Kennet Andrews
elderchaconlopez9 de Septiembre de 2013
2.921 Palabras (12 Páginas)872 Visitas
Kenneth R. Andrews
“la estrategia corporativa es el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidas de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa esta o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser. Es un modo de expresar un concepto persistente de la empresa en un mundo en evolución, con el fin de excluir algunas nuevas actividades posibles y sugerir la entrada de otras”.
(1916 - 2005), fue un académico norteamericano que, junto con H. Igor Ansoff y Alfred D. Chandler , se atribuye el papel fundamental en la introducción y popularización del concepto de estrategia de negocio, escribió el pensamiento sobre la política de negocio o estrategia corporativa en la Escuela de Negocios de Harvard.
Andrews se graduó de la Universidad Wesleyan en 1937 con un título de maestría en Inglés. Luego pasó a seguir un doctorado en Inglés en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, pero fue reclutado por la Fuerza Aérea del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial . Se desempeñó en la Escuela de control estadístico, que se celebró en el campus de la Escuela de Negocios de Harvard y enseñó a los miembros de la facultad. Andrews se retiró del ejército con el rango de Mayor y se unió a la facultad de la Escuela de Negocios de Harvard en 1946, para enseñar las prácticas administrativas a los estudiantes de MBA. Realizó su tesis doctoral sobre Mark Twain en 1948 en la Harvard Business School y continuó trabajando allí. Se ocupo no solamente de la enseñanza y del estudio de casos, sino que hizo también un amplio trabajo sobre la eficiencia de la universidad y de los programas de práctica de las empresas. Se le ofreció otra oportunidad de trabajar en un pequeño grupo en otra facultad para revisar el curso sobre Política Empresarial de HBS, pudiendo examinar los problemas de una empresa desde las perspectivas del top management. Después de más de dos años este grupo desarrolló el concepto de estrategia corporativa. La contribución de Andrews en este proyecto es una importante colección de estudios de caso de la industria suiza de relojes. Durante su carera trabajó con Harvard University Press; Wesleyan University; John Wiley & Sons, Inc.; y Xerox Corporation. Escribió artículos sobre la enseñanza ejecutiva, el desarrollo del management, dirección estratégica, administración de la empresa.
En 1965, el influyente libro de texto: "Política de Empresa de Texto y Casos", reconociendo a Andrews como el autor de la parte del texto. La parte de texto también se publicó por separado bajo el nombre de Andrews en 1971.
Además de ser quizás el primer concepto de estrategia de negocio para ser enseñado de forma rutinaria en los cursos formales, aparece el punto de vista específico de formación de la estrategia, enseñanzas que han proporcionado muchos de los preceptos subyacentes de qué es estrategia. El documento de origen de la teoría de la estrategia de Chamberlain lo identifica como "el más influyente de los autores fundamentales de la literatura de la estrategia". A pesar de que ha introducido una serie de preceptos de estrategia, Andrews no partía de un concepto detallado de cuál es la estrategia. En cambio, dijo que eligió "dejar de lado el problema de hacer distinciones entre los programas de acción de los objetivos, las políticas y" Además Andrews no alegó que de él se originan todos los preceptos que se propuso, y se ha observado que algunos habían sido introducidos previamente por Philip Selznick en 1957 o Alfred D. Chandler en 1962.
A pesar de compartir un número de preceptos básicos, Andrews logra armar una rama importante de la literatura, difiere fuertemente de él con respecto a cómo se forma la estrategia. Andrews prescribe que la estrategia debe ser deliberada y conscientemente decidida y aprobada por la dirección. Henry Mintzberg , sin embargo, enseña que en la estrategia de la realidad a menudo surge de acciones y comportamientos en los distintos niveles organizacionales, y, además, que esto es deseable. Así, ambos puntos de vista reconocen que hay dos tipos principales de proceso a través del cual puede formarse la estrategia: deliberadas y emergentes. Se ha producido un intenso debate sobre la medida en que cada uno de estos procesos de formación de estrategia es usual o apropiado.
Fue un académico que escribió el pensamiento sobre la política de negocio o estrategia corporativa en la Escuela de Negocios de Harvard.
