ROUSSEAU.
mariaguzmanTesis17 de Febrero de 2013
591 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
ROUSSEAU.
• LA VIDA Y LAS OBRAS:
Juan Jacobo Rousseau nació en ginebra el 28 de junio de 1712, al fallecimiento de su madre que murió cuando lo dio a luz. Su padre Isaac Rousseau, se encargo personalmente de su primera instrucción. Era de profesión relojero, había viajado por el oriente y tenia un carácter vivaz y algo extravagante.
Habiéndose visto en la necesidad de huir de ginebra, por haber herido a un hombre en pelea, Isaac Rousseau, deposito al hijo, que tenia diez años, en casa de parientes. Todo marcho a la perfección hasta que las dificultades económicas obligaron a Juan Jacobo a interrumpir su permanencia en la compañía.
Cambio varias veces de patrón y con el último se hallo tan mal que al volver tarde a la ciudad paseo campestre, decidió escapar. Paso a Saboya donde se dirigió a un párroco en busca de ayuda. El párroco lo recomendó a una joven viuda, que se de proselitismo y conversiones, quien lo envío a Turín, donde Rousseau salió al poco tiempo bautizado católico.
Volvió a madame de warens en Saboya y permaneció ahí once años gozando de los favores de la joven señora.
En 1740, a los 28 años de edad, Rousseau se dirigió a Lyon, en calidad de preceptor, y luego a París, donde conoció a Diderot, condillac y muchos otros enciclopedistas. En este periodo se ocupa sobre todo de música y escribe comedias y melodramas. Colabora también en la enciclopedia redactando artículos sobre música.
Tiene relación con una joven costurera Teresa levasseur, de la que nacen 5 hijos, mientras al contacto con Diderot y otros filósofos, se le despiertan nuevos intereses. En 1749 lee en el mercure de france que la academis de Dijon había convocado a un concurso sobre el tema: si el restablecimiento de las ciencias y las artes ha contribuido a la depuración de las costumbres y lo gana con un breve discurso en el que respondía negativamente.
Rousseau reforma su vida, renuncia a todo cargo y a los favores de los poderosos y se dedica a copiar música para mantenerse con Teresa. En 1753, la misma academia de Dijon propone otro tema: cual es el origen de la desigualdad entre los hombres y si la autoriza la ley natural. Rousseau escribe otro discurso en el que desarrolla y aclara las ideas del primero.
Mientras tanto, en aquella hurana soledad nacen sus obras maestras: la nueva Eloísa, el contrato social, Emilio.
La publicación del Emilio provoca la intervención del poder judicial. El parlamento de París condena la obra y ordena el arresto de su autor. Rousseau escapa a suiza. Finalmente, se ve constreñido a dejar suiza por Inglaterra.
Vuelve entonces a Francia a despecho del riesgo y después de residir en varias ciudades, regresa a París en 1770, ahí mientras copia música para vivir, escribe sus obras autobiográficas. Muere el 2 de junio de 1778 en ermenónville, donde era huésped de un administrador.
• ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN:
Rousseau es el hombre de las paradojas. La mayor de todas quizá que acusaba de exceder en la critica destructiva a sus amigos los enciclopedistas. En realidad, Rousseau cambio de raíz el metro de la ilustración: para el ya no es razón el criterio supremo. El que condena la rabia de destruir sin edificar, por que el que los filósofos no admiten como verdadero sino lo que pueden explicar y hacen de su inteligencia la medida de lo posible, siguiendo la regla del sentimiento pude llegar muy mas allá de los filósofos, incluso de los limites que siempre oculta en sus repliegues algún hábito mental de tipo filosófico o seudocientífico.
En Rousseau
...