ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes

danilofuentes6 de Septiembre de 2014

4.689 Palabras (19 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 19

Juan Manuel Rodríguez

Juan Manuel Rodríguez nació en San Salvador, el 31 de diciembre de 1771, y murió en Cojutepeque en 1847. Hijo de don Pedro Delgado y doña Josefa Rodríguez. Biografía Prócer de la Independencia de El Salvador, formó parte del grupo que promovió los movimientos independentistas 1811 y 1814, junto con el José Matías Delgado, el general Arce y de Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar. Fue secretario de la Junta que en noviembre de 1811 funcionó como primer gobierno independiente de la Provincia. Asimismo fue Alcalde de San Salvador en 1814. Sufrió prisión y juicio por seis años, e indultado hasta el año 1819. Fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador en noviembre de 1821; en enero de1822 suscribió el Acta de separación de El Salvador del antiguo Reino de Guatemala, por tratar de liberar al país del Imperio Mexicano. Fue comisionado junto a otros diputados del Congreso Provisional de 1822, para pasar a Washington, con el propósito de negociar la unión de este Estado con la Federación Norteamericana; no se llevó acabo por haber caído el Imperio Mexicano. La Asamblea Constituyente le designó como jefe de Estado un 22 de abril de 1824, Juan Manuel Rodríguez decretó al día siguiente que "todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio", también el Gobierno de Estado decretó la elección del Obispado de San Salvador, nombrando Obispo al Doctor y Presbítero José Matías Delgado. En mayo de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente mandó publicar y jurar la Constitución del Estado. Don Juan Manuel Rodríguez entregó el Poder Supremo a don Mariano Prado el 1 de octubre de 1824.Durante su administración, inauguró la primera Imprenta Nacional de El Salvador. Al primer periódico lo bautizó como "El Portador de la Buena Nueva", un semanario político mercantil. Su muerte Murió de cólera mor bus, en su hacienda "San Jerónimo", cerca de Cojutepeque en el año de 1847.

Mariano Prado

Mariano Prado Baca (León, Nicaragua, 1776 - Antigua Guatemala, 1837) fue un político y abogado centroamericano, cuatro veces Jefe de Estado de El Salvador, mientras este país era un estado de la República Federal de América Central (1823-24,1824, 1826-29 y 1832-33). Se desempeñó también como vicepresidente de dicha Federación (1830-1832). Nacido en Nicaragua, de padres criollos. En su juventud, Prado se trasladó con su familia a la ciudad de San Vicente, en la que hoy es El Salvador. Él sirvió varios años como voluntario en el Regimiento de Bandera de El Fijo (una unidad del ejército español), y posteriormente decidió estudiar Derecho Civil. Recibió su grado de Doctor en Derecho en 1797. Sirvió como regidor del cabildo de la ciudad de San Vicente, donde poseía considerables propiedades rurales. En 1811 apoyó al gobierno colonial durante el movimiento independentista .Después de la proclamación de la independencia en 1821, se convirtió en uno de los principales dirigentes del partido liberal. Prado fue electo diputado en el congreso provincial de 1822. Se opuso a la unión de las provincias centroamericanas al imperio mexicano de Agustín de Iturbide. El 25 de mayo de 1823, asumió como Jefe Provisorio de la Provincia de San Salvador, encabezando el gobierno, hasta el 22 de abril de 1824.El 1 de octubre al 13 de diciembre de 1824, asumió como Jefe Provisorio del Estado de El Salvador. Asumió el poder, por tercera vez en calidad de Vice Jefe, del 1 de noviembre de 1826 al 30 de enero de 1829, entregando en esa fecha la jefatura a don José María Cornejo. Durante este tercer período (1826-1829), Prado entró en confrontación con las autoridades federales, luego de que el presidente de la Unión, Manuel José Arce disolviera el Congreso federal y depusiera al gobierno liberal del estado de Guatemala. Asimismo, declaró la guerra al gobierno federal en 1827, siendo invadido el territorio salvadoreño por las tropas leales a Arce. Durante los siguientes dos años hubo frecuentes cambios en el curso del conflicto. Finalmente, los liberales del Istmo, incluyendo a Prado, se unieron al general Francisco Morazán, quién tomó la Ciudad de Guatemala, capital de la Federación en 1829 y expulsó a los conservadores. Realizadas las elecciones para elegir nuevas autoridades federales, en 1830, fueron electos Presidente y Vicepresidente de la Federación, Morazán y Prado, respectivamente .En 1832, el presidente federal Morazán invadió el territorio salvadoreño, para deponer de la jefatura del Estado a don José María Cornejo, quien había proclamado la separación de El Salvador de la Federación. Vencido Cornejo, el general Morazán promovió el nombramiento de Prado como nuevo jefe del Estado para el que sería su cuarto mandato. Durante este período al frente del Estado de El Salvador, que comprendería del 25 de julio de 1832 al 1 de julio de 1833, introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenían que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos en Izalco y San Miguel, y ocurrió la sublevación indígena conducida por Anastasio Aquino, estos movimientos hicieron renunciar a Prado y entregar el mando a don Joaquín de San Martín. En 1835, Prado desempeño su último cargo oficial, al ser elegido como Senador federal por el Estado de El Salvador. Falleció en la ciudad de Antigua Guatemala en 1837.

