Los Conservadores
genesisotero8 de Diciembre de 2014
2.815 Palabras (12 Páginas)339 Visitas
LOS CONSERVADORES (1830-1846)
Historia!
Este periodo de nuestra historia está asignado por la preeminencia nacional del General José Antonio Páez y el grupo que lo acompaño en el mando. Corresponde, además, a la etapa en la que Venezuela comienza su travesía independiente del proyecto bolivariano de integración colombiana y experimenta los desafíos de la fundación de una República. A ésta élite, y al periodo de 1830-1846. Varios autores lo presentan como el de la Oligarquía conservadora. Aquí preferimos denominarlo como el periodo de los conservadores, ya que no estamos seguros de que se trató exactamente de una oligarquía en los términos clásicos de este vocablo. En estos años gobernaron Páez, Vargas, Soublette, Carreño y Navarte.
Historia
Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1835; 1839 – 1843), José María Vargas (1835 - 1836), Andrés Narvarte (1836 – 1837) y Carlos Soublette (1837 – 1839; 1843 – 1847). En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a José Tadeo Monagas. Monagas es electo Presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por los conservadores), sin embargo, él termina al final rompiendo con el grupo conservador junto a José María Vargas y Carlos soublette quienes fueron conservadores de la patria gubernamental.
Después de la Revolución de marzo de 1858 hecha por los liberales y los conservadores, Julián Castro es designado Presidente. Pero la unión de conservadores y liberales se rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en el gobierno a Pedro Gual (1859), Manuel Felipe de Tovar (1859 – 1861) y a José Antonio Páez (1861 – 1863). Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los liberales en la Guerra Federal.
En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del partido liberal la Revolución Azul de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, José Ruperto Monagas, fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que ocasionará la Revolución de Abril del liberal Guzmán Blanco en 1870. Luego de la victoria liberal, los conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política venezolana, ya sea participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos (como fue el caso de Ramón Guerra) hasta finales del siglo XIX.
Al final los partidos conservador y liberal fueron desapareciendo gradualmente como fuerzas políticas durante las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Ideología
Los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de 1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran y el cobro de interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía que el deudor debía contar con la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora). También redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las exportaciones) y garantizaron las libertades de tránsito y de comercio.4
En cuanto al tema religioso los conservadores crearon la Ley de libertad de cultos de 1834, eliminaron el diezmo como tributo obligatorio y quitaron el fuero de los sacerdotes. Estas medidas los pusieron en enfrentamiento con la iglesia católica.
En el aspecto político defendieron el centralismo.
Base social y tendencias
La base social de los conservadores estaba compuesta por caudillos militares, latifundistas,altos funcionarios públicos, prestamistas y comerciantes exportadores e importadores.3 Varios de ellos pertenecían a los restos de la aristocracia mantuana.3
Existían dentro del los conservadores dos tendencias: los civilistas que apoyaron gobiernos presididos por civiles, como los de Manuel Felipe de Tovar y Pedro Gual, y los dictatoriales que promovieron la dictadura de Páez en 1861.3
Los Conservadores 1830 - 1846 " Oligarquía Conservadora"
El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.
Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.
Rafael José Urdaneta fue hijo del matrimonio conformado por Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y María Alejandrina Farías Jiménez de Urdaneta, ambos de ascendencia española.
Estudió sus primeras letras en su tierra natal; luego ingresó al Seminario de Caracas donde cursó Latinidad. Regresa a su ciudad natal en 1799, donde estudió Filosofía en el convento franciscano. Con el fin de ampliar su formación intelectual, viajó a Santa Fé de Bogotá en 1804, llamado por su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien desempeñaba el empleo de contador mayor del Tribunal de Cuentas de la Real Audiencia de Santa Fé de Bogotá.
En Santa Fé estudió en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado Oficial Tercero del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar. Por su desempeño, recibió las felicitaciones de la Junta de la Real de Hacienda del Virreinato de la Nueva Granada.
Retrato de Rafael Urdaneta por Carlos Willet (1865), óleo/tela. Colección del museo Bolivariano.
El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fé de Bogotá y tres días más tarde, pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional creado por la Junta Suprema de Santa Fé. El 1 de noviembre de 1810 fue creado el primer batallón de la Nueva Granada, en el que Urdaneta se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D'Elhuyar.
Urdaneta participó en varias acciones durante la Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar , destacándose bajo las órdenes del coronel José Félix Ribas el 2 de julio de 1813 en la batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la batalla de Taguanes contra las fuerzas realistas del Coronel Julián Izquierdo. En el informe al Congreso de la Unión en Tunja, Bolívar describió a Urdaneta como "digno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción".
Después fue protagonista en numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la batalla de Bárbula en 1813, la retirada hacia Oriente en 1814, la toma de Maracaibo en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero no fue aceptado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En el 1824 fue nombrado Intendente del Zulia.
Fue uno de los jefes más leales a Bolívar. En 1828, desde la Secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los responsables de la llamada Conspiración Septembrina, que atentaron contra Bolívar para ese momento presidente de la Gran Colombia.
Convencido sin prueba alguna, de la culpabilidad de Francisco de Paula Santander, lo condenó a muerte en juicio sumario, y siendo otorgado el destierro por la vida de parte del General Bolívar.
En 1830, en el Congreso Admirable trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia encargándose de la presidencia al derrocar a Joaquin Mosquera, convirtiéndose en dictador y siendo el último presidente de la Gran Colombia. Famosa es la frase que, en una carta íntima, le transmitió Bolívar desde Barranquilla en 1830, poco antes de su muerte: "El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos". Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se convocase
...