ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermano Gines


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  2.807 Palabras (12 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 12

Pablo Mandazen Soto “Hermano Ginés”

Nació en Aribe, Aezkoa, Provincia de Navarra, España, el 26 de junio de 1912. Pero Dios dispuso que Pablo no viviera en su terruño natal, pues al día siguiente de nacer, su madre Doña Juanita Soto de Mandazen que había estado muy delicada de salud, empeoró, y Pablo, con un día de vida fue trasladado junto con su madre a la pequeña aldea de Garralda, enclavada en las cercanías de los Pirineos navarros.

Su primera maestra fue su madre, quien le enseñó a leer las letras y a garrapatearlas como él mismo decía. Realizó sus estudios primarios en el colegio Aróstegi, en Garralda-Aezkoa, donde se inició en los números, en gramática, en historia y en ciencias. Desde muy temprana edad se inclinó hacia las ciencias naturales, a buscar la relación que existía entre el ambiente y los seres vivos, entre la vida y la naturaleza, entre el hombre que maneja sabiamente su entorno para crearse un futuro mejor.

Su formación como Hermano de La Salle la llevó a cabo en Premiá de Mar, cerca de Barcelona, España. En 1930 recibió su diploma como maestro, y emitió sus votos eligiendo el nombre de Hno. Ginés.

En 1931, obtiene su Brevé Superieur y cuatro años después culmina sus estudios de Religión Dogma-moral-culto-historia de la Iglesia, en Lembecque-Le hal, Bélgica. Su título de bachiller lo logra en el Colegio Biffi de Barranquilla, en Colombia, en 1936.

En 1939 llegó a Venezuela para ejercer el magisterio, como profesor del colegio La Salle ubicado en la esquina caraqueña de Tienda Honda, donde aún permanece. Emprendió entonces la tarea de orientar a la juventud y canalizar sus esfuerzos hacia la educación y formación humana, utilizando como eje y centro confluente, las Ciencias Naturales, para lograr redimir al hombre de la pobreza y conciliarlo consigo mismo, con su prójimo. Solía insistir: “nadie se salva solo…”

Formalizó su sueño convertido en meta de vida con la creación de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, el 13 de marzo de 1940. Diez años después recibe su licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Venezuela. En esta misma casa de estudios hace su posgrado en Zoología y se gradúa de Doctor en Ciencias, en 1952.

Siete años más tarde, el 5 de diciembre de 1957, al cumplirse con éxito la mayoría de edad de la Sociedad y a consecuencia de su impulso multiplicador, creó, junto con otros Hermanos de La Salle y un numeroso grupo de los exalumnos del Colegio La Salle Tienda Honda, la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

En el Campus Caracas, sede principal de la institución que, aunque legalmente independientes, han coincidido en un esfuerzo sostenido en el largo devenir de las ciencias en Venezuela. Allí está ubicado el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) y el proyecto del Museo del Hombre Venezolano y su Ambiente.

Bajo la figura de Campus comenzó a crear Estaciones de Investigación dirigidas por acreditados especialistas cuyo objetivo era evaluar la diversidad biológica de la región, identificar oportunidades para el desarrollo local de cada región del país y buscar soluciones sostenibles y viables en cada una de ellas. Asociadas a éstas abrió institutos tecnológicos universitarios los cuales han sido nutridos por los resultados científicos de cada Estación.

Siempre insistió que el científico debía cumplir una función de magisterio, llevando sus conquistas hacia el mejoramiento del nivel de vida de la colectividad. Guiado por una filosofía de formación integral del ser humano, Ginés logró que Fundación La Salle a través de sus Modos de Acción: Educación, Investigación y

Extensión y Producción, fuera orientada por el Servicio de Orientaciòn Integral, unidad que ha promovido que los miembros de Fundación La Salle se desarrollen y vivan la filosofía de la institución en su quehacer diario. Entre sus objetivos siempre tuvo presente que cada actividad que se realizara desde la Fundación tomara en cuenta el equilibrio entre los tres ejes fundamentales que rodean al hombre: el eje telúrico (terrenal o corpóreo), el eje cósmico o espiritual y el eje cultural-social.

Bajo estas premisas, en 1960, Ginés inauguró el Campus Margarita en Punta de Piedras, Estado Nueva Esparta, donde comenzó a funcionar la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR).

Ocho años más tarde, abrió sus puertas el Liceo Náutico Pesquero “Ramón Reyes Espinoza” con una oferta académica en el área agropecuaria de las menciones: Técnicas de Alimentos, y Zootecnia Marina; en el área industrial: Refrigeración y Aire Acondicionado, y Ciencias Náuticas; en el área de comercio y servicios administrativos: Contabilidad. Posteriormente, en 1977, el Instituto Universitario de Tecnología Marina (IUTEMAR), donde comenzaron a dictarse las carreras: Mecánica Naval, Navegación y Pesca, Acuicultura y Oceanografía, Tecnología de Alimentos, Administración de Empresas, y Contabilidad y Finanzas; carreras éstas que han llegado a culminar 4.007 estudiantes.

Esta Estación se encargó de la evaluación de los recursos del mar, con el objeto de encauzar su utilización racional y la aplicación de los métodos de pesca para que éstos sirvieran de provecho a la colectividad nacional.

En aquella oportunidad Ginés, comentó: “Me hicieron concebir la idea de crear un centro de estudio en el corazón mismo de nuestra población pesquera, tan urgida de una eficiente atención a sus problemas, no sólo para tener vivencia de los mismos, sino para aunar esfuerzos con el pescador en la tarea de su superación, mediante el aporte de datos científicos y técnicos que un centro de esta naturaleza está obligado a rendir”.

Un año más tarde, en 1961, creó el Instituto Caribe de Antropología y Sociología, en el Campus Caracas, al cual le pautó como meta conducir no sólo estudios antropológicos entre los indígenas del país sino también investigar en otras áreas de las ciencias sociales, entre las poblaciones rurales multiculturales de Venezuela. Ginés consideró necesario que la Fundación La Salle dispusiera de un Instituto que le permitiera realizar estudios objetivos de la realidad social venezolana, en aras de contribuir a la búsqueda de soluciones y al rescate de los valores culturales tanto de indígenas como de criollos.En este sentido, Ginés, junto a su equipo de científicos, había hecho contacto por primera vez con el pueblo Warao, en el año 1952.

Desde entonces, el estudio antropológico de sus costumbres al igual que de sus manifestaciones religiosas y folclóricas, han venido siendo minuciosamente identificadas, descritas y analizadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com