ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maria Alvarado

654825 de Abril de 2013

929 Palabras (4 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 4

MARIA JESUS ALVARADO RIVERA (1878-1971) Periodista, educadora y escritora, reconocida por su arduo trabajo por la reforma de la educación y en tratar de incorporar a ésta a las mujeres. Luchadora social por las reivindicaciones de los derechos civiles y políticos y defensora de las más débiles y oprimidos. Nació el 27 de mayo de 1878 en la Hacienda Chacrabajo, Chincha, departamento de Ica, Perú. Estudió hasta tercero de Primaria en el colegio de la Sra. Rodó, máximo grado de instrucción para las mujeres en ese tiempo. Luego del colegio enseñó en una escuelita fiscal.

En 1908 inició su colaboración como columnista en "El Diario", "El Comercio" y años después en "La Prensa". En 1910 colaboró en el Primer Congreso Femenino Internacional enviando un trabajo sobre la problemática de la mujer. En 1911 en la Sociedad Geográfica de Lima, en una conferencia titulada "El Feminismo" un tema desconocido en nuestro país, planteando la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las mujeres, marcando un hito en la historia del feminismo peruano.

En 1913 integró el Comité Directivo de la Asociación Pro Indígena escribiendo en su defensa de los indígenas y apoyándolos en varias oportunidades. También apoyó la lucha de los obreros por la jornada de 8 horas. En 1914 fundó Evolución Femenina, catalogada en la actualidad como la primera organización feminista en el país, donde planteaba la igualdad de derechos para la mujer en todos los campos del quehacer cívico, laboral y intelectual. Por gestión de esta institución se aprobó en la Cámara de Diputados el ingreso de las mujeres a las Sociedades de Beneficencia, y luego en 1922, en la Cámara de Senadores.

Asimismo auspició la fundación de la Escuela "Moral y Trabajo" que funcionaba en su casa para jóvenes obreras donde se les enseñaba diversos oficios gratuitamente, era una escuela diferente donde las alumnas aprendían todo de oficios y manualidades En 1923 durante la visita de Mrs. Carrie Chapman Catt, Presidenta De la Alianza Internacional de las Mujeres por el Sufragio, fundó el Consejo Nacional de Mujeres del Perú, institución que, entre otras labores, se orientó hacia la consecución del voto de la mujer. En ese mismo año solicitó por segunda vez, ante la Comisión de Reforma del Código Civil de 1851, el reconocimiento de los Derechos Civiles femeninos. Proyecto que fue aprobado y promulgado, finalmente, en el Código Civil de 1936. Participó en la fundación de la Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social. Gestionó en el Ministerio de Educación Pública el dictado del Curso de Puericultura, capacitando a las maestras en el tema. Escribió su novela "Nuevas cumbres" de corte biográfico. En 1924 a raíz de la publicación, en su propia imprenta, de manifiestos de estudiantes y obreras en contra de los excesos del presidente Leguía, así como la protesta por la Ley de Conscripción Vial y de los Humos de la fundición de La Oroya, su taller de tipografía fue allanado y ella recluida en la Cárcel de Santo Tomás por 3 meses. María Jesús prefirió la cárcel antes de delatar a quienes le habían solicitado la impresión de aquel material que el gobierno consideraba ilegales. Ante sus reiteradas negativas, es deportada. Ese año de 1924 partió al exilio donde permanecería hasta 1936. En Argentina trabajó de maestra y gestionó la representación de los dramas que había escrito, de gran contenido social y moral. Durante esos años escribe la primera parte de "La Perricholi" y en 1937, de regreso al Perú, escribe la segunda parte que fue transmitida en 30 jornadas por Radio Nacional, convirtiéndose en la primera radio novela difundida en nuestro país, formando para ello el primer elenco de radio teatro. Además, funda con su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com