ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Guatemala

josu310 de Octubre de 2013

3.930 Palabras (16 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 16

Alejandro M. Sinibaldi (1885)

Efímero cargo fue el suyo, pues solamente duró cuatro días; del 2 al 6 de abril de 1885. Tal situación se dio luego de la repentina muerte en los campos de Chalchuapa del General Justo Rufino Barrios; don Alejandro Sinibaldi había sido nominado como primer designado a la presidencia; hábil comerciante y hombre de suave carácter, afrontó la situación, para luego entregar el mando al general Barillas.

General Manuel Lísandro Barillas (6 abril 1885 15 marzo 1892)

Nacido el 17 de enero de 1845 en la ciudad de Quetzaltenango. Siendo segundo designado a la presidencia, luego que la Asamblea Nacional aceptara la renuncia de don Alejandro Sinibaldi, el General Barillas tomó posesión. Se afianzó en el poder gracias a un plan audaz que se puso en marcha a la muerte del General Barrios. Interrumpió el entierro dirigiendose al Ministro de la Defensa, Martín Barrundia, diciendo que venía a tomar posesión de la presidencia por mandato de ley y que le acompañaban 5000 hobres; ordenando les fuera preparado rancho y cuartel; dirigiendose inmediatamente al Palacio Presidencial solo ya que lo de los 5000 hombres era falso. Se restableció la paz con Centro América y por la vía diplomática continuó las gestiones a favor de la Unión. Su gobierno fue una serie de abusos y desaciertos; cuando tenía que convocar a elecciones dio golpe de estado para permanecer en el poder. Propició la llamada Guerra de los Totopostes que puso en ridículo a Guatemala. Emigró hacia México y fue asesinado al lado izquierdo de la Catedral de la Ciudad de México en la calle El Seminario; conocida actualmente con el nombre de Avenida de Guatemal.

General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)

Nacido el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14 años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente Cerna. Al lado de su tío Justo Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las fuerzas revolucionarias. Por voto popular, fue electo presidente y tomó posesión el 15 de marzo de 1892.

Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París. Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917 – 18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en día Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón; dió libertad de prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos. Mejoró la labor de la Escuela Politécnica, impuso secera disciplina en el ejercito y desempeñó a la vez los 3 poderes del Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo. Fue un gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje Al final de su periodo, el país sufría aguda crisis económica. Fue asesinado por Oscar Zollinger, ciudadano alemán el 8 de febrero de 1898 aproximadamente a las ocho de la noche. Zollinger fue asesinado y sus asesinos fueron envenenados pocos días después de la muerte del presidente. José María Reyna Barrios fue enterrado en las bóvedas de la Catedral Metropolitana para evitar que su cuerpo fuera profanado.

Licenciado Manuel Estrada Cabrera (9 febrero 1,898 - 8 abril 1,920)

Nació el 21 de noviembre de 1857 en la Ciudad de Quetzaltengo, fue su madre quien luchó para costearle los estudios. Manuel Estrada Cabrera estableció su bufete para ejercer derecho en su natal Quetzaltenango, donde más tarde llegó a ser alcalde. Asumió la presidencia de la República, debido a que era Ministro de Gobernación, primer designado a la misma, cuando el anterior gobernante falleció trágicamente; se presentó al Palacio Presidencial, la misma noche del asesinato. Durante su gobierno se finaliza la obra ferrocarrilera interoceánica; tuvo predilección por la juventud estudiosa e instituyó las Fiestas de Minerva, con las que finalizaba el ciclo lectivo anualmente; se fundaron las Escuelas Prácticas. Se construyó el Mapa del Relieve; fundó la primera universidad para obreros en la ciudad de Guatemala Su administración tuvo que hacer frente a las destrucciones causadas por los terremotos de 1902 en Quetzaltenango, 1913 en Cuilapa y 19 l 7 - 1 8 en Guatemala. Desde que asumió el cargo del País, se desencadenó una serie de crímenes políticos, aplicandose la ley fuga y fueron fusiladas varias personas que militaban en la política; un ejemplo de esto fue el asesinato del General Daniel Marroquín, el 9 fe febrero de 1898, un par de horas después de haber asumido el cargo. Sufrio varios atentados como el que ocurrió el 20 de abril de 1908 cuando el Cadete Victor M. Vega le hizo un disparo a quemaropa que logró alcanzarle únicamente el dedo meñique; dicho atentado fue seguido de fusilamientos en la Escuela politécnica, llvandola así a su cierre permanente. Logró escapar de otro atentado cuando se conducía en automóbil y le dispararon desde un chalet de la Avenida Reforma. El Partido Uninista organizó una maifestación popular el 11 de marzo de 1920 donde pedían la unidad centroamericana; en dicha manifestación fueron hechos varios disparos hiriendo a uno de los manifestantes. Dicho tiroteo dio pie a que el movimiento en contra del Presidente creciera aún más.

El secretario del gobernante, el General José Letona, arribó a la Asamblea manifestando que el presidente tenía sus facultades mentales alteradas, por lo que el 8 de abril de 1920, se emitió el Decreto 1022 donde declaraban al presidente en estado de Interdicción, es decir restricción de derechos debido a las anomalidades de sus facultades mentales. No tuvo más que renunciar a su cargo el 14 de abril de 1920 y fue hecho prisionero en su propia casa y luego fue trasladado a un calabozo de la segunda sección de la Policía Nacional, ubicado entonces donde hoy es el Palacio Nacional. Estrada Cabrera poseía un capital de $ 306,000 dólares al momento de dejar el poder. Falleció el 24 de septiembre de 1924 en la ciudad de Guatemala y luego sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de Quetzaltenango.

Carlos Herrera (8 abril 1920 – 5 diciembre 1921)

Agricultor, caballero de tendencias modernas. Luego de la caida de Mauel Estrada Cabrera, quedó en forma interina Carlos Herrera, quién en los comicios llevados a cabo lanzó su candidatura. Su gobierno fue un respiro que permitió volver a acariciar el viejo anhelo de la Unión Centroamericana; aprovechando que durante su breve gobierno se cumplió el 1 Centenario de la Independencia, se creyó que sería éste quizá, el momento más adecuado para restaurar la pérdida unidad política del Istmo. Durante este período se construyó el célebre palacio del Centenario, que también tuvo breve vida, pues fue consumido por las llamas, merced a haber sido construido de cartón. Carlos Herrera fue obligado a dejar el mando debido al levantamiento en armas de un grupo de militares que se diera media noche del 5 de diciembre de 1921 encabezado por el General José María Orellana; esa misma noche entregó el mando. Emigró a París, Francia luego de su derrocamiento.

General José María Orellana (6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)

Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jicaro en 11 de julio d 1872 El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un movimiento comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana; este último tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confiscó las imprentas de los diarios "El Día" y "El imparcial" ya que repudiaba el periodismo; también suspendió las garantías constitucionales en mayo de 1922. Su principal logro lo constituyó el cambio a la par del dólar norteamericano, o sea la institución de la moneda llamada Quetzal en 1924 y cuya estabilidad es caso único en Latinoamérica. Durante su gobierno se creó la Escuela Normal Superior, y se construyeron más de 500 kms de carretera en todo el país; así mismo fundó el Banco de Guatemala. Falleció victima de una angina de pecho el lunes 26 de septiembre de 1926 a las 0 horas con 15 minutos en el hotel "Manchén" ubicado en Antigua Guatemala.

General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)

Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, construyó el edificio de la Facultad de Medicion, el de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com