ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reserva Mariposa Monarca

iiovannitha11 de Febrero de 2014

4.201 Palabras (17 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

La región de la Mariposa Monarca es una zona prioritaria para el diseño de políticas Ambientales, se ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena y campesina pobre con una vasta biodiversidad. Su importancia crece debido a que en ella se presenta el fenómeno natural de la migración de una de las especies que compartimos los socios comerciales de América del Norte, Canadá, Estados Unidos y México, lo que le hace estar simbólicamente ligada al Tratado de Libre Comercio y constituye uno de los asuntos globales de interés para diversas naciones, por lo que los ojos internacionales están puestos en la región. Por su parte, la sociedad mexicana tiene múltiples expresiones de preocupación por la situación de la zona que incluyen importantes demandas de las organizaciones sociales, económicas y comunitarias de sus pobladores, de grupos no gubernamentales, ecologistas, académicos, medios de comunicación y ciudadanos en general maravillados y cada vez más interesados por el fenómeno migratorio. Las soluciones de fondo que se requieren suponen la conjunción de esfuerzos de todos los actores involucrados y preocupados por la conservación y el desarrollo sustentable de la región, las instituciones de los tres niveles de gobierno, los académicos, las agencias internacionales y los organismos no gubernamentales, pero especialmente de la participación de las comunidades indígenas y campesinas locales. Por ello el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, constituye una convocatoria del gobierno mexicano que, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales pretende integrar a todos los actores en torno a la misión común de hacer posible en la región las tres dimensiones del desarrollo sustentable: 1) la ambiental para contener las tendencias de deterioro, 2) el fomento de una producción limpia y sustentable y 3) contribuir al desarrollo social y el combate a la pobreza, lo que se traducirá en un crecimiento económico que no afecte la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y propicie beneficios a la población para las generaciones presentes y futuras.

En la región de la Monarca urge el desarrollo de su población para poder superar la Pobreza a partir del uso planificado y racional de sus propios recursos, para que en la Vinculación de los grupos sociales con los ecosistemas, se construya una relación de Sustentabilidad que haga posible un aprovechamiento renovable. La Monarca y sus Problemas no se restringen a las superficies de los sitios de hibernación, ni a las Alternativas de manejo forestal dentro de ellos, en realidad se requiere de alternativas Regionales para que la gente se beneficie del fenómeno migratorio, el cual no debe ser un obstáculo para su desarrollo, se hace necesario el impulso ordenado del ecoturismo, el establecimiento de sistemas agrícolas intensivos y orgánicos, la piscicultura, el manejo forestal que permita la restitución de los bosques templados y en especial los de Oyamel, el diseño de programas productivos y sociales integrales y el financiamiento suficiente y oportuno para que la población local se beneficie de los servicios ambientales que resultan de la conservación

.

ANTECEDENTES

La presencia de la mariposa Monarca durante la época de invierno en los bosques de Oyamel del centro occidente mexicano, es un fenómeno natural ancestralmente conocido por los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y los pobladores de la región, trasmitido de una generación a otra por medio de la tradición oral e incorporado en la memoria colectiva y la historia local. Los Purépechas que habitaron la zona antes de la llegada de los españoles, la consideraron el alma de los muertos e interpretaban su llegada como el anuncio de la visita de los difuntos por coincidir su arribo con los días primero y dos de noviembre, los Mazahuas y Otomíes la asociaron a los ciclos de producción agrícola llamándola la cosechadora, por ser durante ésa etapa de las labores de cultivo cuando la Monarca visitaba sus tierras y por qué al inicio de la preparación de la siembra se retiraban de ellas, ambos mitos siguen estando presentes en el pensamiento de esos pueblos indígenas.

