ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Julio Cortaza

0801738 de Febrero de 2015

2.772 Palabras (12 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 12

Contenido.

Introducción.

Biografía de Julio Florencio Cortázar Scott.

Obras realizadas por Julio Cortázar Scott.

Análisis de fragmento de la obra: “La puerta condenada”

Género al que pertenece la obra: “La puerta condenada”

Conclusión.

Bibliografía.

Introducción.

El tema que se presenta a continuación dará a conocer la vida, obra y aspectos importantes de la vida del escritor e intelectual Julio Florencio Cortázar Scott, cuyo esquema está preparado con el fin de facilitar la comprensión del mismo avanzar cronológicamente. En primer lugar se iniciará nombrando y recalcando la biografía de Cortázar destacando aspectos relevantes en su vida y como fue evolucionando al pasar los años, también se mencionará su vida política y como éste tuvo influencia en la población específicamente en la región de Latinoamérica.

De igual manera, se considerará la visión del autor en diferentes aspectos como la escritura, hechos puntuales de su carrera y de su vida, dando una pincelada al aspecto sociológico de Cortázar, de igual manera se recalcaran algunas corrientes literarias que influyeron en sus libros y pensamientos durante toda su vida terrenal, al igual que su vida política y algunas visitas que hizo a distintos países de Latinoamérica con una clara tendencia política y un gran apego a lo social.

También se expondrá un breve fragmento analizado de una de sus obras más fantásticas: “La puerta condenada” donde se narra la historia de un hombre llamado Petrone que viaja a Montevideo por cuestiones de negocio. En aquella ciudad se aloja en una de las habitaciones del Hotel Cervantes y después de un día agotador el actor intenta descansar en aquella habitación pero no puede hacerlo a causa del llanto de un niño que proviene de la habitación del lado traspasando la puerta condenada. Finalmente, se mostrará la lógica y la visión de un personaje multifacético de la historia de la literatura latinoamericana y como contribuyó a la formación de una sociedad más igualatoria mediante sus escritos, mensajes y obras, en los cuales se destaca lo fantástico del autor, introduciendo al lector en un mundo tan particular de ver las cosas, logrando hacer de algo tan simple algo tan complejo de entender.

Biografía de Julio Florencio Cortázar Scott.

Julio Florencio Cortázar Scott, nació el 26 de agosto de 1914 en Ixelles, Bruselas, Bélgica, aunque su familia se trasladó muy pronto a Buenos Aires, llegando a Argentina con cuatro años. Hijo de Julio José Cortázar, argentino con orígenes vascos, agregado comercial en la Embajada Argentina en Bélgica, y de María Herminia Descotte, argentina con orígenes franceses y alemanes. En 1916 La familia se instaló en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial. Después se radicaron en Bánfield, en los suburbios de Buenos Aires. Su padre abandonó a su mujer y a sus dos hijos y él se crió con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que Julio.

Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. En 1932, obtiene el título de Maestro y en 1935 obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. Aprueba el primer año, pero abandona para iniciarse en el profesorado. Es profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires. En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia. En julio de 1939 es trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy. En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó en manifestaciones contra el fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan Domingo Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro. En 1948 obtuvo el título de traductor de inglés y francés tras cursar, en nueve meses, estudios que normalmente llevan tres años. Tal esfuerzo le provocó síntomas neuróticos, uno de los cuales (búsqueda de cucarachas en los alimentos) desapareció tras la escritura del cuento, Circe.

Se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otras lenguas, y está considerado como un paradigma de la literatura argentina. Fue un renovador de la estructura del lenguaje, que juega con elementos fantásticos sin perder nunca su conexión con la realidad. Se inició como crítico en revistas como "Huella" o "Canto". Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboraría en la revista "Sur", fundada y dirigida por Victoria Ocampo en 1931. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud. Cuando a finales de los años 40 la situación en Argentina para los intelectuales era difícil por las constantes intromisiones de la dictadura peronista, Cortázar decidió emigrar y partió hacia París en 1951, año en que consiguió una beca y trabajo como traductor de la UNESCO, que desempeñó hasta su jubilación. Un rasgo importante de su vida es que a raíz de un viaje que realizó a Cuba invitado por Fidel Castro se convirtió en gran defensor y divulgador de la causa revolucionaria cubana, como años más tarde haría con la Nicaragua sandinista. Durante toda su vida, Cortázar compaginó la literatura con el compromiso político, cívico y moral.

Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 por un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director, Jorge Luis Borges. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro. En 1951 publicó su primer libro de cuentos, Bestiario. El tema del laberinto reaparece en Los premios (1960), una novela que gira alrededor del crucero que gana un grupo de jugadores en un sorteo. En 1962 publica Historias de cronopios y de famas. La Editorial Sudamericana edita Rayuela (1963), de la que se venden 5 mil ejemplares durante el primer año. Esta obra implica al lector en un juego creativo en el que él mismo puede elegir el orden en que leerá los capítulos ordenados de un modo poco convencional.

Entre sus restantes obras se encuentran numerosos relatos breves. Las armas secretas (1969), uno de cuyos relatos, 'El perseguidor', se convirtió en un referente obligado en su obra. A diferencia de las restantes novelas de su autor, El libro de Manuel (1973) gira en torno a temas políticos y humanistas. Contrajo matrimonio en 1953 con la traductora argentina Aurora Bernárdez. En 1967, tras separarse, se relaciona con la lituana Ugné Karvelis. Su tercera pareja y segunda esposa fue la escritora canadiense Carol Dunlop. Tras la muerte de Carol, Aurora Bernárdez se convertirá en la heredera de su obra publicada y de sus textos. Residió en Argentina, España y Suiza. El 24 de julio de 1981, el gobierno socialista de François Mitterrand le otorgó la nacionalidad francesa (Cortázar no pierde su ciudadanía argentina). Por motivos de salud tiene que ser internado, le diagnosticaron leucemia, tras abatida enfermedad, Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984, a los 69 años, en el hospital de Saint Lazare en París, a causa de un súbito agravamiento en el proceso leucémico. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse. En su testamento, le confió al ensayista y poeta argentino Saúl Yurkievich, y a la esposa de éste, Gladis Anchieri, su obra inédita para que la publicaran o la destruyeran, si así lo creían oportuno. Nada fue destruido, sino que algunos de esos inéditos han visto la luz y el resto apareció en las Obras completas que constan de nueve tomos, de más de mil páginas cada uno, con numerosos inéditos y todo el material disperso que dejó el autor de "Rayuela".

Obras realizadas por Julio Cortázar Scott.

Dentro de sus obras se destacan las siguientes:

Cuentos:

• Bestiario, 1951

• Final del juego, 1956

• Las armas secretas, 1959

• Todos los fuegos el fuego, 1966

• Octaedro, 1974

• Alguien que anda por ahí, 1977

• Queremos tanto a Glenda, 1980

• Deshoras, 1982

• La otra orilla, 1995 (obra póstuma, concluida en 1945).

Prosas:

• Historias de cronopios y de famas, 1962

• Un tal Lucas, 1979

Novelas:

• Divertimento, 1949 (publicada póstumamente en 1986).

• El examen, 1950 (publicada póstumamente en 1986).

• Diario de Andrés Fava, 1950 (publicado póstumamente en 1986).

• Los premios, 1960

• Rayuela, 1963

• 62 Modelo para armar, 1986

• Libro de Manuel, 1973

Otros:

• La vuelta al día en ochenta mundos, 1967

• Último round, 1969

• Territorios, 1978

• Los autonautas de la cosmopista, 1982

• Papeles inesperados, 1940-1984 (publicados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com