ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lamarck, Darwin, Mendel La evolución de una teoría

Tanii MinaEnsayo7 de Agosto de 2017

2.803 Palabras (12 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 12

Lamarck, Darwin, Mendel

La evolución de una teoría

Cuando oímos hablar de la Teoría de la Evolución, la primera persona que se nos viene a la mente es el naturista Charles Darwin. Contrario a lo que se piensa, Darwin no fue el autor del Pensamiento Evolucionista sino que solamente propuso un mecanismo para justificar esta teoría.

Así pues, podemos encontrar evidencia que indica que el Pensamiento Evolucionista ha existido desde la antigüedad, por ejemplo, el filósofo griego Anaximandro (610 – 546 AC) afirmó que los primeros seres vivos se originaron en el mar y posteriormente se trasladaron a tierra firme. Desde esa época en adelante, el Pensamiento Evolucionista ha provocado un sin número de controversias y disputas, especialmente con la Filosofía Cristiana.

Los pensadores cristianos defendían un sistema creacionista denominado Cadena de los seres, el cual era un modelo jerárquico para organizar a los seres del universo, en el cual la cima era ocupada por Dios,  la parte inferior correspondía al  infierno y entre estos se distribuían todos los seres vivos, con los humanos ocupando una posición intermedia. Este sistema no admitía eslabones vacíos y todas las especies no podían cambiar nunca, es decir permanecían inmutables a través del tiempo.

Fijismo y Catastofrismo

Opuesto al Evolucionismo se encuentra el Fijismo. El Fijismo es la creencia de que todos los seres vivos han permanecido invariables desde el momento de la creación. Uno de los más importantes defensores del Fijismo, fue el zoólogo francés George Cuvier (1769 – 1832). Cuvier en su intento de explicar los descubrimientos fósiles de especies extintas (como el mamut y el mastodonte), propone una teoría fijista denominada Catastrofismo. Esta teoría explica las repentinas extinciones y apariciones de nuevas especies, asegurando que a lo largo de la historia, en la tierra se produjeron grandes catástrofes que acabarían con los seres vivos hasta ese entonces; luego de cada catástrofe se iniciaría un nuevo proceso de Creación dando lugar a otras especies totalmente distintas. Y así sucesivamente.

Esta teoría comenzó con una gran aceptación, pero fue perdiendo paulatinamente credibilidad debido al surgimiento de teorías evolutivas por parte de  Lamarck y Darwin hasta mediados del siglo XIX, momento en el cual se publica el polémico libro “El origen de las especies”. Así pues se descarta el pensamiento fijista y comienza a tomar fuerza el pensamiento evolucionista.

La evolución de una teoría

Jean-Baptiste Lamarck

Cabe recalcar que la primera Teoría de la Evolución propiamente dicha, no fue publicada en 1859 por Darwin en su libro el “El origen de las especies” como la mayoría de personas creen. Sino que aparece 50 años antes en un libro denominado “Filosofía Zoológica” por el naturista francés Jean-Baptiste Lamarck.

Jean-Baptiste Lamarck (Bazentin, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre de 1829), fue uno de los naturistas más importantes de la historia, incluso se le atribuye el origen del término Biología, para designar la ciencia que estudia los seres vivos.

Si bien Lamarck realizó varios aportes a la ciencia, quizás su trabajo más importante y a la vez polémico fue la publicación en 1809 de la primera Teoría de la Evolución Biológica también conocida como Transformismo o Lamarckismo.

Es importante aclarar que aunque Lamarck en sus investigaciones realizaba importantes observaciones a la vez que formulaba creativas hipótesis, más adelante con el Lamarckismo veremos que carecía de un aspecto fundamental del método científico, la parte experimental.

Lamarckismo

La teoría transformista afirma que las especies no son inmutables y que evolucionaron a partir de formas de vida más simples, a través de mecanismos de adaptación que dependen del ambiente y de las necesidades del individuo. Así también estos caracteres adquiridos son heredados a través de las generaciones. Para entender de forma clara esta teoría, en el libro “Filosofía Zoológica” Lamarck propone dos leyes bien definidas:

  • Primera ley: “En todo animal que no ha traspasado el término de sus desarrollos, el uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco, dándole una potencia proporcional a la duración de este uso, mientras que el desuso constante de tal órgano lo debilita y hasta le hace desaparecer.”

