ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INMUNOLOGIA LINEA DEL TIEMPO

karyliz25 de Octubre de 2013

2.762 Palabras (12 Páginas)9.901 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA

La inmunología es la ciencia que estudia el sistema inmunitario, un conjunto de órganos, tejidos, células y factores solubles cuyo objetivo fundamental es defender al individuo de los microbios.

Los antecedentes de la inmunología se remontan a la antigüedad. El primer reporte escrito conocido de una infección viral (3700 a.C.) es un jeroglífico hecho en Menfis, capital del antiguo Egipto, que representa a un sacerdote llamado Ruma mostrando signos clínicos típicos de poliomielitis paralítica. También se tienen registros de enfermedades y epidemias en los documentos épicos de Babilonia {Gilgamesh) de 2000 a.

En la cultura china, mil años antes de Cristo ya se utilizaba material desecado de las vesículas de enfermos de viruela -considerada endémica- para inoculárselo a personas sanas y conferirles inmunidad. A este procedimiento se le dio el nombre de variolación.

Hipócrates (460-377 a.C), considerado Padre de la Medicina, propuso como causa de las enfermedades las alteraciones en el sistema de los cuatro humores -sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra-, y la fuerza curativa de la naturaleza. De acuerdo con su teoría, un humor maligno sería responsable de la peste.

Tucídides de Grecia (430 a.C.) ya señalaba que un sujeto que se recupera de una enfermedad (plaga) quedaba protegido contra ella, es decir, inmune.

San Cosme y San Damián realizan con "éxito" un trasplante de una pierna al emperador Justiniano. 460(?)

PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

En el siglo X de nuestra era, Rhazes, médico islámico, describió clínicamente la viruela y sus diferencias respecto a otras enfermedades eruptivas, y observó que los individuos que se recuperaban de la enfermedad tenían inmunidad prolongada. Así nació una de las primeras teorías sobre la “inmunidad adquirida”.

En el siglo XI, Avicena propuso que las enfermedades se transmitían por pequeñas semillas o gérmenes.

En 1546, Girolamo Frascastoro, médico italiano, extendió la hipótesis de Avicena sobre el contagio de las enfermedades y que la protección es común a varias enfermedades eruptivas, proponiendo una teoría del germen y la enfermedad tres siglos antes de que Louis Pasteur y Robert Koch formularan su teoría.

En 1550, Hieronymus Mercurialis difirió de Frascastoro y dijo que la protección contra infecciones es específica.

En 1722, el Príncipe y la princesa de gales en Inglaterra permiten la variolizacion de su hijo favoreciéndose esta medida al resto de la población.

En 1733, en su libro Cartas filosóficas, Voltaire describe la variolización que practicaban chinos y turcos al aplicar polvo de las costras de las lesiones de viruela en la mucosa nasal de personas sanas.

En 1733, Lady Wortley Montague, esposa del embajador ingles en Constantinopla, aplica la variolizacion en su hijo y se lo comunica al príncipe de gales de acuerdo a la descripción de Voltaire.

SURGEN LAS VACUNAS

El contacto con las lesiones de viruela de las vacas hacía que los ordeñadores no sufrieran la enfermedad.

En 1774, Benjamín Jesty fue el primero que usó la secreción de las lesiones de la ubre de una vaca para inocular a su esposa.

En 1796, Edward Jenner, médico inglés, aplicó pus de una lesión infectada de una ordeñadora en el brazo del niño James Phipps, y éste no enfermó. Jenner llamó vacuna a este procedimiento, término que se emplea hasta ahora para describir la inyección de cepas atenuadas o debilitadas de los agentes causantes de una enfermedad a personas sanas con el fin de protegerlas.

En 1850, Casimiro Davaine, médico francés, hizo una observación con un microscopio rudimentario y descubrió el Bacillus anthracis, agente etiológico del carbunco o ántrax.

En 1864, Louis Pasteur refuta la teoría de la "generación espontanea".

En 1876, Robert koch transmite el ántrax a los animales a partir de un cultivo "in vitro", cumpliéndose los postulados de koch.

En 1879, cuando el médico alemán Albert Neisser aisló por vez primera una bacteria patógena para humanos.

En 1880, ocurrió el segundo gran salto en el conocimiento de la inmunología y la microbiología cuando Robert Koch y Louis Pasteur desarrollaron en conjunto la “teoría del germen” de la enfermedad. El significado del microorganismo como causa de enfermedad quedó de manifiesto.

En 1880, H. Buchner sugirió que había una sustancia termolábil -que se altera fácilmente por acción del calor- en el suero fresco y que producía la lisis (descomposición) de bacterias sensibilizadas con anticuerpos. Se trataba de la alexina.

En 1882, Elie Metchnikoff estudió la fagocitosis y propuso que la inmunidad tiene fundamentalmente una base celular (inmunidad celular).

