Presidentes
dannymundarain6 de Noviembre de 2013
7.391 Palabras (30 Páginas)371 Visitas
1) NOMBRE TODOS LOS PRESIDENTES DE VENEZUELA
Nombre Ocupación Fechas Forma en que llega a la Pres.
1 José Antonio Páez
General 1830-1835 Elecciones indirectas
2 José María Vargas Médico 1835-1836 Elec. Indir.
3 Andrés Navarrete - José Ma. Carreño y Carlos Soublette ???, General y General 1836-1839 Encargados por renuncia
4 José Antonio Páez General 1839-1843 Elec. Indir.
5 Carlos Soublette General 1843-1847 Elec. Indir.
6 José Tadeo Monagas General 1847-1851 Elec. Indir.
7 José Gregorio Monagas General 1851-1855 Elec. Indir.
8 José Tadeo Monagas General 1855-1858 Elec. Indir.
9 Julián Castro General 1858-1859 Golpe de estado
10 Manuel Felipe Tovar Político 1859-1861 Golpe de estado Elec. Dir.
11 José Antonio Páez General 1861-1863 Encargado por renuncia
12 Juán Crisóstomo Falcón General 1863-1865 Triunfo en la Guerra Federal
13 Juán Crisóstomo Falcón General 1865-1869 Elec. Indir.
14 José Ruperto Monagas General 1869-1870 Revolución
15 Antonio Guzmán Blanco General/ Abogado 1870-1873 Revolución
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1873-1877 Elec. Indir.
16 Francisco Linares Alcántara General 1877-1878 Elec. Indir.
17 Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1879-1880 Golpe de Estado
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1880-1882 Elección por los Estados Federales
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1882-1884 Elec.Edos/Fed.
18 Joaquín Crespo General 1884-1886 Elec.Edos/Fed
19 Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1886-1887 Elec.Edos/Fed
20 Hermógenes López (e) General 1887-1888 Encargado
21 Juan Pablo Rojas Paúl Abogado 1888-1890 Elec.Edos/Fed
22 Raimundo Andueza Palacios Abogado 1890-1892 Elec.Edos/Fed
23 Joaquín Crespo General 1892-1894 Revolución
Joaquín Crespo General 1894-1898 Eleciones directas
24 Ignacio Andrade Político 1898-1899 Eleciones directas
25 Cipriano Castro General 1899-1908 Revolución
26 Juan Vicente Gómez General 1908-1935 Golpe de Estado
27 Eleazar López Contreras General 1935-1936 Encargado
Eleazar López Contreras General 1936-1941 Elec. Indir.
28 Isaías Medina Angarita General 1941-1945 Elec. Indir.
29 Rómulo Betancourt Político 1945-1948 Golpe de Estado
30 Rómulo Gallegos Escritor 1948-1948 Eleciones directas
31 Carlos Delgado Chalbaud Tte. Coronel 1948-1950 Golpe de Estado
32 Germán Suárez Flamerich Abogado 1950-1952 Encargado
33 Marcos Pérez Jiménez Tte. Coronel 1952-1958 Elec. Indir.
34 Wolfgang Larrazábal Contralmirante 1958-1958 Golpe de Estado
35 Edgard Sanabria Abogado 1958-1959 Encargado
36 Rómulo Betancourt Político 1959-1964 Eleciones directas
37 Raúl Leoni Abogado 1964-1969 Eleciones directas
38 Rafael Caldera Abogado 1969-1974 Eleciones directas
39 Carlos Andrés Pérez Político 1974-1979 Eleciones directas
40 Luis Herrera Campins Abogado 1979-1984 Eleciones directas
41 Jaime Lusinchi Médico 1984-1989 Eleciones directas
42 Carlos Andrés Pérez Político 1989-1993 Eleciones directas
43 Ramón J. Velásquez Escritor 1993-1994 Encargado
44 Rafael Caldera Abogado 1994-1999 Eleciones directas
45 Hugo Chávez Frías Tte. Cornl. (R) 1999- Eleciones directas
2) A CUANTOS PRESIDENTES DE VENEZUELA LE HAN DADO GOLPES DE ESTADO?
