Julio Garavito
zaga179727 de Marzo de 2015
855 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
Julio Garavito Armero Nació en Bogotá el día 5 de enero de 1865 en el hogar formado por don Hermógenes Garavito y doña dolores armero, El 4 de junio de 1891 recibió de la Universidad Nacional el título de Profesor de Matemáticas y el 22 de octubre el de ingeniero civil, Tan pronto se gradúa es nombrado profesor de la misma universidad en las cátedras de cálculo infinitesimal, mecánica racional, astronomía, y director del observatorio astronómico en 1893. Fue miembro de la Sociedad Belga de Astronomía, la Sociedad Astronómica de Francia, la Sociedad Geográfica de Lima. Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1916 y Presidente Honorario desde 1917. En forma episódica participó en política y llegó a ser concejal de Bogotá y diputado en la Asamblea de Cundinamarca.
Para el la riqueza material no era esencial porque vivió pobre y murió pobre, le importaba mas la riqueza de la mente, él se unió a la sociedad de los nueve puntos, esta sociedad tenia este nombre en memoria de Euler por el teorema que lleva ese nombre; sus miembros se llamaban "puntos" y no podían ser más de nueve porque son nueve los puntos cíclicos relacionados con el triángulo de Euler (los tres pies de las perpendiculares, los tres pies de las medianas y los tres puntos de Euler sobre las alturas), Los "puntos" tenían que ser aficionados a las matemáticas y especialmente apasionados a la geometría; por último, cada uno debía dar una demostración del teorema de Euler.
El primer golpe fuerte que sufrió el Círculo fue la muerte de Pedro de Francisco, mas adelante falleció Luis José Fonseca y con la muerte de julio el círculo se disuelve, julio vivió en los tiempos de guerra entre los liberales y los conservadores también en el tiempo de la separación de panamá, el presencio una de las épocas más oscuras de nuestro país y del mundo en general.
Después de la muerte de Garavito empieza en el país un proceso de consolidación de la industria nacional de bienes y servicios, durante el gobierno de Pedronel Ospina (1922 - 1926), gracias a la acumulación de divisas a que se vio obligado el país durante la conflagración mundial y a la indemnización por Panamá. En medio de estos tormentosos episodios, Garavito, aislado de los saberes de ultramar, ingeniaba sus propios métodos para hallar soluciones a los problemas formulados por la física de finales del siglo XIX. Y reflexionaba así sobre nuestros gobernantes: "La atrofia del poder civil no es un simple trastorno pasajero, sino una dolencia patológica, una verdadera enfermedad social, una obstrucción, un estancamiento, una asfixia, que requiere eficaz remedio si se aspira a que el progreso moderno alcance su completo desarrollo.
En 1893 el Ministerio de Instrucción Pública nombró a Julio Garavito director del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Bogotá, cargo que habría de ocupar hasta su muerte. Estas instalaciones serían el centro de su copiosa actividad científica e intelectual, que abarcó numerosos trabajos relacionados con las matemáticas, la física, la astronomía, la meteorología y la economía política.
En el campo de las astronomía, dejó probablemente inéditos (no hay hasta la fecha evidencia de que hayan sido publicados) un Tratado de Mecánica Celeste, en el que se ocupa del estudio sobre la variación de los elementos de las órbitas planetarias deducidas de las variaciones de los elementos conocidos (1893) y diversos trabajos sobre astronomía meteórica, la determinación de órbitas de cometas y las Tablas de la Luna. Sus almanaques, calculados por él desde la temprana edad de once años, contienen abundante información sobre temas astronómicos. Se hallan publicados sus estudios sobre El Cometa brillante de 1901, La Historia de la Astronomía, La Naturaleza del Sol (1907), El Eclipse Solar de 1912, Conjunciones Planetarias (1919), Los Bólidos
...