José María Albino Vasconcelos Calderón
luizlauro12 de Diciembre de 2012
549 Palabras (3 Páginas)686 Visitas
José María Albino Vasconcelos Calderón, nació el 28 de febrero de 1882 en Oaxaca. Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Realiza sus primeros estudios en Piedras Negras y en Eagle Pass, E.E.U.U. Por el trabajo de su padre también vive en Campeche y finalmente se traslada a la ciudad de México, donde termina su bachillerato y estudia Leyes. En 1909 es presidente del Ateneo de la Juventud. Cuando se inicia el movimiento revolucionario, Vasconcelos se adhiere al Partido Antirreleccionista. Por sus ideas políticas tiene que viajar a los Estados Unidos de Norteamérica y a Europa. De 1914 a 1915 ocupa el puesto de secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, pero con el triunfo de Venustiano Carranza en el gobierno sale del país y vive en Nueva York y América del Sur. Álvaro Obregón lo nombra rector de la Universidad en 1920 y restablece la Secretaría de Educación Pública (1921-1924. José Vasconcelos tiene un profundo conocimiento de los problemas educativos del país por lo que realiza un gran esfuerzo por organizar la enseñanza y emprender una campaña de alfabetización y cultura. Algunas de las acciones que realizó fueron la mejora de la Biblioteca Nacional y la creación de bibliotecas regionales; impulsó las misiones rurales para incorporar a la minoría indígena al sistema escolar nacional; se editaron numerosas obras de los clásicos universales; difunde las artesanías populares; y es el gran promotor de la pintura mural. En 1928, apoyado por intelectuales y jóvenes estudiantes, lanza su candidatura para la Presidencia de la República por el Partido Antirreleccionista, en oposición a Pascual Ortíz Rubio, el candidato oficial. Fracasa en su intento y se exilia en Europa en 1929. Regresa al país en 1940, se aleja de la política y se dedica a atender sus tareas culturales, además de que es nombrado director de la Biblioteca México. Su trabajo literario abarca un gran número de temas y géneros como la filosofía, sociología, ensayos, historia, autobiografía, periodismo, derecho y poesía. Sus libros autobiográficos forman una serie: Ulises criollo, La tormenta, El desastre y El proconsulado. Desde el punto de vista literario, las dos primeras son las más importantes, en el Ulises criollo se narran las andanzas y pasiones del autor desde su niñez hasta 1913, después del asesinato de Madero. Aunque en esta obra se aprecian inexactitudes, contradicciones y olvidos, la gran pasión del escritor son sus simpatías y antipatías; estéticamente puede hablarse de una perfección y genialidad. En "La tormenta" se aprecia un mayor cuidado en la estructura interna que supera al Ulises criollo, aunque no logra comparar la amenidad, frescura y entrega de este último. Entre sus obras teóricas y filosóficas se encuentran: Teoría dinámica del Derecho, La intelectualidad mexicana, El monismo estético, La raza cósmica, La nueva generación, Quetzalcóatl, Manual de filosofía y Realismo científico. Escribió también cuentos y relatos: La sonata mágica, La cita, El viento de Bagdad y La Flama; obras de teatro: Prometeo vencedor, Los roba chicos y La Mancornadora; y biografías: Simón Bolívar; Hernán Cortés; creador de la nacionalidad, Don Evaristo Madero; historia de un patricio. Fue miembro de la Academia de la Lengua y del Colegio Nacional y recibió varios premios y nombramientos. Murió en el barrio de Tacubaya, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.
...