ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Guatemala

JAMMY1114 de Octubre de 2014

18.873 Palabras (76 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 76

GABINO GAINZA

Gabino Gaínza y Fernández de Medrano (Vizcaya, País Vasco, 20 de octubre de 1753 ó 1760 - México, 1829 aproximadamente). Militar y político español, que hizo su carrera en las colonias americanas. En el proceso de independencia de Hispanoamérica, inicialmente luchó del lado realista -en Chile- para después -en Guatemala- siendo Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en Presidente de una Junta Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Siendo ya oficial del ejército español arribó a Perú en 1783, donde participó en la represión de la rebelión indígena encabezada por Túpac Amaru. Desde ahí fue traspasado a la guarnición de Guayaquil como coronel a cargo de la flotilla de lanchas cañoneras del puerto. En aquella ciudad, en 1799 contrajo matrimonio con Gregoria, la hermana del futuro patriota ecuatoriano Vicente Rocafuerte.

Continuó una carrera de militar colonial sin mayores sobresaltos, que le permitió llevar la cruz de los Caballeros de San Juan, ser un funcionario de confianza de diversos virreyes del Perú y alcanzar el rango de brigadier y comandante del Regimiento Real de Lima, en 1811.

En enero de 1814, fue enviado a Chile por el virrey Abascal. Llevaba consigo los despachos de capitán general del reino y general en jefe de las fuerzas reales. Debía reemplazar a Juan Francisco Sánchez, un humilde capitán de veteranos que ejercía como líder de las fuerzas realistas estacionadas en Chillán desde la muerte del brigadier Antonio Pareja.

La instrucción central dada por Abascal era reavivar la guerra contra los independentistas chilenos, que había caído en una situación de cierta inmovilidad. Para esto se embarcó en El Callao el 31 de diciembre llevando dos piezas de artillería, mil quinientas lanzas, un regular parque, dinero, tabaco, azúcar y un refuerzo de apenas 200 hombres escogidos del regimiento Real de Lima, a los que tras su llegada a Chile se sumaron 700 milicianos de Chiloé.1 2

El desembarco de Gaínza en Arauco, el 31 de enero, no pudo ser evitado por el jefe de las tropas chilenas del sector, Bernardo O'Higgins. En la misma plaza, el 3 de febrero, se reunió con numerosos mapuches en el Parlamento de Quilín de 1814, consiguiendo su adhesión, el reconocimiento de antiguos tratados con la Corona y la promesa del toqui de los arribanos, Mañil, de facilitar 6.000 guerreros.

Con la misma fortuna, Gainza logró unir sus fuerzas a las de Chillán para así iniciar su trabajosa campaña.

Una de sus columnas, comandada por Ildefonso de Elorriaga, consiguió tomar Talca el 3 de marzo. En esta acción, una pequeña y aislada guarnición patriota fue masacrada. Esta derrota, al igual que la heroica muerte del comandante local, el coronel Carlos Spano, provocó una crisis política en Santiago. La Junta Superior Gubernativa presidida por Agustín Eyzaguirre había abandonado Talca un par de días antes con rumbo a la capital, llevando para su escolta la mayor parte de las fuerzas de la plaza. Producto de esta bochornosa situación cayó la Junta y asumió como Director Supremo Francisco de la Lastra.

Al día siguiente (4 de marzo) Gaínza cosechó otro golpe de suerte de una de sus guerrillas. Esta vez milicianos mandados por Clemente Lantaño hicieron prisioneros a los antiguos jefes del ejército patriota: José Miguel Carrera y Luis Carrera.

Estos dos primeros éxitos contribuyeron al desquiciamiento de la situación política en el bando patriota. Pero la campaña se volvió más incierta con el tiempo. Se entablaron una larga serie de combates y escaramuzas, en la que la suerte no terminaba de favorecer del todo a ninguno de los dos bandos. Gaínza y sus oficiales subordinados salieron alternativamente victoriosos y derrotados de las siguientes acciones:

• Combate de Cuchacucha

• Combate de Gamero

• Combate de Quilo

• Combate de Membrillar

• Desastre de Cancha Rayada

• Combate de Guajardo

• Combate de Río Claro

• Combate de Quechereguas

Firma la independencia de Guatemala

Gaínza obtuvo el nuevo cargo a pesar de la oposición de Urrutia (quien había sofocado una rebelión en agosto de 1820). Desoyendo la opinión de sus doctores (Pedro Molina y Vicente Carranza, ambos independentistas), asumió el ejercicio del poder gubernamental el 9 de marzo de 1821.

En agosto de 1821, México logró su independencia bajo la dirección de Agustín de Iturbide. Gaínza se adaptó a la nueva situación del centro virreinal, colocándose abiertamente del lado del movimiento de independentista. El 15 de septiembre de 1821 llamó a un cabildo en Ciudad de Guatemala, en el que se declaró a la Provincia de Guatemala independiente de la Corona española. La emancipación fue oficializada en un documento, que hoy se conoce como "Acta de independencia de Centroamérica", y en el que figura la firma de Gaínza en primer lugar.

