que llegó a catedrático en cursos de grado y pos grado de la Universidad Nacional de Asunción. También impartió la cátedra de Derecho Procesal Penal, Parte Práctica, en el sexto Curso de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Villarrica. En la misma facultad tuvo a su cargo la enseñanza de la materia Técnica de la Argumentación Oral, desde el primer año. Además, se desempeñó como profesor del Colegio de Policía y del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (ex Colegio Nacional de Guerra).

Se lanzó al mundo literario en la década de 1980 con ensayos y cuentos que demostraban su afilado conocimiento de la idiosincrasia de nuestro pueblo. Como escritor y periodista se ganó un merecido prestigio gracias a su talento y a su estilo distintivo. Empleó en sus obras un lenguaje directo con una carga justa de ironía. Su talento le llevó a ganar varios premios literarios.

Fue un Maestro de las Letras. Cultivó la literatura con una calidad notable. Sus ensayos son verdaderas obras de arte. Desarrolló un finísimo sentido del humor fruto de su enorme estatura intelectual. Jamás transigió con la vulgaridad. No fue un humorista. Fue un escritor con humor. El humor de Helio era punzante pero no agresivo. Sabía cuál era la frontera exacta entre la gracia y la mordacidad hiriente y ordinaria.

Fue creador de su propio estilo con sabiduría literaria, consecuencia de su lectura copiosa. Como Borges, pudo decir que estaba orgulloso de lo que escribió, pero más orgulloso estaba de lo que leyó.

Contribuyó con su aporte al desarrollo de una especie de sociología paraguaya, la “paraguayología”. Es ya un referente ineludible en ese sentido. Nadie puede hablar del “paraguayo” sin tener como fuente a Helio Vera. Se dedicó con ansiosa intensidad al estudio de la cultura popular paraguaya. Pero no fue un simple observador de gabinete. Le encantaba viajar por el “Paraguay profundo” y mezclarse con la gente común para absorber la sabiduría simple pero intensa de esos paraguayos recónditos que escuchaban al tiempo: los ára andu, los arandu.

Muchos de sus textos jurídicos y obras literarias son ya hoy parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com