ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida De Mi Abuelo

camposss973 de Noviembre de 2014

506 Palabras (3 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 3

La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las

partes del alma. A cada clase se le asigna una tarea y una virtud:Partes del alma Clases sociales Virtudes

Racional (noûs, lógos) Gobernantes-filósofos Prudencia (sabiduría)

(archontes) (phrónesis, sophía)

Irascible (thymós) Guardianes (guerreros) Fortaleza (valor) (andreía)

Apetitiva (epithymía) Artesanos y labradores Templanza (sophrosyne)

Armonía entre las partes Armonía entre las Justicia

del alma clases sociales (dikaiosyne)

 Se trata de una organización política estrictamente jerarquizada. No todos los

hombre están igualmente dotados por la naturaleza ni deben realizar las mismas

funciones. En cada uno predomina un alma y ha de ser educado de acuerdo con las

funciones que deba realizar (idéntica educación y funciones para hombres y

mujeres): el Estado platónico es, ante todo, una institución educativa. Por otro

lado, la existencia de los ciudadanos está en función del bien de la colectividad. Por

esta razón Platón prevé un “comunismo” total para las clases superiores: abolición

de la propiedad privada y de la familia. De este modo, gobernantes y guerreros

estarán a salvo de los peligros de la ambición personal o de casta.

 Platón elaboró también una teoría de la evolución de las formas políticas. Teoría

no corroborada por la misma historia de Grecia, pero que revela un aspecto esencial

de la teoría política de Platón: el devenir histórico de los Estados conduce

necesariamente a su degradación (en contra del optimismo de Protágoras, para quien

la historia significaba progreso). Así, a la Aristocracia (forma más perfecta) sucede

necesariamente la Timocracia (dominio del ansia de honores y ambición de los

guerreros), luego la Oligarquía (gobierno de los ricos) y más tarde la Democracia

(el pueblo llano –demos– elimina a los ricos, se impone una libertad inmoderada y

se desprecian las leyes). Esta última situación conduce a la Tiranía, ruina definitiva

del Estado: “de la extrema libertad surge la mayor esclavitud”.

 Platón fue el creador del primer ensayo de teoría política de amplias proporciones

que conocemos. Se inscribe, sin duda, en un movimiento más extenso de crítica a la

democracia (Isócrates, Jenofonte, Aristófanes); pero hay que tener en cuenta que la

democracia ateniense –por su especial estructura, muy diversa de las democracias

contemporáneas– era particularmente susceptible de manipulaciones. El proyecto

político de Platón va directamente dirigido contra la doctrina relativista de los

sofistas y pretende escapar a la temporalidad: el modelo del Estado –como el

modelo del cosmos– se encuentra inscrito en el cielo eterno e inmutable de las Ideas.

En las Leyes, obra de un Platón ya viejo y desilusionado por sus fracasos políticos

en Sicilia, el intento de sustraer el Estado a los riesgos de la decadencia histórica

llega a extremos casi inimaginables: una ciudad encerrada sobre sí misma y

autosuficiente (ni comercio ni viajes al exterior), dominada por una aristocracia agraria (sin industria), regida por un Consejo Nocturno y un estricto sistema de

vigilancia (la delación es obligatoria). Todo, desde los juegos de los niños, está

rígidamente legislado para impedir que se introduzca la más mínima variación. Se

trata de un Estado que pretende escapar al tiempo y al devenir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com