Presidentes
marializeth058 de Septiembre de 2014
2.021 Palabras (9 Páginas)222 Visitas
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. [...] Fue jefe supremo de la República y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada, con los triunfos del Pantano de Vargas y de Boyacá cambió el rumbo de la guerra. En 1820 firmó en Santa Ana el tratado de armisticio y regularización de la guerra y comenzó las campañas de Venezuela, Ecuador y Perú. Expulsó al ejército español en 1824 y ayudó a la liberación de cinco países. Disuelta la Convención de Ocaña en 1828, se declaró dictador, y el 25 de septiembre del mismo año sufrió un atentando. [...]
Leer este texto completo en Biografía de Simón Bolívar, por Pedro Arciniegas Rueda
Otros documentos
- Documentos en la Biblioteca Virtual sobre Simón Bolívar
- Documentos en la Biblioteca Virtual escritos por Simón Bolívar
- Biografía de Simón Bolívar, por Gustavo Vargas (Biografías Círculo de Lectores)
- Artículo "Una síntesis del Libertador", por David Bushnell. Revista Credencial Historia, N 16.
- Artículo "Bolívar: las mujeres, la política y la gloria", por Inés Quintero Montiel. Revista Credencial Historia, N 274.
-Evento de línea de tiempo "Carta de Jamaica, dirigida por Simón Bolívar a un caballero inglés" (1815)
- La "Carta de Jamaica", en el Libro "Antología del pensamiento político colombiano", de Jaime Jaramillo Uribe
- Simón Bolívar: "Ensayo sobre las diferencias sociales en América"
- Proyecto especial "Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la Independencia".
- Proyecto especial "Bicentenario de una nación en el mundo"
1819-1826 / 1832-1837 - General Francisco de Paula Santander y Omaña
Nació en Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792 y murió en Bogotá el 6 de mayo de 1840. [...] Reorganizó el ejército y mandó la división de vanguardia, participó en 1819 en la campaña de la Nueva Granada y con el ejército que creó, entrenó y disciplinó estuvo en Tame, Pore, el paso por la Cordillera de los Andes, Pisba, Termópilas de Paya, Gámeza, y fue fundamental en el triunfo del Pantano de Vargas y de Boyacá que le dieron un nuevo rumbo a la guerra de independencia. [...] En 1832 fue elegido presidente de la Nueva Granada, regresó e inició una brillante administración. Rechazó la reelección, fue senador y presidente del Congreso. [...]
Leer este texto completo en Biografía de Francisco de Paula Santander, por Pedro Arciniegas Rueda
Otros documentos
- Biografía de Francisco de Paula Santander. Antología del pensamiento político colombiano, tomo I, por Jaime Jaramillo Uribe
- Biografía de Santander, Francisco de Paula Autor: Castaño Zuluaga, Luis Ociel
- Artículo "Los primeros años de un hombre de leyes", por: Pilar Moreno de Ángel. Revista Credencial Historia, N 144.
- Libro de órdenes generales del ejército de operaciones de la Nueva Granada, de que es comandante en jefe el general de brigada ciudadano Francisco de Paula Santander, 1819
- Artículo "Fundador civil de la República", por Pilar Moreno de Ángel Revista. Credencial Historial (Bogotá - Colombia). Tomo I. Enero-diciembre, 1990. No.1-12
- 12 Cartas dirigidas al Ex-Jeneral Francisco de Paula Santander por Los Cin-cuenta
- Diario del General Francisco de Paula Santander en Europa y los EE.UU. 1829-1832
- Artículo "Francisco de Paula Santander :Una personalidad compleja". Por Luis Horacio López Domínguez
- Artículo "Los primeros años de un hombre de leyes. La infancia de Francisco de Paula Santander", por Pilar Moreno de Ángel. Revista Credencial Historia".
- Artículo "Manuel, hijo de una aventura juvenil de Santander", por: Pilar Moreno Ángel Revista Credencial Historia, N°5
- Libro "Quién es quién en 1810. Primera parte. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe para el primer semestre de 1810"
- Proyecto especial "Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la Independencia".
- Proyecto especial "Bicentenario de una nación en el mundo"
1821 / 1829 - Estanislao Vergara
Ministro del Interior y de Justicia en 1821. Ministro de Relaciones Exteriores durante el mandato del General Santander. Luego de la crisis de 1826-27, Vergara fue partidario de las políticas de Simón Bolívar, en oposición a Santander. [...] Conocía a fondo, como pocos, todos los incidentes y secretos de la historia nacional; trataba con paternal cariño y suma benevolencia a los jóvenes de la universidad; gustaba mucho de sazonar sus enseñanzas con anécdotas de crónica y de historia en sus diversos ramos; y era el catedrático más popular entre los estudiantes, por ser el menos puntual en su asistencia. [...]
Leer este texto completo en "Historia de un alma", por José María Samper
Otros documentos
- Documentos sobre Estanislao Vergara en la Biblioteca Virtual
- Artículo "La Independencia en Bogotá: el 20 de julio de 1810". Revista Credencial Historia, N°241, enero de 2010.
- Libro "Crónicas de Bogotá. Tomo I, de Pedro María Ibáñez"
- Libro "Quién es quién en 1810. Primera parte. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe para el primer semestre de 1810"
- Libro "Atlás histórico de Bogotá". Carrera 4 #11-94. Casa de Estanislao Vergara.
- Libro "Biografía del General Antonio Nariño". Paralelo entre Bolívar y Nariño, escrito por el doctor Estanislao Vergara.
- Libro "Diario de la Independencia", por José María Caballero.
- Libro "Memorias Histórico-Políticas" (1865), por Joaquín Posada Gutiérrez
- Evento de línea de tiempo "Bolivarianos contra Constitucionalistas". 1827.
- Proyecto especial "Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la Independencia".
- Proyecto especial "Bicentenario de una nación en el mundo"
1830 / 1831, 39, 40, 41-42 - General Domingo Caycedo Santamaría
Militar y estadista encargado de la Presidencia de Colombia en varias ocasiones, nacido en Santafé de Bogotá el 4 de agosto de 1783, muerto en la hacienda Puente Aranda, en las cercanías de Bogotá, el 1 de julio de 1843. [...] Domingo Caycedo hizo parte del grupo boliviano, en apoyo de las ideas del Libertador Simón Bolívar. En 1829, el Libertador presidente lo nombró secretario del Interior y de Relaciones Exteriores; así mismo, lo nombró presidente del Consejo de Estado. En marzo de 1830, el general Caycedo asumió la Presidencia interinamente, mientras el Libertador buscaba alivio en la quinta de Fucha. Cuando el Libertador presidente presentó su renuncia irrevocable, el Congreso Nacional nombró presidente a Joaquín Mosquera, y vicepresidente al general Domingo Caycedo. Por ausencia de Mosquera, el vicepresidente Caycedo ejerció
...