ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saul Bass

yiwu collectiblesEnsayo2 de Noviembre de 2022

2.744 Palabras (11 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

Introducción

Saul Bass es más que un maestro en el diseño, es un genio cuyas identidades corporativas y posters perduran en el tiempo con la misma relevancia que sus obras cinematográficas. Fue uno de los mejores diseñadores de su época, el cual redujo el diseño gráfico a una imagen dominante, sencilla, usualmente en el espacio gracias a su habilidad extraordinaria de identificar el núcleo de un problema de diseño, despojando la complejidad visual y reduciendo la comunicación a una imagen pictórica sencilla a comparación del diseño gráfico estadounidense de la época.

El concepto de la creatividad para el diseñador “es la noción de tomar algo ‘conocido’, aun algo trillado, y tratarlo de tal manera que se transforma en una experiencia completamente fresca. Algo así como transformar lo común y corriente en extraordinario”. Para el es muy importante el definir correctamente la necesidad comunicativa en cualquier proyecto, darle una solución creativa a través de una imagen, “en una frase visual que sea más de lo que parece a simple vista, o que en cierta forma sea diferente de lo que parece en una primera impresión”.

Para traducir el briefing al diseño, Bass utiliza medios que nos remiten a la Retórica: “la ambigüedad y la metáfora suelen ser centrales en mi trabajo, y por cierto en el trabajo de la mayoría de los cineastas y diseñadores que admiro”. En sus trabajos utiliza estas estrategias retóricas al considerar que es practico y estético el estilo indirecto:  

“Las cosas que son lo que aparentan cumplen su función y pronto se vuelven tediosas. Lo ambiguo es intrínsecamente más interesante, más desafiante, más inclusivo, más misterioso y potente. Obliga a volver a examinar, agrega tensión, otorga vida; y debido a que hay más que descubrir, tiene mayor longevidad”.

Desarrollo

Biografía

Saul Bass, hijo de inmigrantes judíos, nace en el Barrio del Bronx en 1920, se vio pronto buscando la de ayudar con los ingresos familiares, desde pequeño mostro interés por el arte que canalizaba a través de dibujo. Estudió en el «Artes League» de Nueva York y después en el Colegio de Brooklyn, en el que conoció a quien sería el responsable de iniciarlo en el movimiento del constructivismo ruso y el estilo Bauhaus: El diseñador húngaro Gyorgy Kepes que, a su vez, trabajó con el diseñador László Moholy-Nagy en Berlín.

Trabajó en varias agencias de diseño en Nueva York antes de mudarse a Los Ángeles en 1946 donde decidió abrir su propio estudio “Saul Bass & Associates”en 1950. Allí se dedicaban a realizar encargos para publicidad, hasta que el cineasta independiente Otto Preminger le invitó a diseñar el póster para su película «Carmen Jones (1954)». Este quedó tan impresionado, que le pidió realizar la secuencia de títulos de la película.

Forma de trabajar

  • Construye formas orgánicas sencillas mediante recortes abruptos y simples de cartulina mediante tijeras o trazadas con un pincel.
  • Estas formas transmiten una gran energía visual ya que están dibujadas con total libertad sin someterse a la rigidez de la geometría exacta.
  • Utiliza tipografía dibujada manualmente que a veces combina con letras de imprenta.

Logotipos

Bell (1969)

Bass tuvo la labor de refrescar la marca gráfica de la compañía de comunicaciones “American Bell Telephone Company”. Los trazos del diseñador, quien eliminó la frase “Bell System” del interior, le dieron flexibilidad y un aire más moderno a la icónica campana, logrando preservar el reconocimiento de marca con el que ya contaba la empresa en la época. [pic 4]

AT&T (1984)

En 1983, Saul Bass cambió radicalmente el concepto del logo de Bell, una vez que la compañía decidió usar las letras iniciales de su nombre, AT&T.[pic 5]

Incorporó a la gráfica una esfera que simbolizaba el alcance global que había logrado la empresa. En dicha esfera, mantuvo unas bandas en representación del origen estadounidense de la organización y conservó su característico azul.