Lamarck, Filosofía zoológica, pp. 175

Esta ley más conocida como “Ley del uso y desuso”, implica que el comportamiento de una especie con el fin de adaptarse a su medio ambiente, influye a un sobre desarrollo o atrofia de ciertos órganos.

Evolución de las jirafas según Lamarck

[pic 1]

Para esta ley Lamarck se basó principalmente en las observaciones de restos fósiles. Y el ejemplo que el mencionó sobre esta ley, fue la supuesta evolución o mutación que sufrió el cuello de las Jirafas de África con el fin de alcanzar las hojas en lo alto de un árbol.

Aunque en la actualidad se sabe que la evolución no ocurrió mediante este tipo de modificaciones, si vemos esta ley del “uso y desuso” desde otro punto de vista, en cierta forma dichas adaptaciones son posibles, por ejemplo, si realizas ejercicio de forma regular por un largo período de tiempo tu musculatura se desarrolla en gran medida (Ley del uso), de modo contrario si dejases de utilizar tus músculos por un largo período de tiempo (el caso de un astronauta que pasa un par de años en el espacio sin gravedad), tus músculos se atrofiarían a tal extremo que ni siquiera podrías mantenerte en pie (Ley del desuso).

Entonces, si la primera ley es hasta cierto punto correcta, ¿Cuál fue el motivo para que la Teoría Transformista de Lamarck fuera descartada?, en realidad el problema radica en su segunda ley.

  • Segunda ley: “Todo lo que la Naturaleza hizo adquirir o perder a los individuos por la influencia de las circunstancias en que su raza se ha encontrado colocada durante largo tiempo, y consecuentemente por la influencia del empleo predominante de tal órgano, o por la de su desuso, la Naturaleza lo conserva por la generación en los nuevos individuos, con tal de que los cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, o a los que han producido estos nuevos individuos.”

Lamarck, Filosofía zoológica, pp. 175-176

La segunda ley también denominada “Ley de herencia de los caracteres adquiridos”, determina que las trasformaciones ocurridas en un individuo (por acción de la primera ley)  son heredadas directamente a sus descendientes.

Cabe recalcar que Lamarck no pudo demostrar experimentalmente cómo son transmitidos estos caracteres hereditarios, solo supuso que la transferencia se daba mediante “fluidos corporales”.

Esta idea aunque parezca razonable, poco tiempo después el científico August Weismann mediante un experimento sencillo, demostró que la “Ley de herencia de los caracteres adquiridos” propuesta por Lamarck es incorrecta.                                                                                         [pic 2]

En su experimento Weinsmann cortó la cola a 20 generaciones de ratones y comprobó que la última generación portaba una cola igual de larga que la primera. De esta forma Weinsmann demostró que lo caracteres adquiridos no son transmitidos a la descendencia.

Así podemos notar que Lamarck no mantenía una correcta armonía entre el componente teórico y el experimental, ya que solo utilizaba las observaciones para formular sus teorías e ignoraba por completo la parte experimental. Así pues este “punto débil” de Lamarck por así decirlo conllevó a que el Transformismo fuera descartado prematuramente.

Charles Robert Darwin

Curiosamente en el mismo año de 1809 en el cual Lamarck publica su libro, nace también su futuro “rival” inglés Charles Darwin.

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 -19 de abril de 1882) fue un naturista inglés a favor de la teoría de evolución. Darwin propuso en 1859 un mecanismo evolutivo denominado Selección Natural, publicado en su controversial libro “El origen de las especies”.

Pero al igual que Lamarck, más adelante veremos que Darwin tampoco pudo demostrar experimentalmente cómo se transmitían los caracteres a la descendencia (Herencia). Pese a esto Darwin igual utilizó la Herencia como una de las bases para fundamentar su teoría. Así Darwin aceptó el riesgo de que su teoría fuese descartada en un futuro por algún experimento de otro científico, como fue el caso de Weinsmann y Lamarck.

Así como las ideas Lamarckistas provocaron una gran revolución en 1809, 50 años después, en 1859, el mundo vuelve a ser conmocionado con una nueva revolución, el Darwinismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (516 Kb) docx (423 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com