ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedro Doming Murrillo

joker16 de Julio de 2011

704 Palabras (3 Páginas)1.097 Visitas

Página 1 de 3

Para otros usos de este término, véase Murillo (desambiguación).

Ejecución de Pedro Domingo Murillo.

Pedro Domingo Murillo, (1757 - 1810), patriota del Alto Perú, considerado precursor de la independencia de Bolivia.

Nacido en la ciudad de La Paz el 17 de septiembre de 1757. Perteneciente a una familia de la élite paceña, su padre es Juan Ciriaco Murillo, seminarista que poco después de su nacimiento se ordena sacerdote y de una mujer criolla llamada María Ascencia Carrasco. Es educado por su padre y es posible que haya asistido al Colegio Seminario de San Carlos, en La Paz. Luego, siguió estudios de Derecho en la Universidad San Francisco Xavier de La Plata (Chuquisaca); aunque parece ser que no terminó sus estudios. En 1778 se casó en Potosí con Manuela de la Concha Olmedo. En 1781 se encontró viviendo en Irupana y tuvo al menos dos hijos. Cuando participó en la campaña contra Túpac Katari, se distinguió por su gran valor, por lo que fue nombrado Teniente de Milicias.

En 1785 murió su padre, Juan Ciriaco Murillo, el cual dejó casi toda su fortuna a los hijos de Pedro Murillo y Manuela de la Concha. Sin embargo, una tía de Pedro, llamada Catalina Phelipa, le entabló un juicio, disputándole los bienes dejados por Juan Ciriaco. Murillo ganó fácilmente en la primera instancia, pero cometió un terrible error: falsificar su título de abogado.

Pedro Murillo actuó con gran astucia. Primero, aprovechó que había un rector interino en la Universidad San Francisco Xavier. Luego, cuando se le fijó fecha para rendir la prueba, nada menos que ante el Fiscal de la Real Auduencia, Murillo se presentó con el notario Sebastián del Toro, quien trabajaba regularmente para los miembros de la Audiencia; este notario da fe de que Pedro Murillo le ha presentado, días atrás, el original de su título, el cual ese día fue "olvidado". De esta manera, Murillo puede rendir su examen sin mostrar ningún documento de egreso. Cabe aclarar que el examen que dio fue brillante y obtuvo así su título de abogado. Sin embargo, un año después, cuando Murillo se encontraba ejerciendo su profesión en La Paz, fue denunciado como falsificador de su título. Citado por el juez Sebastián de Segurola (amigo suyo) para presentar el original de dicho título, Murillo sencillamente desapareció. Al allanar las autoridades su casa descubrieron incluso documentos a medio falsificar, de puño y letra de Murillo. Más tarde, nada menos que cuatro notarios dan fe que Murillo había falsificado sus firmas.

Por este motivo, Murillo no sólo perdió el juicio contra su tía, sino que es declarado rebelde y debe escapar de las autoridades; sin embargo, a inicios de 1789 fue indultado. Luego de esto, Pedro Murillo se dedica a la actividad minera.

En 1805 formó parte de un grupo que conspiraria contra el gobierno español, pero fue descubierto y llevado a juicio. En 1809, lidera un grupo de patriotas que conspiró y se sublevó el 16 de julio de 1809. Pocos días después, se reunieron en un cabildo para hacer conocer un documento llamado Proclama de la Junta Tuitiva, el mismo que expresaba la liberación de las tierras del Alto Perú del Imperio español.

Tras la Revolución del 16 de julio de 1809, los realistas enviaron tropas para reprimir la revolución de La Paz, algunas desde el Virreinato del Perú y otras desde Buenos Aires, aunque ya en ese momento las tropas de los regimientos integrados por criollos no querían intervenir en una represión de un movimiento patriótico. Murillo decidió escapar del ejército realista, pero fue capturado y llevado a la horca junto a otros patriotas el 29 de enero de 1810. Antes de su ejecución pronunció las siguientes palabras:

"Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!"

Cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (62 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com