Warner Communications (1972)

Una estilizada doble uve que identifica a la empresa matriz, Warner communications desde 1972 gracias al ingenio de Bass. Como es usual en su propuesta gráfica, este logo se reviste de atemporalidad, tanto que después de 40 años sigue resultando bastante actual y vigente. [pic 6]

Kleenex (1980)

En los 80, cuando se buscaba una identidad gráfica limpia, reflexiva y pensada para perdurar. Bass usó un tipo de letras unidas que, indirectamente, llenaba de sonrisas la palabra Kleenex y daba justo en la nota emocional indicada para proyectar el espíritu alegre y amigable que quería transmitir la compañía. Fue apenas modificado en 2008 con una ligera curvatura. [pic 7]

Quaker Oats (1971)

No hay mejor versión del Sr. Quaker que el monocromático y estilizado que propuso Bass para su logo en 1971. Apenas una silueta sonriente que parecía invitarte a probar con confianza el producto. [pic 8]

 

United Airlines (1973)

Bass resolvió los problemas de lectura en las reducciones del logo original de United, con una sólida forma de escudo y los colores rojo, blanco y azul en alusión a la bandera estadounidense. Hasta su fusión con Continental en 2010, este fue el logo que usó la empresa.[pic 9]

Hanna-Barbera (1979)

Nuevamente Bass supo captar el espíritu de la marca con este logo que, con movimiento o no, da la sensación de dinamismo, amén de sus colores que enseguida conectan con la naturaleza de la empresa productora de dibujos animados.[pic 10]

Celanese (1965)

La corporación Celanese obtuvo una buena cuota de la visión de Bass con la creación de este logo, que extendía la C del nombre de la marca a modo de un laberinto y con escape infinito, tanto como las aspiraciones de la compañía de estar en el número uno en lo que a fabricación de materiales especializados se refiere.[pic 11]

Dixie (1967)

Este inconfundible logo estuvo vigente hasta 2003 y el vínculo inquebrantable con la marca de vasos y platos, casi obliga a preguntarse por qué fue reemplazado en algún momento. La propuesta gráfica de Bass en este caso logra ser divertida y aun así quedarse en la línea clásica con una increíble versatilidad de usos. [pic 12]

Minolta (1978)

Esta compañía japonesa, la primera en crear una cámara autofocus en 35mm le encargó a Saul Bass el rediseño de su marca en 1978. El diseñador aprovechó la simetría de la palabra Minolta tomando como punto central la O, y orientó su diseño a un círculo que representaba ese punto medio en el nombre de la marca. Bass bautizó este círculo como “a magic dot” y explicó que simbolizaba expansión mientras agregó 5 líneas blancas a las cuales señaló como “rayos de luz”.[pic 13]

Pósters

Anatomy of a Murder (1959)[pic 14]

Al igual que en la secuencia de apertura de este drama criminal que también estuvo a su cargo, el póster de Anatomy of a Murder, da al filme una identidad fuerte y atemporal. Con un juego de palabras del título, Saul alinea la disección de un cuerpo en evidencia de un crimen que pareciera haber sido cortado sin piedad.

Un claro acercamiento de Bass a lo primitivo como tantas veces lo plasmó. Usando letras a mano en distintas dimensiones, Saul busca jugar con las distintas versiones de un crimen que se mezclan en el propio filme.

El hombre del Brazo de Oro (1955)[pic 15]

Es este su primer gran logro como diseñador vinculado al cine. Bass decidió emular el personaje de Frank Sinatra en la película para el póster promocional, un jazzista adicto a la heroína que lucha desesperadamente por poner su vida en orden. Un brazo blanco recortado sobre fondo negro aparece dándole completa atención al lado más abstracto del papel de Sinatra, el de su adicción.

Vértigo (1958)[pic 16]

Inspirado en la portada de un libro de matemáticas que tenía espirales, Bass experimentó con esta forma para sintetizar la esencia de la película y plasmar el complejo remolino en el que está inmerso el personaje de James Stewart en el film.

West Side Story (1961)[pic 17]

La ilustración casi minimalista para la película de Robert Wise maravilló a la industria con un contraste de blanco y negro que acentuaba la fuente negra contra las simples ilustraciones de dos personajes bailando.

Bass le da un aspecto más callejero con un acabado urbano y desgastado en la tipografía. La escalera en zig-zag al mejor estilo de los edificios en Nueva York ayuda al espectador a ubicarse inmediatamente.

The Cardinal (1963)[pic 18]

De todos los pósters de Saul Bass, este quizás representó el mayor reto pues debía crear un símbolo libre de cualquier tipo de vinculación eclesiástica, para evitar ahuyentar a un espectador que no quisiera ver una película enlazada con la religión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (798 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com