Mahatma Gandhi (Porbandar (India británica)
matiasespinosaBiografía19 de Febrero de 2017
7.041 Palabras (29 Páginas)268 Visitas
Mahatma Gandhi
«Gandhi» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Gandhi (desambiguación).
Mahatma Gandhi
Portrait Gandhi.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Mohandas Karamchand Gandhi
Otros nombres Bapu (‘papá’)
Mahatma (‘gran alma’).
Nacimiento 2 de octubre de 1869
British Raj Red Ensign.svg Porbandar, Raj británico
Fallecimiento 30 de enero de 1948 (78 años).
Bandera de India Nueva Delhi, Unión de la India
Causa de muerte Magnicidio
Lugar de sepultura Raj Ghat Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Londres, India, Sudáfrica e India Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad India
Ciudadanía Indio (desde 1947).
Lengua materna Guyaratí Ver y modificar los datos en Wikidata
Etnia Vaisia
Religión hinduismo
Partido político Congreso Nacional Indio Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Putlibai Gandhi
Karamchand Gandhi
Cónyuge Kasturba Makhanji
Hijos Harilal, Manilal, Ramdas, Devdas
Educación
Alma máter University College de Londres
Alumno de
Shrimad Rajchandra Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, político, activista
Conocido por Figura central del movimiento de independencia indio y por abogar por la no violencia activa
Miembro de
Inner Temple Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Persona del año (1930) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Gandhi signature.svg
[editar datos en Wikidata]
Mahatma Gandhi (Porbandar (India británica), 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi (Unión de la India), 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).1 En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma guyaratí.
Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944,2 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.
Índice [ocultar]
1 Nombre y pronunciación
2 Biografía
2.1 Trabajo en Sudáfrica
2.2 Inspiración
2.3 Regreso a la India
2.4 Marcha de la sal
2.5 La Segunda Guerra Mundial
2.6 Partición de la India (1945-1947)
2.7 Asesinato y sus últimas palabras
3 Su pensamiento sobre la salud y la alimentación
4 Críticas a Mahatma Gandhi
4.1 Violencia y racismo
4.2 Celibato
4.2.1 Experimentos con la brahmacharia
5 Reconocimientos
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Nombre y pronunciación
મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી en guyaratí
मोहनदास करमचंद गांधी en escritura devanagari
mohana-dāsa karama-chaṅda gāṅdhi en AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito).
en español se pronuncia /mójan das karamchánd gándi/.
en AFI (alfabeto fonético internacional) se pronuncia /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/
Biografía
La primera foto conocida de Mohandas Karamchand Gandhi, c. 1876 con siete años.
Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat (India). Su familia era de la casta vaisia (comerciante). Fue el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar. Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse, y a ser tolerante con otros credos religiosos. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (varones) y una hermana de nombre Raliatbehn.3
A sus trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makhanji, de la misma edad y casta, con quien tuvo cuatro hijos.
En su juventud, Gandhi fue un estudiante mediocre en Porbandar. Posteriormente en Rajkot, en 1887, logró pasar a duras penas el examen de admisión de la Universidad de Bombay, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, porque aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba como «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la University College de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en la India.
Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones de litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico, en un incidente en el que trató de abogar por su hermano mayor.
Trabajo en Sudáfrica
En el año 1893, aceptó un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal (Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150 000 compatriotas que residían ahí, luchando contra las leyes que discriminaban a los indios en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria, fue sacado forzosamente del tren en la estación de Pietermaritzburg porque se negó a mudarse de la primera clase a la tercera clase, que se destinaba a la gente negra. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor porque se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje, sufrió otras humillaciones al serle negado alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufría cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Asimismo, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia en Sudáfrica, comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y de él mismo en la sociedad de ese país.
Cuando se terminó su contrato, se preparó para volver a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, hojeando un periódico se informó de que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal para negar el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico, tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación
...