ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plantas Medicinales

carlos1909931 de Diciembre de 2013

633 Palabras (3 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 3

PLANTAS MEDICINALES

“TENDEMOS A CREER QUE LO NATURALES MEJOR QUE LO SÍNTETICO”

Esta frase se justifica por que alrededor de un 80% de la población humana consume plantas medicinales. Hace aproximadamente unos 30 años atrás las palabras BIODIVERSIDAD y BIOSFERA sonaban muy extrañas para las personas, ya que estas palabras solo eran conocidas por hombres de la comunidad científica. El avance tecnológico tiene efectos secundarios hacia las poblaciones ya que con el paso del tiempo se pierden, como por ejemplo los conocimientos para adaptarnos al entorno, por consiguiente tenemos una gran pérdida cultural de conocimientos botánicos al entorno y como consecuencia tenemos una gran pérdida cultural de conocimientos botánicos que tenemos a nuestro alcance. Un ejemplo son las poblaciones ubicadas en las amazonas, una región en donde predomina la diversidad biológica. En estos lugares las plantas son esenciales puesto que los habitantes de estos lugares las utilizan como fuente alimentación, para sanar heridas e inclusive para curar enfermedades, entre otras cosas, estas personas poseen un gran conocimiento de las plantas; uno de los retos que enfrentamos hoy en día es el de preservar la diversidad cultural que tenemos.

Wade Davis es un etnobotánica que ha recorrido gran parte del mundo, en busca de información sobre las plantas medicinales, en su búsqueda nos habla de la palabra etnobotánica cuyo objetivo principal se centra en el de estudiar a las personas y la botánica. Davis ha recorrido múltiples lugares estudiando principalmente la relación hombre-planta.

Este personaje nos habla de la Etnósfera y afirma que tiene un efecto similar de desaparición al de la biosfera. Nos dice que todas las culturas se comportan de formas diferentes y que dependiendo del lugar en el que se encuentren será la interacción que desarrollen con su entorno. Supone que la búsqueda de plantas medicinales revela la gran sabiduría de los chamanes y entender las distintas formas de vida. Para poder entender y estudiar a los habitantes de esas comunidades el científico Davis siempre lo hace como un estudiante más y no como un científico.

El video nos habla también de que en el siglo XX la revolución de los fármacos sintéticos ha despojado el uso tradicional de la plantas para curar enfermedades en inclusive el uso de fármacos vegetales. Sin embargo varias de las propiedades terapéuticas de muchas especies vegetales han sido recuperadas gracias a la medicina moderna y también se están estudiando nuevas propiedades.

El uso de las plantas medicinales por los chamanes se dio a base de un proceso de prueba-error. En el cual ellos adquirían nuevos conocimientos sobre las aplicaciones de las plantas, como por ejemplo la dosis necesaria para curar a los enfermos, que en elevadas concentraciones serian mortales.

En el video se mencionaba una célula las fibroplastas las cuales se encuentran en la piel de los seres humanos, tras mucho tiempo de investigación científicos han constatado que estas células poseen su propio reloj interno y además que se conserva en las regiones celulares estos relojes periféricos responden a estímulos externos.

En el documental se hacía mención de muchas especies que fueron descubiertas de forma casual tal es el caso de penicilina, este hallazgo se publico en la comunidad científica. Tras un largo camino de investigación en 1938 Floren y Chein experimentaron con conejos y ratones y por fin consiguieron la cura.

Otro ejemplo es el árbol yin cubilaba, el cual sirve para curar la menopausia y el desarrollo de la demencia; El árbol yerico según creencias de los chamanes se creía que este ahuyentaba la tristeza y atraía la alegría, funcionaba como antidepresivo.

En conclusión en el video se hablo de las plantas y como se ha ido perdiendo la cultura de su uso, que debemos preservar esta cultura porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com