NICCOLO PAGANINI
dayana03324 de Febrero de 2014
7.031 Palabras (29 Páginas)464 Visitas
NICCOLO PAGANINI
VIDA.-
INFANCIA.-
Niccolo Paganini nació en Génova, Italia el 27 de octubre de 1782. Sus padres fueron Antonio Paganini, un modesto artesano y Teresa Bocciardo. Fue el tercero de sus seis hermanos.
Su padre comenzó a enseñarle a Niccolo, tocar el mandolín a los cinco años, y el violín dos años después. En efecto sus primeros años de vida transcurren bajo el duro sometimiento al estudio prolongado y diario del violín. Su padre, hacia practicar a Niccolo desde la mañana hasta la, se negaba a darle de comer si su aprendizaje no era satisfactorio, él mismo le dijo: “Nicolás, tú vas a ser el más grande violinista del mundo, de mi cuenta corre”, y corrió. Porque a base de golpes, el joven llegaría a tocar como nadie lo ha hecho ni lo habrá de hacer.
Ya a los ocho años de edad niccolo ya había superado, no sólo las enseñanzas de su padre sino también la de dos de sus maestros locales, Giovanni Servetto, músico de teatro y Giacomo Costa violinista de las principales iglesias de Génova. A los 8 años compuso una sonata para violín y la interpreto en público en un concierto que lo dio en una iglesia, con una obra de Pleyel.
Paganini se había convertido en un virtuoso del violín consumado, realizando una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece.
En 1796 a la edad de 14 años el padre de Niccolo, lo llevo a Parma para que siguiese sus lecciones, con el célebre violinista y compositor Alessandro rolla a quien le causo una gran impresión.
Cuenta el propio paganini que Rolla al escucharlo declino la invitación para ser su maestro, puesto que ya no podía enseñarle y le aconsejo estudiar composición con paer. Pero de todas maneras el joven niccolo permaneció unos años en Parma estudiando con Rolla violín, con Ghiretti contrapunto y con paer la composición.
En esos tiempos también comenzó un curso de auto-aprendizaje tan riguroso que a menudo tocaba 15 horas al día. Aprendió varios trucos sobre oficios de violinistas de viejos instrumentistas; aunque el modo de tocar de Paganini parecía haber sido original, prácticamente desde el comienzo.
ADULTEZ.-
En 1796 recibe las últimas lecciones de violín con Rolla en Parma.
Compuso 24 fugas.
En 1797, a los 15 años, Paganini emprendió una gira de conciertos entre, Florencia, Pisa, las principales ciudades de Lombardía, etc., con su padre como representante, demostrando su técnica fenomenal.
Niccolo sentía una sensación de abuso por parte de su padre que manejaba sus presentaciones y a la vez el dinero. Éste siempre le mangoneó y se aprovechó de él para conseguir pingües beneficios. Harto de todo, Paganini se lanzó a una carrera de desenfreno en la que todo tenía cabida, derrochando en el juego el dinero conseguido con los conciertos y dedicándose a innumerables aventuras amorosas.
Tras estos breves años de disipación y desidia, abandonó todo para irse a vivir con una noble italiana, bastante mayor que él, abandonando la música para dedicarse a los estudios agronómicos.
En 1801 concluye un ciclo de giras por toda Italia y se sumerge en el silencio durante 4 años. Donde compone más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. . A su regreso al violín él realizó un dueto de amor mediante el uso de dos cuerdas del violín y luego superó esta jugando un pedazo de la cuerda de Sol solo.
Después de un silencio de 4 años, en 1805, a la edad de 23 años, el músico reapareció en la corte de Lucca, como director musical en la corte de María Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón.
A la edad de 23 años, Paganini compuso la obra más difícil para violín nunca en los "24 Caprichos".
A partir de 1808 se dedico exclusivamente al concertismo, obteniendo muchos éxitos.
En 1809 en Toscana va junto con la princesa Elisa a Florencia, donde se instala con su corte. Para entonces la fama de Paganini era extraordinaria y ofrece numerosos conciertos en toda la península. Sin embargo se resiente su salud y se produce una nueva suspensión de sus actividades durante 5 años.
En 1813 se presentó en Milán, considerado el centro cultural italiano de la época, presentó Le Streghe (Las brujas) obteniendo grandes éxitos en La Scala.
Recorre Europa y se enfrenta a los mas grades violinistas de su tiempo, en particular a Lafont sobre el que triunfa en Milán en 1816 comentando: "Lafont probablemente me superó en el tono, pero el aplauso que siguió a mis esfuerzos me convenció de que no sufrí por la comparación."
Paganini apenas rebasaba la treintena y ya era el músico italiano más famoso.
