Literatura Guatemalteca
katerinne135 de Septiembre de 2013
565 Palabras (3 Páginas)446 Visitas
La colección Literatura Guatemalteca tiene por finalidad la de editar obras que han sido reconocidas por su calidad y trascendencia a lo largo de nuestra historia, tanto por la crítica como por el lector que las tiene vigentes en su gusto. De esa manera, en nuestro catálogo se encuentran autores clásicos como José Milla, José Batres Montúfar, Enrique Gómez Carrillo, a la par de otros de reciente inclusión en el canon, tal el caso de Miguel Ángel Asturias, Francisco Méndez, Marco Antonio Flores, Dante Liano.
También hemos considerado importante ampliar el abanico de obras y autores que no han merecido la debida atención por parte de los editores, y que se conocen como mera referencia bibliográfica. De esa cuenta, ahora tenemos a mano a Arqueles Vela, activista del Estridentismo, el primer movimiento de vanguardia en América Latina que tuvo su epicentro en México; a Simón Bergaño y Villegas, poeta e intelectual de la Colonia que, allá por 1808, publicara su Oda a la vacuna, y que le valiera, por su visión científica opuesta a la doctrina de la Iglesia Católica, ser juzgado y condenado por la Inquisición; a María Josefa García Granados, La Pepita, precursora del feminismo, cuya figura y obra fue rescatada por Jorge Luis Villacorta, y de cuyo libro hemos tomado y clasificado su poesía en subgéneros, para facilitar su lectura y autoría, dado que allí también se incluyen poemas satíricos de sus detractores.
De algunos de estos autores de nuestra colección, se han elaborado antologías personales, tomando en cuenta que dentro de nuestros objetivos está la incursión en el lector de educación media. A otros autores los hemos reunido en antologías colectivas, tal el caso de los poetas de la generación del treinta, poco conocidos y cuya obra fue necesario recogerla de primeras ediciones, de revistas y diarios de la época. Sin embargo, también estamos publicando la obra completa de poetas como Luis Cardoza y Aragón, Enrique Muñoz Meany o Luis Eduardo Rivera. Con estos autores y obras podemos ya, más allá de las opiniones de los especialistas, generar la nuestra y establecer un punto de vista personal en el panorama de nuestra literatura.
VOLUMEN 1
EL CAFÉ DE NADIE
LA SEÑORITA ETCÉTERA, ETCÉTERA
ARQUELES VELA
Este volumen contiene tres novelas cortas vanguardistas de Arqueles Vela: La señorita etcétera, El café de nadie y Un crimen provisional. Se incluye además, Viaje redondo relato desconocido, que fuera publicada en el diario El Imparcial de Guatemala en 1929 y cuya edición contiene ilustraciones de Ovidio Rodas Corzo. Se trata en general, del concepto de novela desarrollado por los vanguardistas latinoamericanos a inicios del siglo XX.
El lector tiene a mano lecturas paradigmáticas del llamado Estridentismo, tendencia vanguardista latinoamericana, que apareciera ligado al proceso político de la Revolución Mexicana.
Una lectura de La señorita etcétera nos prueba que la vida urbana de inicios del siglo XX generó para aquellos que la vivieron una gran insatisfacción al convertirse todos sus momentos en recurrentes y rutinarios.
En El café de nadie, que toma su nombre del sitio de reunión de los estridentistas, Vela muestra a través del personaje femenino su idea de desdoblamiento, de desintegración de la personalidad que tan bien se adapta a la superposición de planos del cubismo.
En Un crimen provisional un detective intenta esclarecer un crimen que ni siquiera se ha cometido; aquí, el humor y parodia se convierten en rasgos importantes de la estética de este vanguardista.
...