Las Castas Y Los Perjuicios
raymarrojas9 de Enero de 2014
4.600 Palabras (19 Páginas)415 Visitas
LAS CASTAS Y LOS PREJUICIOS
Las divisiones, producto del color de la piel o del origen del individuo, estuvieron presente desde el principio de la Colonia hasta el fin de la Guerra Federal, como mencionamos anteriormente. Un ejemplo lo constituye una ley promulgada para 1571, que rezaba: "Ninguna negra libre o esclava ni mulata traiga oro, perlas ni seda, pero si la negra o mulata fuere casada con español, pueda traer unos zarcillos de oro, con perlas y una gargantilla, y en la saya un ribete de terciopelo, y no puedan traer ni traigan mantos de burato ni de otra tela, pena de que se le quiten y pierdan las joyas de oro, los vestidos de seda y mantos que trajeren." Estas leyes tontas, tenían como objetivo establecer, definir y marcar las diferencias que debían existir entre los blancos (por cuyas venas corría la misma sangre de los negros o los indios) y los de otras etnias.
En Venezuela, se distinguieron 7 castas (José Gil Fortoul) o seis según el criterio del autor, las cuales fueron la base de la desigualdad de la sociedad colonial, a saber:
a) Blancos: dueños de la tierra por repartimientos, de los indios por encomiendas y de los negros en las labranzas, constituyeron la "casta superior". A esta pertenecen los españoles europeos y los hijos de españoles nacidos en Venezuela, en los que se pretendió asociar el color de la piel con la pureza de la sangre, obviando que la raza española es una de las más mezcladas de Europa, producto del asentamiento árabe en la Península y la invasión de los pueblos africanos.
Los blancos a su vez comprenden tres sectores:
1.a) Blancos peninsulares burócratas: este sector, estaba constituido por españoles no residenciados permanentemente en territorios americanos, enviados por prescripciones imperiales a ejercer cargos burocráticos (Gobernadores, Magistrados, Oficiales Real Hacienda) y a controlar la administración de los recursos fiscales.
2.a) Blancos criollos: podían ocupar posiciones político-solidarias; ellos establecen una estructura agrícola productiva en términos económicos y canales de distribución relativamente liberados de la corona, lo que les otorga poder, prestigio y riqueza. Más tarde compran títulos de nobleza por lo que se les llama grandes cacaos.
Los antagonismos entre los primeros y los últimos surgen alrededor del Cabildo.
3.a) Blancos llanos o blancos de orilla: compuesta por españoles llegados con su familia en épocas tardías, mestizos entre la raza blanca e indígena, a los que tenían descendencia europea y ninguna negra o bastardos. Desempeñaban oficios serviles.
Por medio de la Real Cédula, muchos pardos entran a esta casta, hecho muy reclamado por blancos criollos y blancos peninsulares ante el Rey. A los pardos se les negó la educación, y se les restringe de todos los privilegios.
De los blancos, saldrán los hombres que se levanten en contra del yugo impuesto por la corona, con el solo fin de conseguir el poder político y proteger sus intereses.
b) Los Indios: bajo este nombre, los conquistadores incluyeron a todos los pobladores autóctonos de los territorios americanos. Su situación puede equipararse a la de los negros, es decir, fue la casta inferior, aunque las leyes le reconocieron ciertos beneficios. Se distinguen 3 categorías:
1.b) Los indígenas no sometidos a servicios personales ni al pago de tributos: esta categoría estaba compuesta por poblados considerados dóciles a la conquista, por caciques y sus hijos mayores, los indios alcaldes de poblados y finalmente por todos aquellos que no habían logrado someterse.
2.b) Los indígenas sometidos al régimen de encomienda y pueblos de doctrina: pago indirecto de tributos a través de encomendero. Estaban obligados al servicio personal. Vivían en pueblos y estaban capacitados para mantener propiedad comunitaria sobre tierras.
3.b) Los indígenas sometidos al régimen de pueblos de misión: no dependían de alcaldes de "pueblo español" ni oficiales de la Real Hacienda, por estar sometidos a la autoridad del misionero, dirigido por órdenes religiosas.
Según su estado de evolución social y de cultura los indígenas se dividen:
Naciones pobladoras de la Cordillera de los Andes.
Naciones pobladoras de la Cordillera de la Costa.