Las enfermedades le hacían a Paganini imposible dar conciertos. En 1827, contrajo una infección en la laringe. Ignorando la enfermedad, continuó sus viajes.
En 1828, al haber perdido mucha vista, tuvo que usar unas gafas de lentes azuladas que acentuaban el aspecto misterioso y tétrico de su persona.
En el mismo año actuó por primera vez en Viena, donde conoce a Chopin, tuvo gran éxito que fue nombrado virtuoso de la corte. Iniciando una gira de seis años y medio que comenzó en Viena y terminó en París en septiembre de 1834. Durante el período de dos años y medio a partir de agosto 1828 a febrero de 1831 visitó a unas 40 ciudades de Alemania, Bohemia y Polonia.
Paganini recorrió con éxito casi todos los países de Europa: estuvo en Polonia y en varias ciudades austriacas y de Alemania del sur, en 1831 se radicó en París, donde su talento fue muy apreciado y viaja a Londres en 1832. El éxito de paganini se extiende por todas las capitales, en las que es aplaudido como violinista, compositor y director de orquesta. Capaz de extraer al instrumento músico, sonidos y efectos inconcebibles.
ETAPA FINAL DE LA VIDA DE PAGANINI
Paganini comenzó a dar señales de esclerosis en 1833. Y debe regresar a Italia.
En Parma se hace cargo de la orquesta del ducado, pero sus peticiones económicas y artísticas fueron un problema para los administradores, que rescindieron el contrato en 1836.
En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó.
Renunció a las giras en 1834
Paganini desarrolló un interés en el juego y abrió "El Paganini de Casino", que fue cerrado después de perder dinero en 1838
Su salud se fue deteriorando por un cáncer de laringe que le hacía perder la voz a pasos agigantados y por consejo de sus médicos, se va a vivir a Marsella, donde permaneció poco tiempo. Al comprobar que su salud no mejoraba, decidió a pasar el invierno en Niza, pero la tisis y la degeneración infecciosa producida por la sífilis aceleraron su muerte, el progreso de su enfermedad no se detuvo y falleció a la edad de 58 años, el 27 de Mayo de 1840, durante un viaje, en Francia, donde había conocido y ayudado a Berlioz.
(Tumba de Paganini)
Parece ser que Paganini había negado a tomar la comunión antes de su muerte. Algunos decían que era porque estaba convencido de que no estaba a punto de morir. Otros decían que era un incrédulo. Otros especularon aún más violentamente. Cualquiera sea la razón, la negativa de Paganini de la Santa Cena hizo que la iglesia local lo considera un hereje y que no recibida la absolución final.
Así que durante varios años, su ataúd fue almacenado en una bodega. Cuando se levantó la prohibición de cinco años más tarde, sus restos fueron enterrados y desenterrados dos veces antes de encontrar un lugar de descanso final en Génova en 1876.
Achille Paganini como un niño (por Neil.)
En su testamento, que hizo tres años antes, dejó una inmensa fortuna y el título de Barón, que le había sido conferido a él en Alemania a su hijo Achille, fruto de una relación con la cantante Antonia Bianchi, con la cual realizo una gira por toda Italia, en la que Paganini y ella compartían audiciones. Al separarse, para quedarse con su hijo, Paganini paga una elevada cantidad de dinero para apartarla de su vida y quedarse con el niño.
Su fortuna ascendía a cerca de cuatrocientos mil dólares, además de que poseía una valiosa colección de instrumentos musicales, que fue donado a la ciudad de Génova, con la condición de que ningún artista lo pudiera tener en propiedad después de Paganini.
Paganini fue un revolucionario de salón. No se identificó nunca con ninguna postura política, por lo que la derrota de Napoleón no le afligió en absoluto. No es de extrañar que en 1815 aceptara dirigir en Génova una Cantata para celebrar la llegada de los reyes Víctor Manuel I y María Teresa, que habían recuperado el trono de Saboya.
Durante los años de su gran éxito fue criticado por avaro, pero los hechos desmienten esta calumnia: sus frecuentes presentaciones por caridad, su insistencia por tomar completa responsabilidad humana y financiera sobre los hijos que tuvo con una de sus amantes, y su regalo de 20.000 francos al poco apreciado Berlioz para la composición de Harold en Italia, son sólo algunos de los ejemplos de extrema generosidad por su parte.
Entre sus posesiones se encontraban siete violines Stradivarius, aunque su predilecto era un Guarnerius del Gesù de 1742 que le fue obsequiado por un admirador, en Liorna, que actualmente se encuentra depositado en la Sala Rossa del Palacio Municipal de Génova.
SU ENFERMEDAD.-
Niccolo Paganini, ha sido
...