La Liderez
susanaramosperezTutorial27 de Junio de 2013
6.582 Palabras (27 Páginas)295 Visitas
JUAN PABLO II
En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis(1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.
El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca
13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).
Mohandas Karamchand Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande. A los 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento. India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."
Nelson Mandela
Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1918, Nelson Mandela nunca ha flaqueado en su consagración a la democracia, la igualdad y la instrucción. Pese a terribles provocaciones, nunca ha respondido con racismo a los actos de racismo. Su vida ha sido ejemplo, para Sudáfrica y para el mundo; Para todos los oprimidos y desposeídos, para todos los que se oponen a la opresión y la desposesión.
Por una vida que simboliza el triunfo del espíritu humano por sobre la inhumanidad de unos hombres hacia otros, Nelson Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz en nombre de todos los sudafricanos que tanto sufrieron y sacrificaron por lograr la paz en nuestra tierra. Nelson Rolihlahla Mandela, 18 de julio de 1918 fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal.
Tiempo antes de ser elegido presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 años, estuvo involucrado en el planeamiento de actividades de resistencia armada.
Sin embargo, la lucha armada fue, para Mandela, una "última alternativa". Durante su tiempo en prisión (la mayoría de éste, encerrado en una celda en Robben Island), Mandela se convirtió en la figura más conocida de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Pese a que el régimen del apartheid y las naciones aliadas a éste lo consideraron junto al Congreso Nacional Africano como un terrorista, su lucha fue parte íntegra de la campaña contra el apartheid.
El cambio de políticas contra éste, que Mandela apoyó con su liberación en 1990, facilitó una pacífica transición a la democracia representativa en Sudáfrica. Después de haber recibido más de una centena de premios por más de cuatro décadas, Mandela es actualmente un célebre estadista que continúa dando su opinión en temas fundamentales. En Sudáfrica es conocido como Madiba, un título honorario adoptado por ancianos de la tribu de Mandela. Algunos sudafricanos también se refieren a él como 'mkhulu' (abuelo).
Omar Torrijos Herrera
(Omar Torrijos Herrera; Santiago de Veraguas, 1929 - Olá, 1981) Militar y político panameño. En 1903, Panamá había obtenido su independencia de Colombia mediante una revuelta alentada por los Estados Unidos con la intención de construir en su territorio un canal de navegación interoceánico. El nuevo país cedió a los Estados Unidos una franja que lo partía por la mitad, donde se construyó el canal en 1904-14. Pero la presencia norteamericana y la intromisión de Washington en la política panameña crearon, desde los años veinte, un sentimiento nacionalista que tuvo en Omar Torrijos a uno de sus portavoces.
Omar Torrijos siguió estudios militares en El Salvador y completó su formación militar en la Escuela de las Américas, dirigida por Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá. Se incorporó a la Guardia Nacional panameña en 1952, con el grado de teniente y, en 1966 ascendió a teniente coronel.
En 1968 encabezó un alzamiento militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid, e instaló en la presidencia al coronel José María Pinilla para gobernar de modo indirecto.
En 1969, mientras el ya general Omar Torrijos se encontraba en México, tuvo lugar un golpe de Estado encabezado por los coroneles Silvera, Pinilla y Urrutia, que trataban de derrocarle.
Sin embargo, tras la intervención del coronel Alejandro Arauz y otros altos jefes que sofocaron la revuelta militar, la situación en Panamá volvió a la normalidad. Torrijos destituyó a Pinilla como presidente, tras acusarle de complot, y designó otra Junta de Gobierno presidida por el marxista Demetrio Lakas.
Después de las elecciones celebradas en agosto de 1972, la Asamblea Nacional adoptó una nueva Constitución y confirió a Torrijos poderes extraordinarios como Jefe de Gobierno durante seis años.
La política torrijista, siempre pragmática, se caracterizó por un marcado nacionalismo con connotaciones populistas y por sus realizaciones concretas, como en el caso de la reforma agraria. En el interior no tuvo reparo en condenar al encarcelamiento o al exilio a sus adversarios políticos.
Sin embargo, el acontecimiento más destacado de su etapa al frente del Gobierno fueron las negociaciones con Estados Unidos sobre la zona del Canal de Panamá. Su presión para recuperar la soberanía sobre el canal halló eco en la política de buena vecindad del presidente norteamericano Carter. Las conversaciones, iniciadas con un acuerdo de principio en 1974, se prolongaron hasta junio de 1978. En el acuerdo, los Estados Unidos se comprometían a restituir gradualmente la soberanía sobre el canal al estado panameño, proceso que había de concluir con la cesión total y definitiva el 1 de enero del año 2000.
Una vez ratificados los nuevos acuerdos sobre el canal (por plebiscito en Panamá y por el Senado en Estados Unidos), Omar Torrijos cumplió lo prometido. En agosto de 1978 nombró presidente de la República de Panamá al hasta entonces ministro de Educación, Arístides Royo, y el 11 de octubre ordenó la retirada a los cuarteles de la Guardia Nacional y dejó el gobierno en manos de los civiles. Torrijos se reservaría un único cargo: el de comandante en jefe de la Guardia Nacional.
BENITO JUÁREZ
(San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano.
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.
Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba.
Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército.
Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución
...