Libros:
• La eficacia de los Programas de Desarrollo de Gestión Universitaria (1966)
• Política de Empresa: Texto y Casos (1965),
• El Concepto de Estrategia Corporativa (1971)
ESTRUCTURA:
RECURSOS .VISION NEGOCIOS
. METAS Y OBJETIVOS
ORGANIZACION
Es posible reconocer el trabajo de Andrews en la matriz DOFA:
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas
El Concepto de Estrategia
Corporativa
Entre las más importantes de las primeras contribuciones a la estrategia corporativa se encuentra un cuerpo de trabajo producido en los sesenta y los setenta por Kenneth Andrews, C. Roland Christensen y sus colegas en el grupo de estrategia de negocio en Harvard Business School. En un tiempo en el que el pensamiento directivo estaba orientado hacia las funciones individuales, tales como marketing, producción y finanzas, estos estudiosos articularon el concepto de estrategia como una forma de pensamiento holístico sobre la empresa.
Respecto a la estrategia en las empresas multinegocio, Andrews y sus colegas identificaron la estrategia corporativa como definidora de los negocios en los que una compañía competirá, “preferiblemente de manera que se centre en los recursos para transformar una competencia distintiva en una ventaja competitiva”. Aunque enormemente valioso como marco conceptual, este tratamiento no aportó una metodología explícita para demostrar cómo puede convertirse una competencia distintiva en una ventaja competitiva en el nivel de negocio. En particular, al ser un enfoque más conceptual que analítico, no era capaz de recoger la lógica económica que se encuentra tras la ventaja corporativa y que hace el conjunto mayor que la suma de las partes. Sin embargo, el trabajo de Andrews y Christensen, junto con el de otros como Igor Ansoff y Peter F. Drucker, impulsaron la noción de estrategia en el primer plano de la práctica de la dirección de empresas. Desde entonces, se han producido muchos avances y refinamientos en la práctica y en la teoría de la estrategia. Estos constituyen un reconocimiento a la solidez de este trabajo original, que puede abarcar y de hecho ha conducido muchos de estos desarrollos.
Llegamos al concepto mismo de la estrategia corporativa con la idea de que se compruebe que es el recurso más importante del director general, la esencia de su propia aptitud y el medio de integrar el trabajo de sus ayudantes especiales.
Nuestro esfuerzo por definirla se complica porque los objetivos y las metas son múltiples y variados y generalmente se clasifican según una jerarquía que va desde los muy elevados y amplios hasta algo especifico.
Si la política es una guía de la acción que sirve a un objetivo, entonces a su vez un objetivo puede venir seguido por más de una política específica. Es importante recordar que la elección de metas y la formulación de políticas no pueden ser decisiones separadas. La estrategia como la manera en que la empresa, reaccionando a su entorno, emplea sus recursos principales y dirige sus mayores esfuerzos a la consecución de su propósito.
Un esfuerzo muy importante para subdividir la idea de la estrategia es segregar aquellos aspectos que son duraderos e invariables durante periodos de tiempo relativamente largos, de aquellos que necesariamente reaccionan más a los cambios de mercado y a las presiones de otras fuerzas ambientales.
La decisión estratégica concierne al desarrollo de la empresa a largo plazo.
Una definición completa y resumida de la estrategia, primero definirá los productos en términos más funcionales diciendo lo que hacen y no de que están hechos. Especificara claramente los mercados y las partes del mercado para las que se han diseñado o se diseñaran los productos y los canales a través de los cuales se pretende llegar a estos mercados. Se especificaran también los medios con los que será financiada la operación. Los objetivos de rentabilidad se enunciaran en términos de beneficios por acción. Finalmente se describirá la clase y el tamaño de empresa para conseguirlo. Es mucho más importante que la identificación de la estrategia refleje el carácter presente y futuro de la organización y no que elabore las categorías de los objetivos citados.
En ausencia de manifestaciones explicitas el observador puede deducir de las operaciones cuales son las metas y políticas, presumiendo que todo comportamiento humano normal tiene una motivación. La estrategia actual de una empresa casi siempre puede deducir de su comportamiento; pero una estrategia para un futuro en circunstancias diferentes no siempre puede deducirse de la realización actual.
La estrategia corporativa tiene dos aspectos igualmente importantes. El primero es la formulación; el segundo es su implementación. Decidir lo que debe ser la estrategia es al menos idealmente una tarea racional. Sus principales subactividades exigen identificar
...