ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Charles Darwin Y Su Teoria De Evolucion

Lourdesagrullon1 de Octubre de 2013

697 Palabras (3 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 3

En noviembre de 1859, Charles Darwin publicó su teoría completa con el nombre de El origen de las especies, donde sostiene que las especies cambian continuamente, apareciendo nuevas y extinguiéndose otras. El cambio en ellas es gradual y continuo; es decir, no se producen cambios bruscos ni discontinuos. Afirma que organismos semejantes tienen un antepasado común. Esta afirmación le valió numerosos ataques, ya que daba a entender que el hombre, al igual que todos los mamíferos, desciende de un antepasado común.

En su teoría se formulan dos leyes:

La lucha por la existencia, la cual se da entre organismos debido a que los alimentos no se producen en la misma proporción que nacen. Debido a esto, los que obtienen alimento son los más aptos o capaces, que procrean mejores descendientes, los que –a su vez– vivirán o desaparecerán según sus aptitudes.

La selección natural, Darwin observó diferencias entre individuos de la misma especie, las cuales de ser favorables ayudarán a que sobrevivan; de lo contrario, contribuirán a su extinción. De esta forma la naturaleza selecciona a los que por sus características físicas o adaptabilidad están mejor capacitados para sobrevivir.

Para reafirmar esta idea retomó el ejemplo de las jirafas de Lamarck, según el cual el alargamiento de su cuello se debió a que las hojas con las que se alimentaban estaban en lo alto de los árboles. El científico concluyó que las que habían modificado su cuello estaban mejor alimentadas y por tanto más fuertes y más aptas para sobrevivir. Estas características las transmitieron a sus descendientes, lo cual ocasionó la desaparición de las jirafas de cuello corto.

Jirafas de Darwin.

Darwin expresó así su teoría de la selección natural: "Si bajo condiciones ambientales de vida, los seres orgánicos presentan diferencias individuales en casi toda su estructura (lo cual no puede ser discutido); si debido a la razón geométrica de su aumento hubiera severa lucha por la vida en alguna edad, estación o año (lo cual está fuera de discusión), y si, por otra parte, las variaciones útiles a cualquier ser orgánico surgen alguna vez, seguramente los individuos así caracterizados tendrán las mejores probabilidades de sobrevivir en esa lucha por la vida y debido a este poderoso principio de herencia, aquéllos tenderán a producir una descendencia con caracteres similares. A este principio de persistencia o supervivencia del más apto lo he llamado selección natural".

La teoría de la selección natural se puede resumir así:

1) De cualquier especie nacen más sujetos de los que pueden obtener alimento y sobrevivir;

2) El número de individuos de una especie permanece casi constante de generación en generación, ya que gran cantidad de ellos perece por la insuficiente cantidad de alimentos;

3) Existe entonces una lucha por la supervivencia; es decir, una competencia por la adquisición de los recursos alimenticios limitados;

4) entre los individuos hay mutaciones que pueden heredarse;

5) Las variaciones favorables ayudan al individuo a sobrevivir y éstas son transmitidas a su descendencia;

6) Con el tiempo aparecen grandes diferencias, hasta que finalmente evoluciona una nueva especie a partir de otra preexistente.

Charles Darwin. Charles Darwin no publicó sus hipótesis hasta no tener suficientes pruebas para apoyarlas. Así en 1858, 20 años después de su viaje, recibió una carta del naturalista Alfred Rusell Wallace, quien le pedía leer un ensayo que anexaba. Al hacerlo Darwin se percató de que en él se exponía la teoría de la selección natural, casi con sus mismas palabras. Ante esta situación, arregló la presentación de ambos trabajos bajo un solo título. Luego de esto publicó El origen de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com