ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Superficie Solida ?

angelomartinezp27 de Enero de 2014

896 Palabras (4 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 4

Variables que inciden en el proceso de meteorización

La meteorización presenta variables que aumentan su rapidez: los agentes climáticos como la temperatura, la humedad y el área de exposición.

La temperatura: los cambios bruscos de temperatura que registran las rocas durante el día y la noche así como en las estaciones del año favorecen después de algún tiempo la aparición de fisuras, hendiduras y grietas que ocasionan la fragmentación de las rocas .se podrá afirmar que a mayor intensidad en los cambios de temperatura aumenta la posibilidad de fragmentación de las rocas.

La humedad: las gotas de lluvia, la nieve o el granizo, al caer causan daño en las rocas, penetran las hendiduras y grietas favoreciendo la disolución de los materiales que las componen, lo que facilita su desintegración. A mayor posibilidad de disolución y en consecuencia de desintegración de las rocas.

Área de exposición: la meteorización no ocurre solamente en la superficie terrestre sino también a cualquier profundidad a donde penetre el aire, el agua o pueda llegar la acción de los agentes biológicos.

Localización de algunos minerales en Venezuela

Describir en un cuadro comparativo, la diferenciación y complementariedad entre la meteorización física, química y biológica

Meteorización Física Meteorización

Química Meteorización Biológica

se realiza la

fragmentación de las rocas sin cambiar la composición química en pedazos más pequeños, aumentando su área de exposición

Altera la composición química de la roca por las reacciones de los materiales que lo componen. El agua es el principal agente debido a su poder disolvente. Acción de los animales al escarbar y caminar y las plantas mediante las raíces favorecen la fragmentación del suelo.

Características del suelo venezolano e identificar los suelos macizo antiguo, cordilleras recientes, las llanuras y penillanuras mediante el mapa de Venezuela

 Entisoles: son unos de los suelos más jóvenes, que se presentan en un solo horizonte cuya composición es muy parecida al rocoso el cual le dio origen. No es el suelo más dominante de Venezuela; se extiende por: Zulia, Barinas, Apure, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro.

 Inceptisoles: son menos jóvenes que los anteriores tienen un desarrollo incipiente de horizontes, no poseen acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla, estos son unos de los suelos más abundantes de Venezuela.

 Vertisoles: son muy fértiles, son buenos para el pasteo, tienen alto contenido de arcilla el cual se contrae cuando hay estación seca y se expande en época lluviosa debido a esto se genera inestabilidad en las construcciones y son buenas para algodón, trigo y arroz, menos números de entisoles e inceptisoles se localiza en el estado Guárico, falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui.

 Mollisoles: Posee un buen desarrollo de horizontes tiene una capa superficial que es profunda, tiene alta concentración de materia orgánica y son considerados los más productivos del mundo se localizan en pocas áreas de Venezuela en los estados, Aragua, Carabobo, y parte del lago de Venezuela.

 Ultisoles: son suelos arcillosos y áridos son numerosos en Venezuela estos se encuentran en: Guárico, Monagas, apure, Cojedes y abarcan la mayor parte de bolívar y amazonas.

 Oxisoles: son los suelos con más avanzado desarrollo en horizontes de las regiones intertropicales sus componentes son el cuarzo y caolinita, son pobres en arcilla y materia orgánica su fertilidad natural es muy limitada se encuentra en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com