ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miguel Hernandez Gilabert

xriz1215 de Junio de 2015

546 Palabras (3 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 3

Biografía:

Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Cronología de obras:

1933.- "Perito en lunas"

1934.- "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras: auto sacramental"

1934.- "El torero más valiente"

1936.- "El rayo que no cesa"

1937.- "Viento del pueblo. Poesía en la guerra"

1937.- "Labrador de más aire"

1937.- "Teatro en la guerra"

1939.- "El hombre acecha"

1938 - 1941.- "Cancionero y romancero de ausencias"

Recursos estilísticos:

Metáforas: contribuyen al hermetismo del poema

Hipérbaton

Anáforas

Hipérboles

Paralelismos

Elipsis

Estructura bimembre del endecasílabo

Encabalgamientos

Símbolos:

• Serpiente> órgano sexual masculino

• Cuchillo> acceso al mundo amoroso (herida)

o Espadas

o Cuernos

o Puñales

o Turbio acero

• Rayo> pasión

• Limón> deseo amoroso /pecho femenino

• Calentura> excitación sexual

• Sangre> pasión amorosa, vida

• Oasis> bienestar

• Desierto> sequía

• Naufragio> pérdida, desaliento…

• Toro> fuerza, pasión animal…

• Buey> cobarde, manso, resignado

• León> rebeldía

Estructuras métricas:

• Octavas reales

• Sonetos

• Redondillas

• Silvas

• Tercetos encadenados

• Décimas

• Romances

• Romancillos

Se dice que en la poesía de M.H. sólo hay tres temas: la vida, el amor y la muerte. Y estos tres temas vertebran todo su quehacer poético, trágico y apasionado.

Sobrecoge y emociona la poesía de M.H., tan ligada a sus vivencias. Como indica Odón Betanzos, es una poesía “agónica y fuerte”. Sus versos se van dibujando a gritos.

Miguel Hernández define la poesía como “una bella mentira fingida”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com