Juan Vicente Villacorta Díaz

Juan Vicente Villacorta Díaz gobernó la República de El Salvador como Jefe Supremo del 13 de diciembre de 1824 al 1 de noviembre de 1826.Generales Nació en Zacatecoluca el 22 de enero de 1764 y murió en Guatemala en el año de 1828.Entre 1822 y 1823 lideró la defensa de la ciudad San Vicente contra la anexión al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.GestiónEl 13 de diciembre de 1824 tomó posesión del Mando Supremo del Estado de El Salvador. Don Juan Vicente Villacorta envió al General Manuel José Arce y Francisco 500 hombres a Nicaragua para pacificarla, pues este país se encontraba en rebelión; el General Arce firmó el acuerdo con los sitiadores en "Las Cruces" en enero de 1825.Después de estas victorias el General Arce regresó a San Salvador. Durante su administración, el 20 de abril de 1825, el congreso Legislativo del Estado de El Salvador decretó el establecimiento del uso del papel sellado para las actuaciones civiles, administrativas y contratos. En abril de 1825, el jefe de Estado de El Salvador ordenó que todas las pastorales, edictos y circulares del Arzobispo de Guatemala Fray Ramón Casaus y Torres quedasen sujetas a la censura del Gobierno, ante su oposición de por el nombramiento de José Matías Delgado como Obispo de San Salvador; Casausenvió notas a los eclesiásticos salvadoreños para que desconociesen la autoridad del Padre Delgado; en vista de tal decisión, el Presidente Federal, Manuel José Arce, amonestó al Arzobispo Casaus y Torres, obligándolo a suspender estas operaciones en este asunto relativo al Padre Delgado. En 1826, el Jefe Supremo don Juan Vicente Villacorta sancionó el Decreto Legislativo que nombraba a los jóvenes que debían ingresar al Colegio Militar, el cual estipulaba que fuesen preferidos los hijos de los que habían muerto en defensa de la Patria en losaños de 1811, 1814, 1822 y 1823.En octubre de 1826, el Jefe de Estado envió a Guatemala 300 hombres de tropa en auxilio del Presidente Federal General Manuel José Arce.

José María cornejo

José María Cornejo gobernó la República de El Salvador como Jefe Supremo del 30 de enero de 1829 al 16 de febrero de 1830 y del 4 de diciembre de 1830 al 3 de abril de1832. Generales Don José María Cornejo nació en San Vicente el 10 de noviembre de 1788 y murió en la misma ciudad el 24 de noviembre de 1864.FamiliaFueron sus padres Don José María Cornejo y doña Jacoba Merino. Fue casado con doña En Guatemala estudió Filosofía, habiendo salido de Bachiller el 14 de enero de 1809,luego estudió Derecho Canónico, que no terminó y después Derecho Civil, que no llegó a concluir a pesar de su elevada cultura. En Guatemala se encontraba cuando el pronunciamiento de las provincias por el Imperio Mexicano, y como don José María Cornejo era un opositor a eso, fue puesto en prisión. Libertado en junio de 1822, retornó a El Salvador. Logró ser Diputado al Congreso de Estado en 1826, 1827 y 1828, alcanzando mucha fama, además fue Alcalde de San Vicente y Regidor Perpetuo. Cuando convocaron a los pueblos a elecciones, ganó estas don José María Cornejo, tomando posesión el 30 de enero de 1829.

Francisco Morazán

Francisco Morazán Quezada (n. 3 de octubre, 1792 - f. 15 de septiembre, 1842)1 2 fue un militar y político que gobernó a Centroamérica durante el turbulento periodo 1827 a1842.Saltó a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827.3 Desde entonces, y hasta su muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y militar de la América Central. En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intento transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras.4 Además limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com