Historia del Perú
katherinexio18Informe5 de Septiembre de 2011
670 Palabras (3 Páginas)2.103 Visitas
Introducción:
El Perú con más de mil años de historia, se establece hoy en día en el contexto mundial como un país multicultural y multiétnico, en el cual diferentes grupos sociales se interrelacionan día a día. Sin embargo esta convivencia se ve afectada por diversos factores como prejuicios, maltrato y discrimación.
Si nos remontamos al siglo XVI, esta realidad se volvió palpable con la llegada y conquista de los españoles, donde se pudo establecer una organización social, clasista y racista.
Y usted, ¿alguna vez se ha puesto ha pensar en la utópica idea de igualdad social? o ¿la erradicación definitiva de la discrimacion?.
Pues muchas personas a lo largo de la historia han realizado innumerables intentos para que esto se convierta en una realidad percibida. Desde Martin Luther King o Nelson Mandela, hasta indigenistas como Manuel Scorza, Ciro Alegría, o uno de los grandes representantes de esta corriente literaria, José María Arguedas, autor de importantes obras que muestran el sentir de un sector de la población del Perú, que padecen por ser una raza discriminada.
En este ensayo se quiere poner en manifiesto la perspectiva de José María Arguedas y el mensaje multicultural que expresaba en sus obras. Otra finalidad de esta composición es conmemorar de esta forma el centenario de uno de los mejores literatos del Perú.
Desarrollo:
José María Arguedas desde pequeño mostró un especial interés hacia la literatura, plasmando en muchas de sus obras sus experiencias personales; desde los largos viajes con su padre hasta los últimos días de su vida.
Arguedas intenta reflejar el estilo de vida de un pueblo mestizo y quechua en el idioma castellano. Como ya es conocido Arguedas fue un literato bilingüe, manejaba con mucha facilidad la lengua castellana, sin embargo se sentía más identificado con la lengua indígena, ya que había formado parte de su infancia y de su vida en sí.
Durante la premiación de “Inca Garcilaso de la Vega” pronunció las siguientes palabras:
Yo no soy un aculturado. Yo soy un peruano que orgullosamente,
como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y
en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y
tal parece, según cierto consenso más o menos general,
que lo he conseguido.
Con las cuales demuestra su singular preocupación por preservar la pluriculturalidad y multilingüismo existente en el Perú.
Durante su carrera literaria José María Arguedas recogió una serie de relatos indígenas de forma oral, que le sirvieron de inspiración.
Se sabe que Arguedas fue un mestizo, que vivió en medio de dos realidades completamente diferentes, pero que siempre sintió un mayor interés hacia el mundo andino, ya que este era el más oprimido. ¿Pero qué fue lo que lo motivó a seguir la corriente indigenista? La respuesta es simple, surgió luego de que conviviera y estuviera a cargo de los indios, que fueron quienes le enseñaron las costumbre andinas, el amor a la tierra y respeto a los dioses.
Arguedas recibió la influencia de los indigenistas de su tiempo, como lo era Ciro Alegría, Mariátegui, entre otros; no obstante, sentía que ellos no expresaban en sí lo que realmente era la realidad indígena.
Entonces, cuando llegué a la Universidad leí los libros en los cuales se intentaba describir a la población indígena: los libros de López Albújar y de Ventura Calderón. Me sentí tan indignado, tan extrañado, tan defraudado que consideré que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino tal como era y tal como yo lo había conocido a través de una convivencia muy directa .
En su primera obra denominada “Agua”, muestra a un niño abatido por las injusticias y maltratos, que
...