Tribus habitantes de las llanuras y selvas del Orinoco.
c) Los Negros: constituyeron la casta inferior, y fueron explícitamente definidos como "mercancía-productora de trabajo". Al referirse a esta casta Guillermo Boza, en su libro Estructura y cambio en Venezuela colonial, expresa: "Esclavo implicaba de manera necesaria, "negro"; y "negro", en forma indisoluble, suponía naturaleza esclava". Los negros, a diferencia de los indígenas, eran "objetos de propiedad"; propiedad que se extendía sobre la prole de las esclavas, por aquello de "vientre esclavo, engendra esclavo", es decir, el hijo de la esclava era mercancía aún antes de nacer. El esclavo fue privado de toda libertad hasta el punto de existir regulaciones matrimoniales acerca de las uniones entre estos. El objetivo de estas fue el de evitar contacto y contaminación especialmente sexual, entre esclavos y mujeres de castas más elevadas e interferir en toda probabilidad de concientización, organización y rebelión por parte de los esclavos.
Las rebeliones esclavas en Venezuela fueron muy pocas. La mayoría de estas tendían a ser fugas y gran parte de los esclavos fugados o "cimarrones" tendieron a organizarse en "cumbres" no subversivos ni organizados.
d) Mestizos: hijos de blanco e indio.
e) Mulatos: hijos de blanco y negro.
f) Zambos: descendientes de indios y negro.
Se distinguen otras castas producto del cruzamiento de los anteriores, como los zambos prietos, descendientes de negros y zambos; los cuarterones, hijos de blanco y mulata; los quinterones, descendientes de blanco y cuarterona; salto atrás, cuando el color del hijo era más oscuro que el de la madre.
En Venezuela, todas las personas mestizadas (aquellos cuya raza no era pura) se les llamaban habitualmente "pardos". Los pardos, más allá de una casta, fueron una clase social que comprendía a los Mestizos, los Mulatos, los Zambos y otros mencionados anteriormente.
La población parda no estaba sometida a la esclavitud, pero tampoco podía ocupar cargos públicos, militares, eclesiásticos o posiciones político-solidarias, producto de restricciones impuestas por los blancos, que condicionaban las posiciones condicionales en la época. Esto los llevó a tener puestos intermedios entre los blancos y los indios o los negros, de preferencia del tipo manual, comercial o servil, aunque por medio de la Real Cédula algunos lograron ser dispensados de su condición social mediante pago al fisco real cierta cantidad. La reacción de los blancos fue propuesta de total oposición y rechazo, hecho constatada en numerosas correspondencias dirigidas al Rey.
Los blancos, sobre todo los criollos, pretenden cada vez más una mayor consideración. Sus privilegios alcanzan todas las manifestaciones del orden social. Se observan numerosos pleitos entablados por familias criollas, lo que demuestra la irritabilidad social a la que se llegó.
A finales del periodo colonial, se efectúa una polarización entre los pardos, los blancos de orilla y los negros libres, que los conduce a agruparse bajo el término de "Pardos".
Para finales del siglo XIX, todos los habitantes de Venezuela son mestizos, ya que hasta los criollos, en mayor o menor grado, se habían unido con las otras castas. El sensualismo de la raza española ha sido siempre más poderoso que sus prejuicios y dogmas religiosos.
Así como los pardos, otras 2 clases sociales se distinguen a principios del siglo XVIII:
1.- La oligarquía criolla: poseedora de la riqueza.
2.- La clase de los esclavos: negros, indios y mestizos, esclavos por herencia.
CLASES SOCIALES
Posteriormente a la disolución de la Gran Colombia, la estructuración de las clases sociales no diferirá mucho de la que existían durante la colonia. Es más, se puede afirmar que en lo único que cambiarán es en el nombre que adoptan. Seguirán las desigualdades en el repartimiento de las riquezas y la ausencia de beneficio para la mayoría de la población.
GRANDES PROPIETARIOS TERRITORIALES: es el grupo más representativo de las clases sociales explotadoras. Se alía con la el reducido grupo perteneciente a la burguesía comercial que viene formándose lentamente, y cuya influencia política serán las que manden en la orientación de la Tercera República. Los inlatifundistas fueron de origen múltiple, descendientes de la nobleza territorial ya desaparecida pero cuya forma económica fue mantenida, y de aquello militares que al calor de la independencia fueron arrancando y repartiendo propiedades, despojadas a los blancos peninsulares. El poder de este grupo no sólo radicó en la posesión de tierras y medios de producción - inclusive de los esclavos - sino que también se extendía al aparato estadal, el cual utilizaban según sus necesidades.
GRANDES COMERCIANTES: otro grupo de gran magnitud estaba representado por los grandes comerciantes o burguesía comercial, que dominaban la importación y la exportación de productos. Eran principalmente extranjeros (ingleses, alemanes y holandeses principalmente). Su poder incrementó a raíz del
...