ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Publio Terencio

CICAJOEINT7 de Abril de 2015

8.076 Palabras (33 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 33

PUBLIO TERENCIO

(Cartago, hoy desaparecida, actual Túnez, 185 a.C.-?, 159 a.C.) Comediógrafo latino, el más grande después de Plauto, autor de seis comedias en verso consideradas durante mucho tiempo como modelo del latín más puro. Estudiada y analizada a lo largo de la Antigüedad, su obra tuvo gran influencia en la educación romana y más tarde en el teatro europeo como fundamento de la comedia moderna de costumbres.

De acuerdo con los pocos datos que se tienen de su vida, fue comprado como esclavo por el senador Terencio Lucano, quien le dio la libertad, el nombre y la oportunidad de introducirse en el ambiente de la nobleza romana. Se relacionó con el círculo de los Escipiones, lo cual le granjeó bastantes enemistades, y desde muy joven se dedicó a la labor literaria.

Escribió seis comedias que fueron estrenadas entre los años 166 y 160 a.C., a pesar de la oposición inicial de sus enemigos: Andria, La suegra (de la que posteriormente hizo dos nuevas versiones), Formión, El eunuco, Heautontimoroumenos (El que se atormenta a sí mismo) y Los adelfos.

Andria (166) está pieza inspirada en dos comedias del griego Menandro; tal "contaminación" de obras diversas le llevó a una polémica con otros escritores dramáticos. En 165 presentó La suegra, que resultó un fracaso; según parece, el público abandonó el teatro para dirigirse a un espectáculo de saltimbanquis. En 163 llegó a la escena Heautontimoroumenos, cuyo éxito correspondió en parte al famoso actor Ambivio Turpion. En 161 Terencio hizo representar con fortuna El eunuco yFormión, y el año siguiente, con motivo de los juegos funerarios dedicados a Emilio Paulo, Los adelfos.

En esta misma ocasión el autor ofreció otra vez al público, y también sin éxito, La suegra, que finalmente encontró el favor en su tercera representación, llevada a cabo en los juegos romanos de septiembre del mencionado año. Terencio marchó luego a Grecia, posiblemente en 159, y allí parece haber muerto, en Arcadia, entristecido por la pérdida, en un naufragio, de un conjunto de traducciones de textos de la "comedia nueva" correspondientes a Menandro.

Las comedias de Terencio, como las de Plauto, siguen los cánones de la nueva comedia griega, con mayor profundidad psicológica en los caracteres y un tono más clásico en la presentación de la trama. La lengua utilizada es sobria y su versificación correcta, aunque poco variada. Su interés en dotar a los caracteres de mayor realismo y veracidad psicológica es en parte el motivo por el cual sus obras se acercan más al drama, en lo que tienen de contenido moral y de reflexión sobre el sufrimiento, que a la comedia del modo como era practicada por Menandro o Plauto.

Diferencia relevante entre la técnica de Terencio y la de Plauto fue el tratamiento del prólogo, que Terencio utilizó como un medio para la reflexión literaria o de propaganda de sus métodos de reelaboración de los modelos griegos. Éstos tenían prólogos explicativos, que informaban al público de hechos vitales, pero Terencio renunció a ellos y realizó siempre la introducción a la acción o exposición en forma de una escena.

Con su renuncia al prólogo al estilo antiguo, restringió la información previa para el espectador e hizo así que el público compartiera la misma ignorancia de los personajes, y ganó en eficacia teatral. Esta particularidad, sin embargo, también presentó evidentes desventajas, como lo muestran los dos fracasos sufridos con La suegra, que exigía al espectador permanecer en la incertidumbre sobre demasiados puntos.

La eliminación del prólogo, además, obligó al autor a introducir, en varias ocasiones, elementos expositivos en otras partes de la acción y a ponerlos, en detrimento de la verosimilitud, en boca de personajes que no tenían por qué poseer tal información. Por otra parte, y a diferencia de Plauto, Terencio no se permitió romper la ilusión escénica, dirigiéndose directamente al público. Mostró también predilección por las reflexiones y observaciones, y a menudo adoptó el tono de los proverbios.

PLAUTO

(Tito Maccio Plauto; Sarsina, actual Italia, 251 a.C.-Roma, 184 a.C.) Comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos de ocio.

Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy.

Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que él adaptó al gusto romano y que al parecer contrastó con otras obras romanas contemporáneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien partía de situaciones completamente convencionales, Plauto supo combinar con gran maestría la acción y el diálogo, pasando con un ritmo vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una dosis importante de lirismo y fantasía.

Su gran contribución literaria, sin embargo, reside ante todo en su lenguaje, vivo y de gran riqueza, con una gran variedad de recursos que empleó para crear una lengua original que constituye una de las más excelsas muestras de latín literario. Su influencia se ha mantenido viva desde la Antigüedad tardía hasta hoy, haciéndose presente en las divertidas versiones de Boccaccio, Ariosto, Shakespeare o, más modernamente, Molière, Dryden o Lessing.

FÉLIX LOPE DE VEGA CARPIO

(1562/11/25 - 1635/08/27)

Poeta, novelista y dramaturgo español

Nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Hijo de un bordador.

Cursó estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcaláy Salamanca.

En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores al mando de Álvaro de Bazán. Enamorado de la actriz Elena Osorio, años después la recreó en su novela La Dorotea (1632) como Filis. Cuando lo abandona, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada. La convirtió en la Belisa de sus poemas, falleció en 1594. Se relacionó con Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con él durante quince años dándole cinco hijos. El 25 de abril de 1598 se casa con Juana de Guardo hija de un rico comerciante que nunca hizo efectiva la dote que había prometido a su hija.

En 1604 aparece su novela, El peregrino en su patria. En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, donde expone su concepción del teatro. En 1612 muere su hijo Carlos Félix, sufre una gran crisis emocional y en 1614 se ordena sacerdote. En 1616 conoce a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su voluntad con un mercader. Fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas. En 1621 su hija Marcela ingresa en el convento de las Trinitarias y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, año en que su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero.

Amigo íntimo de Cervantes primero, duros rivales después -y admiradores el uno del otro, pese a todo-, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca fue el máximo exponente del teatro barroco español. Autor de más de 1.500 obras dramáticas, más de 3.000 poemas: su producción literaria es ingente, lo que lo llevó a ser conocido como El Fénix de los Ingenios. Su coetáneo (y vecino) Cervantes lo describió como un "monstruo de la naturaleza". Entre sus obras destacan El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano.

Escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598); novelas bizantinas, El peregrino en su patria, 1604; novelas cortas como Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624). Entre sus poemas épico-narrativos destacan La hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea, (1602) y entre los burlescos La Gatomaquia (1634). Reunió sus poesías líricas en lasRimas (1602); las Rimas sacras (1614), el Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634). Al tema histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras, como algunas de ambiente costumbrista y popular, entre ellas: El perro del hortelano, El villano en su rincón, La dama boba, Los melindres de Belisa, La moza del cántaro, El acero de Madrid.

Lope de Vega falleció en Madrid el 27 de agosto de 1635, el público madrileño acudió en masa a su entierro. Sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.

Obras seleccionadas

Lírica

La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com