La reunión de la Diputación Provincial de Guatemala del 15 de septiembre de 1821 decidió que todo lo acordado debería ser ratificado por un congreso centroamericano a inaugurarse el 1 de marzo de 1822. Hasta su apertura, los titulares políticos, militares y administrativos coloniales deberían permanecer en sus funciones. De este modo Gaínza se hizo, de facto, el primer gobernante de Guatemala independiente ("jefe político", en palabras del Acta). La decisión de independizarse fue imitada por las demás provincias españolas de América Central.

VICENTE FILOSOLA

Vicente Filisola (n. 1789 - † 1850) nació en Ravello, Italia. Se incorporó al ejército español en 1804, y fue mandado a servir a la Nueva España en 1811, en plena guerra de independencia de México. Como simpatizante de Agustín de Iturbide, fue elevado a brigadier general en el ejército imperial, y por orden del monarca, Gabino Gaínza dejó el poder de Guatemala en manos de Filisola y abandonó el país con rumbo a México. Cuando las provincias de Centroamérica declararon su unión al Imperio, El Salvador denunció la anexión como ilegítima, se declaraba en rebeldía y bajo la dirección de José Matías Delgado y Manuel José Arce y Fagoaga se preparó para la lucha armada. Las tropas mexicanas y salvadoreñas trabaron combate en la zona de El Guayabal y Guazapa el 14 de enero de 1823. El mismo Filísola mandó una nota al comandante Arce para reconsiderar la anexión al Imperio, pero Arce rechazó la propuesta.1 El 7 de febrero, las tropas mexicanas tomaron la población de Mejicanos. Tras las batallas los salvadoreños acabaron debilitados. El remanente de esta milicia abandonó San Salvador con Arce gravemente enfermo.2 Filísola entró a la ciudad el día nueve y declaró anexada a la provincia la siguiente jornada. Sin embargo, en vista de la abdicación de Iturbide el 19 de febrero, abandonó el territorio el 6 de marzo. Al retirarse dejó a Felipe Codallos como Intendente y Gobernador.2 después convocó a elecciones en las provincias centroamericanas para elegir Diputados a un Congreso. En 1833 fue nombrado comandante de las Provincias Orientales Internas, y años más tarde consiguió la concesión de tierras en Texas para establecer a seiscientas familias de colonos no anglosajones. Antonio López de Santa Anna comisionó a Filísola como su segundo en la campaña para impedir la independencia de Texas. Cuando Santa Anna fue capturado en la batalla de San Jacinto, quedó comisionado de la retirada del ejército mexicano del territorio de Texas. Filísola obedeció la orden de Santa Anna de retirarse, evacuar San Antonio Béjar, y ratificó los tratados de Velasco. Luego de que ambas partes cerraron el trato, recibió indicaciones del gobierno de México (a cargo de José Justo Corro, pues Santa Anna fue destituido) de no retirarse. Aunque había ofrecido no retirarse de Texas, Filísola y su tropa continuaron el camino hasta Heroica Matamoros, donde fue relevado por el general José Urrea. Filisola resignó su propio comando ante uno de sus subordinados Aunque Filísola fue acusado de cobarde y traidor, fue exonerado por el gobierno mexicano dos años después. Más tarde publicó una defensa de su imagen, que fue traducida y publicada por la República de Texas en 1837. Años más tarde, durante la intervención estadounidense, Filísola estuvo al frente de una de las tres divisiones del ejército mexicano. Murió dos años más tarde (1850), de cólera, en la Ciudad de México.

PEDRO MOLINA

Pedro Molina Mazariegos (1777 - 1854) fue Jefe del Estado de Guatemala desde agosto de 1829 a marzo de 1830. Es considerado uno de los iniciadores del pensamiento liberal en Guatemala.1 De profesíón médico, fungió como catedrático de la Universidad de San Carlos en 1802. También practicó el periodismo al fundar el 24 de julio de 1820 el primer rotativo en Centroamérica de iniciativa privada:2 El Editor Constitucional, después nombrado El Genio de la Libertad. Molina fue parte de la facción conocida como Los Cacos que apoyaban la independencia de las provincias centroamericanas. El día de la firma del acta, siendo él mismo uno de sus más fervientes partidarios, su esposa María Dolores Bedoya de Molina se encargó de agitar los ánimos de la gente en las afueras del Palacio Nacional de Guatemala.3 Una vez lograda la independencia, abogó por la unión de los pueblos del istmo.4 Junto a José Francisco Barrundia y José Francisco Córdova, se mostró férreo opositor de la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano. El 1 de julio de 1823 fue elegido por la Asamblea Constituyente como Presidente del Triunvirato de las Provincias Unidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com