MUNDO DE SOFIA
nikyzhita16 de Noviembre de 2013
3.438 Palabras (14 Páginas)378 Visitas
“EL JARDÍN DEL EDEN.”
Sofía Amundsen es una niña a punto de cumplir quince años. Ella volvía a casa con Jorunn después del instituto quien opinaba que el cerebro era como un computador. Sofía pensaba que el ser humano tenía que ser algo más que una máquina.
Sofía vivía al final de una urbanización, era como si su casa estuviera en el fin del mundo, pues más allá comenzaba el bosque. Era el mes de Mayo, todo empezaba a crecer y brotar en esa época.
Sofía miró el buzón, en el cual había una carta dirigida hacia ella. Pero no tenía remitente, ni tenia sello. Dentro solo había una notita que le preguntaba:
-¿Quién eres?
Miro el sobre para ver si la carta era para ella ¿Pero quién le habría dejado la carta en el buzón? Era Sofía pero ¿quién era eso? ¿Si se hubiera llamado distinto habría sido otra? Sofía se miró en el espejo, tenía un aspecto extraño y se preguntó:¿Era el parto lo que decide el aspecto que uno iba a tener?,¿no es injusto no poder elegir tu propio aspecto?. Puedes elegir a tus amigos, pero no te puedes elegir a ti misma. Salió al jardín mientras pensaba que existía, pero que no se quedaría aquí eternamente y se preguntó:
-¿Habrá vida más allá de la muerte? ¿No es injusto que la vida se acabe?.. Se preguntaba muchas cosas.
Volvió a mirar el buzón y encontró otro sobre con su nombre y una nota que decía:
-¿De dónde viene el mundo?
No tenía la más remota idea. Se fue al Callejón, era su escondite secreto para meditar.
-¿De dónde viene el mundo?
-¿De dónde viene el universo?
-¿Puede existir algo desde siempre?
Todo lo que es, tiene que haber tenido un principio, algo tuvo que surgir de la nada. Dios creo el mundo pero ¿Dios se creó así mismo?
Por tercera vez fue al buzón. Había una postal, tenía sellos noruegos y el destinatario era: “Hilde Moller c/o Sofía Amudsen, camino trébol 3” la dirección era correcta. La postal decía: “Querida Hilda te felicito en tu decimoquinto cumpleaños. Quiero hacerte un regalo con el que podrás crecer. Envío la carta a Sofía, así es más fácil”.
Sofía tenía que resolver muchos enigmas ¿quién era Hilde? ¿Por qué le envían las cartas a ella si son para otra persona? ¿Cómo encontraría a Hilde? Estaba segura que los tres enigmas estaban relacionados entre sí.
Un ser extraño
El curso comienza comparando al filósofo con la capacidad de asombro de un niño. Lo habitual sin duda envenena la imaginación. El asombro de las cosas es el motor de la mente para pensar. Cuando regresa a casa, Sofía tiene un encuentro con su aburrida e ignorante madre.
“EL SOMBRERO DE COPA”
Sofía decide no platicar nada a su madre y supone que el autor de las notas anónimas se pondrá de nuevo en contacto. Al regreso de clase, Sofía encuentra un sobre amarillo con la siguiente leyenda: Curso de filosofía, trátese con mucho cuidado. En su escondite, Sofía inició su curso con otra pregunta.
¿Qué es la Filosofía?
Luego de una pequeña introducción, Sofía regresa al buzón y encuentra otro sobre más. Pensando en la ausencia de su padre, y en su madre a quien casi no ve, Sofía dirige sus pasos al bosque que se encuentra a espaldas de su casa. Regresa a su casa, alimenta a sus múltiples mascotas y se oculta en el callejón con su nuevo sobre.
“LOS MITOS.”
En la mañana siguiente no había nada en el buzón, pero después encontró una carta. Comenzó a leerla El hombre misterioso le dice que la Filosofía es una manera de pensar nueva que surge en Grecia en el año 600 a. De C.
Hasta ese momento las religiones habían dado las respuestas, estas respuestas se trasmitían a través de los mitos.
Mito: relato sobre dioses que pretenden explicar el principio de la vida. Le muestra el mito de Tor. Con este mito deducimos que para toda pregunta, la respuesta era sacada de un mito. Los hombres creían que los dioses les salvaban de todo mal, pero sabían que estos no podían salvarlos siempre, entonces es cuando nacen los ritos, para poder alabar a los dioses y luchar contra las fuerzas del mal. También le habla del mito de Trym, que tiene que ver con el de Tor, pues Trym era el rey de los gigantes el malo) y Tor era el dios bueno. Este mito se cuenta para explicar algo; lo que ocurre en el mundo de los humanos tiene fácil explicación con este mito. Sobre él se han realizado ritos.
Para entender la manera de pensar de los primeros filósofos hay que entender lo que quiere decir tener una visión mítica del mundo.