Los Golpes de estado de Venezuela se han producido casi desde la misma fundación de la República, a lo largo de la historia de Venezuela en diversas ocasiones se utilizó la insurrecciones, alzamientos, o revoluciones militares o civiles para derrocar y colocar gobiernos, o para cambiar su forma y dirección, ya sea con la fuerza o la intimidación, e incluso tratando de usar métodos seudo-legales, paulatinamente con la consolidación de un sistema democrático en el país, cada vez menos se recurrió a esta práctica.
El primer alzamiento que se recuerda en Venezuela se produjo en 1835 en contra del gobierno de José María Vargas, por parte del Congreso conservador y de José Antonio Páez, el último fue el producido el 11 de abril de 2002 que provoco el derrocamiento breve de Hugo Chávez y la instalación de un gobierno de facto por parte de Pedro Carmona Estanga.
Revolución de las Reformas (1835)
Revolución de las Reformas.
Rebelión ocurrida en Venezuela entre el 7 de junio de 1835 y 1836, en contra del gobierno de José María Vargas, del Congreso conservador y del poder de José Antonio Páez. Fue protagonizada por Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Blas Bruzual, Luis Perú de Lacroix y Pedro Carujo, todos patriotas próceres de la Independencia y Bolivarianitas.
Revolución de Marzo (1858)
Revolución de Marzo.
La Revolución de Marzo acaudillada por Julián Castro en marzo de 1858, constituye la primera rebelión en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia republicana de Venezuela. Castro su principal líder gozaba de la absoluta confianza del presidente José Tadeo Monagas. En términos generales, dicho movimiento revolucionario tuvo como causas fundamentales los abusos políticos y los males sociales acumulados durante la década en que habían gobernado el país los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1848-1858), período conocido también en la historiografía venezolana como de la "Oligarquía Liberal".
Revolución Liberal Restauradora (1899)
Revolución Liberal Restauradora.
El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela liderada por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora,
Revolución Restauradora o la «invasión de los 60», representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo.
Golpe de Estado de 1908
Golpe de Estado de 1908 en Venezuela.
El Golpe de Estado del 19 de diciembre de 1908, fue un movimiento dirigido por el General Juan Vicente Gómez en Venezuela, por medio del cual en ausencia del presidente Cipriano Castro, este toma el poder y gobernará dictatorialmente, ya sea directamente haciéndose elegir por el congreso presidente o indirectamente a través de gobiernos títeres civiles que le obedecían. Argumentando una conspiración para asesinarlo, Gómez dio el golpe de estado de diciembre de 1908, encabezando un dictadura brutal hasta su muerte en 1935.
Golpe de Estado de octubre de 1945
Golpe de Estado de 1945 en Venezuela.
Conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre fue un golpe de estado en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática, tuvo como consecuencia la llegada al poder de Rómulo Betancourt, Uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de «Revolución» con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez.
Golpe de Estado de 1948
Golpe de Estado de 1948 en Venezuela.
El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, e integrada también por los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, la junta militar después del asesinato de Delgado Chalbaud en 1950 nombraría a Germán Suárez Flamerich, quien gobernaría hasta el desconocimiento de los resultados de las elecciones de 1952, por parte de Pérez Jiménez quien siendo parte de la Junta se autoproclamó ganador de las elecciones e inició una dictadura que sería derrocada en 1958.
Golpe de Estado de enero de 1958
Golpe de Estado de 1958 en Venezuela.
El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958 también conocido como Junta Cívico-Militar de Gobierno de 1958 o el Derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se puso fin a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada» Pérez Jiménez venia ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios de la década del 50, con el fin de su régimen se dio inicio al proceso democrático en Venezuela, sin bien antes de esa fecha ya se habían tenido algunas cortas experiencias o ensayos democráticos como los de 1947.
El Carupanazo
...