ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De La Geografía

123654789mm28 de Noviembre de 2014

619 Palabras (3 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

El estudio de la Geografía se inicia en el siglo III antes de la era Cristiana.

Con los griegos surge la geografía como disciplina científica y a ellos se debe su significado etimológica geo: Tierra, Graphos: descripción, descripción de la Tierra.

Actualmente la geografía tiene como objeto de estudio las interrelaciones entre los grupos humanos y su medio.

La geografía: es una ciencia social de relaciones o de síntesis que estudia la organización de los espacios geográficos tomando en cuenta la interrelación de los elementos físico-naturales, humanos y el condicionante histórico.

La geografía para su estudio se divide en geografía física (soporte natural) y geografía humana (acción de los grupos humanos).

Geografía física: es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.

Geografía Humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geográfico humano y la Geografía Regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los sistemas geográficos globalmente.

METODOLOGÍA DE LA GEOGRAFÍA

constituye el conjunto de especificidades didácticas referidas a los métodos, técnicas, herramientas procedimientos, actividades y recursos que se utilizan en la construcción de conocimientos geográficos.

Los principios metodológicos de la ciencia geográfica son: observación, localización, extensión, comparación, análisis y síntesis.

La observación: consiste en aplicar atentamente los sentidos a un objeto o proceso para adquirir por ella un conocimiento integral. “no hay ciencia sin observación, ésta nos enfrenta a la realidad y nos obliga a plantearnos interrogantes, preguntas, nos coloca en una actitud expectante permite descubrir las propiedades presentes en el espacio, para luego descubrir y definir formas, para clasificarlos y ordenarlos.

La observación Se clasifica en directa e indirecta:

Directa: cuando se enfrenta la realidad espacial, es decir, sobre el terreno. Indirecta: es cuando se realiza recursos como fotografías, mapas, proyecciones, globos terráqueos, etc., los cuales contribuyen a aumentar la capacidad de los sentidos de percepción en el trabajo geográfico.

Localización: después de la observación del hecho geográfico, viene su localización, en el cual consiste en definir el lugar y la posición del hecho o fenómeno geográfico estudiado.

Lugar: consiste en el asiento territorial de un elemento en el espacio.

Posición: se refiere a las interrelaciones que mantiene ese elemento con otros.

Extensión, explica como los hechos geográficos se repiten, cuáles son sus límites de cada unidad geográfica y las interrelaciones entre estas unidades espaciales (agrícolas, urbanas, industriales, etc.).

Comparación: se basa en que todo fenómeno geográfico es comparativo, lo cual permite establecer semejanzas y diferencias entre ellos y, en consecuencia, establecer también la individualidad de cada hecho geográfico.

Análisis: permite distinguir las expresiones o juicios sobre cada una de las variables de los diferentes hechos geográficos (localización), población (crecimiento, distribución, edad, sexo, vivienda), actividad económica (comercial, industrial, servicios), entre otros. Análisis regional: consiste en el estudio integral de los elementos del espacio geográfico, partiendo del concepto de región, con el fin de organizar la información geográfica.

Síntesis: consiste en establecer las diversas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com