ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ruinas De Palmira

roydarwin5319 de Agosto de 2014

3.165 Palabras (13 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 13

REF. : Solicitud presentada por el CAP PNP MUÑANTE TEJADA Jorge Roberto

ELEVACIÓN Nº -14-DIREED-EO-PNP/JRC

SEÑOR : CMDTE. PNP HERNAN CAYO SANTILLAN

JEFE DEL REGIMIENTO DE CADETES EO-PNP

Es honroso dirigirme a Ud., elevando a su consideración la solicitud presentada por el Cap. PNP Jorge Roberto MUÑANTE TEJADA, el mismo que se dirige al señor General PNP Director de Recursos Humanos de la PNP solicitando que se le anexe y codifique a su legajo personal

Al respecto, el suscrito es de opinión favorable para el trámite del presente, salvo mejor parecer.

La Campiña, 18 de Agosto del 2014

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la ciencia y de las nuevas tecnologías, así como los cambios sufridos en la economía y la aparición de nuevos problemas sociales y culturales a nivel mundial han propiciado el replanteamiento de la educación. En este contexto global de cambios, las necesidades y demandas educativas requieren de un enfoque innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para construir competencias. Resulta necesario ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y efectiva. Desde esta perspectiva, este manual ofrece las nociones más importantes sobre las competencias educativas con la finalidad de contribuir al cambio de manera adecuada y eficaz y, de esta forma, responder a las necesidades globalizadoras del presente siglo. Un libro destinado a maestros, directores de centros educativos y profesionales de la educación en general interesados en iniciar una educación basada en el desarrollo de competencias.

Los procesos de aprendizaje tradicionales han sufrido en la actual sociedad de la información un cambio conceptual importante. La transformación que impone en el marco educativo el nuevo entorno tecnológico, la necesidad cada vez mayor de conocimientos científico-técnicos y de conocimiento aplicado a la solución de problemas en general (que refleja la calidad de las instituciones educativas que consiguen una mayor inserción laboral de sus titulados), exigen la transformación de los procesos de adquisición de conocimientos y de los tradicionales sistemas educativos.

Las competencias educativas nacieron del interés en conectar la educación con la necesidad de que los individuos participen de la actividad productiva de manera eficiente y eficaz en el mundo laboral. El libro Educación basada en competencias explica, de manera básica, cómo surgieron, qué significan y en qué consisten, su relación con la educación y con el contexto de trabajo, así como con los conocimientos, habilidades y valores, sin olvidar el tipo de evaluación que se recomienda, el papel del profesor y el del alumno en el desarrollo de las mismas.

EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

Idea principal: “LA EDUCACIÓN COMO CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO”.

Visión panorámica: Principios de aprendizaje y enseñanza.

En el libro Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes, Yolanda Argudín expone que este enfoque se origina en la necesidad de vincular la formación educativa con el contexto laboral. Las competencias son de carácter práctico, son las capacidades necesarias para “un buen desempeño individual y colectivo de cualquier actividad productiva”.

Es menester que se planifiquen para distintas situaciones y formas de organización del trabajo y se relacionen con el conocimiento y los valores. Se toma, como un punto básico, el binomio hombre-empresa, pues se requiere que éste sea capaz de solucionar problemas para lograr la creación de nuevos bienes y servicios y que así se fortalezca la posición de la empresa en el mercado.

La autora menciona las necesidades de la sociedad del conocimiento o de la información, pues considera que actualmente es lo que dirige la economía global y tiene enormes repercusiones en múltiples ámbitos; debe tomarse como un medio para generar desarrollo, “productividad, crecimiento económico, empleos y calidad de vida”.

Afirma sólo las colectividades que han creado las condiciones para producir saberes científicos y tecnológicos, como también el mercado para los productos que de ellos se derivan, son las que hacen protagonismo; forman a sus nuevas generaciones en la construcción y reconstrucción de las competencias requeridas para lograr tal efecto.