En 1883, Theodor Klebs y Freidrich Loeffler aislaron y describieron el bacilo que causa la difteria, llamado Corynebacterium diphtheriae.

En 1885, Louis Pasteur experimentó con la vacuna de la rabia. Pasteur no distinguió entre virus y otros agentes infecciosos, pero dio origen a los términos “virus” (a partir del vocablo latino que significa “veneno”) y “vacunación” (en honor de Jenner). Con base en sus observaciones desarrolló tres vacunas atenuadas: cólera aviar, ántrax y rabia.

En 1886, Salomón y Theobald Smith desarrollaron vacunas efectivas con microorganismos muertos.

En 1888, Emile Roux y Alexandre Yersin obtuvieron la toxina diftérica, el primer antígeno que se caracterizó, y George Nuttall informó sobre las bactericidinas séricas (anticuerpos).

CÓMO SE DEFIENDEN LAS CÉLULAS

Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato inmunizaron animales con toxoides diftérico y tetánico y observaron la producción de las antitoxinas correspondientes;

En 1890, denominaron “anticuerpos” a estas antitoxinas.

En 1894, Richard Pfeiffer describió los componentes del suero que causan disolución (lisis) en las bacterias que son tratadas con anticuerpos.

En 1894, Jules Bordet estudió con más detalle los efectos líticos del suero.

EN 1896, Herbert E. Durham y Georges F. I. Widal demuestran la aglutinación bacteriana mediada por los anticuerpos.

En 1897, Rudolf Kraus determina la actividad precipitante en los antisueros contra v. Cholerae.

En 1898, Paul Erlich postuló la teoría de la cadena lateral (receptor de antígenos) en la superficie de las células; describió que al estimularla se producen gran cantidad de anticuerpos y que la cadena tiene una base secretora, lo que constituyó la primera hipótesis darwiniana de la formación de anticuerpos. Su teoría fue interpretada como ejemplo de la explicación darwiniana de las adaptaciones funcionales adquiridas, pero más bien se trataba de un modelo de “elección” (en el sentido químico).

En 1900, por medio de experimentos con ratones, Walter Reed demostró que la fiebre amarilla era causada por un virus que transmitían los mosquitos. Por esas fechas, Karl Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos y sus aglutininas

En 1901, Jules Bordet y Octave Gengou desarrollan la prueba de fijación de complemento.

En 1902, Paul Portier y Charles Richet propusieron que en ocasiones la respuesta inmunitaria puede dañar al organismo (anafilaxia).

En 1903, Nicholas Maurice Arthus describe que el complejo antígeno-anticuerpo produce necrosis local en la piel de conejos (fenómeno de arthus).

En 1903, Almroth E. Wright explica la acción opsonizante de los anticuerpos.

En 1905, Clemens von Pirquet y Bela Shick analizaron la enfermedad del suero, una reacción de hipersensibilidad similar a una alergia. Específicamente, es una reacción del sistema inmunitario a ciertos medicamentos o al antisuero, la parte líquida de la sangre que contiene anticuerpos que ayudan a proteger contra infecciones o sustancias tóxicas.

En 1906, Clemens von Pirquet acuñó el término alergia o hipersensibilidad.

En 1906, Theobald Smith describió los antígenos flagelares y somáticos de bacterias y determinó el papel de los anticuerpos de la madre en la protección del recién nacido.

En 1908, Karl Landsteiner y Erwin Popper probaron que un virus causaba la poliomielitis. Un par de años después, William H. Schultz desarrolló la prueba de anafilaxia (Schultz-Dale), mientras que Peyton Rous produjo cáncer viral a nivel de experimentación y lo probó mediante estudios inmunológicos.

En 1910, Henry H. Dale y George Barger Aíslan la histamina del centeno y de la mucosa intestinal

En 1910, Henry H. Dale and Patrick Playfair Laidlaw demuestran la contracción por la histamina del intestino sensibilizado.

En 1910, William Henry Schultz desarrolla la prueba de anafilaxia (schultz-dale).

En 1910, Peyton Rous produce experimentalmente cáncer viral y lo prueba por estudios inmunológicos.

En 1921, Albert Calmette y Camille Guerin produjeron la vacuna contra la tuberculosis utilizando un bacilo atenuado causante de enfermedad tuberculosa en ganado bovino.

En 1921, Carl W. Prausnitz y Heinz Küstner transfieren pasivamente con suero la reactividad de un alérgico a la piel de un sujeto normal (IgE).

En 1923, Gastón Ramón modifica la toxina diftérica con formol para producir una "anatoxina" (toxoide).

En 1928, Gregory Shwartzman produce reacciones necróticas mediadas por leucocitos polimorfonucleares en animales inoculados con filtrados bacterianos por vía endovenosa.

En 1930, Fiedrich Breinl y Felix Haurowitz postulan la teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com