En 1992, la Reserva se incorporó al Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente, con este apoyo se impulsó el establecimiento de la Dirección de la Reserva y la conformación de un equipo técnico destacado en el área, lo que permitió iniciar la operación de proyectos de monitoreo, sensibilización y estímulo para los pobladores involucrados directamente con el área natural protegida, ante la necesidad de contar con el apoyo y la participación de ellos en la protección y conservación de los sitios en donde hiberna la mariposa Monarca. Ante una demanda de los diferentes sectores involucrados en la Reserva se vio la necesidad de revisar el decreto de 1986, ya que no operaba de acuerdo a la realidad que prevalece en el sitio, pues no protegía el hábitat de muchos de los sitios donde hiberna la mariposa Monarca, el deterioro de los recursos naturales continuaba, los poseedores de las tierras en donde estaba asentada la reserva no mejoraban sus condiciones de vida y el área natural protegida no estaba definida dentro de las categorías que establece la LGEEPA para las Áreas Naturales Protegidas. Debido a esto fue necesario la revisión del decreto con base en un consenso amplio de los distintos actores involucrados en la conservación y uso de los recursos de la región. Así después de la realización de distintos talleres y reuniones con los sectores académicos, de la sociedad civil, poseedores, industriales y de los diferentes niveles de gobierno se llegó al diseño de una nueva Reserva de la Biosfera de mayores dimensiones y con programas de inversión que permitan garantizar a largo plazo la protección del hábitat de la mariposa Monarca, así como un programa de desarrollo sustentable para los pobladores de la regióeen

Gubernamentales y dependencias de los tres niveles de gobierno involucradas, en 1994 se elaboró un Programa Emergente para la Reserva, compuesto por tres proyectos: Monitoreo de la mariposa Monarca, Prevención y Combate de Incendios Forestales y Participación Comunitaria. Durante los últimos años: 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999 se realizaron actividades de manejo y operación de la Reserva bajo el esquema de Programas Emergentes y de Programas Operativos Anuales incorporando proyectos de Ordenamientos Sectoriales, Señalización, Restauración Ecológica, Comunicación y Difusión, así como de Formación de Técnicos Campesinos e Indígenas en el Manejo de los Recursos de la Reserva.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca está localizada en la parte este del estado de Michoacán y parte del oeste del Estado de México en la zona central de México. La reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56.000 hectáreas.1 Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.2

En el invierno del 2007/8, había doce importantes colonias o santuarios de la mariposa monarca cubriendo un total de 4,75 hectáreas en México, igual que el invierno anterior y cinco más que las existentes en el invierno del 2004/5. Ocho de las doce colonias están inscritas en la reserva de la Bioesfera. Cuatro de esas ocho están abiertas al público. Estas son:

• Sierra Chincua - cerca de las ciudades de Sénguio, Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.

• La Mesa - cerca de San José del Rincón en el estado de México

• El Capulín - cerca de Donato Guerra y San Juan Xoconusco en el estado de México

• El Rosario - Cerca de Ocampo en Michoacán.

Las ocho colonias restantes están situadas cerca de San José Villa de Allende e Ixtapan del Oro no estando abierta al público al haber peligro de daño a las colonias de mariposas.3

Mientras la reserva tiene todavía problemas de infraestructura, destacando la basura en las zonas comerciales y de aparcamiento, se ha trabajado para subsanar estas deficiencias destacando el santuario de EL Rosario. Estas nuevas infraestructuras comprenden sendas para peatones bien definidas con patrullas de seguridad.1

Durante el invierno de 2008/9 etiquetaron a una gran parte de las mariposas durante el invierno con trazas autoadhesivas muy ligeras para no dificultar el vuelo de las mismas. El propósito de este etiquetado es determinar la ruta exacta de las mariposas en su vuelo hacia el norte atravesando Estados Unidos y Canadá.

DESARROLLO

LA POBLACION

La población tiene derecho a un medio ambiente adecuado; para el desarrollo y bien estar y al uso preferente de los recursos naturales, a cada uno de ellos se le deberá reconocer sus límites y la importancia.

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales tendrá que ser constante, a fin de que los pueblos indígenas cumplan con la garantía

APROVECHAMIENTO DE FLORA Y FAUNA

El uso tradicional de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, se observa tanto en la diversificación de las formas de aprovechamiento, la vigencia de un gran número de conocimientos y tecnologías tradicionales para la producción, así como en los patrones de consumo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com