La educación representa un proceso de formación continua que debe llevar a especializaciones sucesivas. Las competencias son potencialidades a desarrollar, no herencias, y deben adecuarse al entorno cultural, social, político y económico. Por ello hay que lograr que el educando tenga capacidad de adaptación y versatilidad, que pueda ajustarse a reconversiones laborales y movilidad profesional.

Un currículum educativo, contrariamente a la visión donde el acento está en el contenido de las disciplinas, la carga académica y la presencia del profesor, requiere enfatizarse en lo básico, con una orientación integral y flexible que contemple la pertinencia de los contenidos y su factibilidad. Precisa también conciliar objetivos técnicos y propósitos sociales; incorporar tendencias mundiales y estándares internacionales y, asimismo, contemplar la actualización de la infraestructura física y la mejora continua de personal docente.

Entre los antecedentes que Argudín recupera para este enfoque se encuentra la Conferencia Mundial sobre la Educación (Unesco, 1998), donde se afirmó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la Sociedad de la Información. La organización definió las competencias como: el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

Una segunda referencia, en este caso nacional, se toma de ANUIES “Educación basada en competencias: Se fundamenta en un currículum apoyado en las competencias de manera integral y en la resolución de problemas. Utiliza recursos que simulen la vida real: análisis y resolución de problemas, que aborda de manera integral; trabajo cooperativo o por equipos, favorecido por tutorías”.

Tipo de evaluación

Para la educación basada en competencias tiene mucha importancia la evaluación, pues es la manera de demostrar los conocimientos, habilidades y actitudes alcanzadas. Considera que no se puede separar el saber del saber hacer, se debe mostrar la integración de ambos, por ello no se habla de “alcanzar un objetivo”, más bien “resultados”; no se evalúan los conocimientos adquiridos, sino la manera en que se aplican: el desempeño. Entre los métodos a utilizar están la demostración o elaboración de un producto. “El resultado de las competencias determina qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se desarrollaron en secuencia para alcanzar una meta (esta meta es el resultado de un desempeño).” Se requieren exámenes iniciales de diagnóstico para que, al ser comparados con los finales, sean susceptibles de valorar las habilidades y competencias construidas durante el periodo de aprendizaje.

Todos los cursos deben ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ampliar y demostrar cada una de las competencias que construyen, pero también es necesario que sean útiles para la evaluación de los programas y la institución, de manera que también los profesores mejoren su práctica educativa.

Es preciso que los objetivos educativos puedan convertirse en resultados, entendiendo por eso que se puedan aplicar a la vida real y contribuir a las habilidades que el egresado necesitará para un desempeño productivo. ¿Cómo? Deben estar redactados con un lenguaje claro, iniciando con un verbo que describa con exactitud el comportamiento que se alcanzará. Por ejemplo, en vez de discutir, identificar, listar o describir, se utilizarían aplicar, integrar, implementar, diferenciar o formular. Es importante que sean comprensibles para el maestro y también para el alumno. Las metas deben orientarse al nivel más alto posible que puede alcanzar el estudiante en el periodo de aprendizaje, aunque también deben estipularse niveles parciales de desarrollo.

Los elementos que deben tomarse en cuenta para evaluar una competencia son: tener criterios de desempeño definidos, los resultados o productos finales que se exigen, las evidencias del cumplimiento individual para poderlas comparar con las ponderaciones mencionadas. Los juicios sobre los logros demostrados se deben verter en calificaciones expresadas como competente o no competente. Es importante que, a partir de las evaluaciones, se prepare un plan de desarrollo para quienes caigan en el segundo caso. Es útil que la valoración de los profesores se complemente por profesionistas de diversas disciplinas de la comunidad. Su resultado debe retroalimentar al estudiante para que éste amplíe sus fortalezas.

Se propone, asimismo y como un elemento importante, la autoevaluación, entendida ésta como “la capacidad del sujeto para juzgar sus logros respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com