Las ideas mitológicas crecían por el mundo hasta que los filósofos empezaron a hurgar en ellas.
Los mitos griegos fueron plasmados por escrito por Homero y Hesíodo. Al tener los mitos escritos se hizo posible discutir sobre ellos. Por primera vez se dijo que quizás los mitos son imaginaciones humanas.
El filósofo Jenófanes dijo: “Los humanos crean dioses a su propia imagen.”
En Grecia, los griegos fundaron ciudades-estado. En este ambiente urbano evolucionó la manera de pensar.
El objetivo de los filósofos era buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza.
Sofía comprendió que los humanos necesitan explicaciones y al no encontrarlas crean mitos en una época en la que no había ciencia.
“LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA.”
Sofía recibe una nueva carta en la que el hombre misterioso le plantea unas preguntas un poco chifladas. Tras meditar toda la tarde sobre esas preguntas, llega a casa y encuentra otra carta. En esta última, le cuenta cómo un filósofo piensa y medita sobre una pregunta filosófica.
Sofía seguirá recibiendo correspondencia de esa misteriosa niña Hilde además del curso de filosofía. La madre y la hija tendrán más discusiones pues, conforme ira avanzando el curso, Sofía aplicara lo aprendido en su vida diaria.
Los filósofos de la naturaleza se interesaban por los fenómenos que permanentemente sucedían a su alrededor. Muchos creían que debería de existir una materia primaria de la cual surgieron todos los cuerpos existentes. Dicha materia, capaz de tener cualquier forma posible, era la responsable de que lloviera o crecieran las cosechas. A partir de ese razonamiento, la filosofía se apartó de la religión. Pensar científicamente, es buscarle una respuesta concreta, más que fantástica a la vida. Las epopeyas de Homero: la Ilíada y la Odisea, estaban a punto de ser cuestionadas.
Tres filósofos de Mileto
Mileto, era una colonia situada en Asia Menor. De ahí proviene
Tales: Creía que el agua era el origen de todas las cosas. Suponemos que con esto quería decir que toda clase de vida tiene su origen en el agua, y que vuelve a convertirse en agua cuando perece. Tal vez llegó a estas conclusiones después de ver que en Egipto todo crece a orillas del Nilo y al observar como el agua puede convertirse en hielo o vapor, y luego volver a ser agua de nuevo. También decía que: “todo está lleno de dioses”, aunque podemos asegurar que no se refería a los dioses de Homero.
Anaximandro: Pensaba que nuestro mundo es simplemente uno de los muchos mundos que nacen y mueren en algo que él llamó “lo indefinido”. No se sabe muy bien que quería decir con eso, pero puede que fuera de la opinión de que aquello de lo que se ha creado todo tiene que ser una sustancia distinta a lo creado, por lo tanto la materia prima no podía ser algo tan habitual como el agua sino algo “indefinido”.
Anaxímenes: (570-526 a. de C.) Opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla. Este, por supuesto, había conocido la teoría de Tales sobre el agua, pero, ¿de dónde viene el agua? Anaximenes pensaba que el agua debía ser aire condensado, ya que cuando llueve, el agua viene del aire. También pensaba que la tierra era agua condensada, y que el fuego debía ser aire diluido.
“NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA”
Otros filósofos más que buscar la materia primaria de la cual surgió todo, se preocupaban en la transformación, es decir, como era posible que una materia fuera capaz de alterarse y transformarse en otra materia distinta al original. Parmenides 510-470 a. de C. opinaba que la materia siempre ha estado presente y más aún, nada se puede convertir en algo ajeno a su estado original. Además, Parmenides creía que a menudo los sentidos eran capaces de engañarnos por lo tanto lo único digno de fiarse era lo que dictaba la razón. Ha nacido el racionalista, aquel que deposita su fe en la razón de las personas, por encima de las ilusiones creadas por los sentidos.
Para otros filósofos como:
Heráclito 540-480 a. de C. la naturaleza se encontraba en un permanente cambio donde todo fluye. Nadie se baña dos veces en el mismo río. Heráclito creía también que las contradicciones eran el equilibrio necesario de la vida. Hay vida porque existe la muerte, tenemos salud y padecemos enfermedades, todo este orden de las cosas, tenía en dios a su principal responsable. Los sentidos, y no la razón, era la base del pensamiento de Heráclito.
Empédocles 494-434 a de C. opinaba que debiera de haber más de un solo elemento base o materia primaria. La tierra, el aire, el fuego y el agua eran los cuatro elementos que mezclados en distintas proporciones, producían todo el entorno, por lo tanto, nada cambia, siempre serán las miles de combinaciones de los mismos cuatro elementos.
Anaxágoras 500-428 a. de C. quién fue el primer filósofo de Atenas. Originario de Asia Menor, Anaxágoras hablaba de minúsculas partículas que poseían
...