ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion

victoriablanc006 de Abril de 2014

702 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de la educación básica es que el alumno adquiera durante su formación conocimientos elementales que pueda aplicar en su vida cotidiana. Es necesario que como profesores se brinden los elementos necesarios para que alumno, a su propio ritmo vaya construyendo su propio conocimiento y así mismo sea comprendido por él mismo.

Para lograrlo, se tiene que cumplir con ciertos requerimientos que dependen del docente, es decir en la forma y tiempo que el dedique a sus planeaciones ya que de estas depende el proceso que el alumno pueda tener en la adquisición de los conocimientos planteados.

El presente documento se distingue por mostrar un análisis del trabajo realizado durante mi preparación como futura docente así como en las jornadas del 3er semestre que se llevaron a cabo en la Escuela Primaria “Jesús Sotelo Inclán”

El tema central que aborda este documento gira en torno al análisis de las prácticas docentes ya que mediante esto se puede constatar nuestras fortalezas que detectamos así como las debilidades que debemos mejorar en las siguientes jornadas, tomando en cuenta el proceso que se debe seguir para poder realizar las planeaciones.

I. DIMENSION SOCIAL

1. DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

Escuela Primaria “Jesús Sotelo Inclán”, es donde actualmente realizo mi práctica docentes durante el ciclo escolar 2012-2013; está ubicada en Andador sin nombre s/n numero San Pablo Xalpa Unidad Habitacional Delegación Azcapotzalco.

Azcapotzalco significa en idioma náhuatl, “en el hormiguero” o “lugar de hormigas” y se deriva, según algunos estudiosos, de las palabras nahuas “azcatl” (hormiga), “potzoa” (acumular) y de “co” (lugar) o de los términos “azcapuzalli” (hormiguero) y “co” (lugar).

En la antigüedad, Azcapotzalco fue un poderoso centro político, económico y militar que fue anterior a los mexicas y era cabeza de un poderoso señorío, que dirigido por gentes de habla matlatzinca (los tepanecas de Azcapotzalco) alcanzo a dominar la cuenca de México, partes de Hidalgo, Puebla, estado de México, Morelos y Guerrero.

Posteriormente, el gran señorío tepaneca de Azcapotzalco fue destruido por los aztecas, los texcocanos y los tepanecas de Tacuba y se convirtió en un territorio sujeto a la cercana Tacuba, no solo durante la etapa mexica, sino durante toda la etapa colonial.

Hasta 1960, Azcapotzalco y su región, era la zona del distrito federal en donde estaba más desarrollada la ganadería para la producción de leche y carne que servía para abastecer a la ciudad de México. Asimismo se producía frijol, avena, maíz y alfalfa. Aparte tenía su gran y variada zona industrial en Vallejo

En las últimas etapas del Porfirito, y con la llegada del tren, se comenzaron a construir residencias o palacetes de estilo europeo sobre la calzada que iba de Tacuba a Azcapotzalco. En ella circulaban landós y carretelas, al igual que recuas de mulas y burros cargando diversos materiales, como alfalfa, vigas de madera, carbón, y huacales con frutas y verduras.En la época Moderna, se nota el crecimiento industrial y social de Azcapotzalco; en los años veintes y treinta, se crea la colonia Clavería, y en 1929, se destinan 50 hectáreas para la creación de la Zona Industrial Vallejo, donde se construyeron diversas fábricas, talleres, almacenes, bodegas y oficinas, quedando definitivamente conformada como tal en 1944, decretado por el presidente Manuel Ávila Camacho. En 1930, surgen también los grandes complejos habitacionales. En 1944 se construye al sur de la Delegación, la Refinería 18 de Marzo. En los años cincuentas, se crea una red ferroviaria que complementa la ya existente, y se rediseña la estación de mercancías Pantaco. En 1954 se crea el Rastro de Ferrería, el más importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com