Se Necesita Una Vida
alexytoo27 de Noviembre de 2013
621 Palabras (3 Páginas)211 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
E.T.C.R “Rómulo Gallegos”
Maracaibo – Zulia
EL RIESGO
INTEGRANTES: Alexy Ramírez N° 5
Randy Urdaneta N° 11
Alfredo Luquez N°15
Jesús Mendoza N° 3
1) Definición del Riesgo :
Riesgo es la vulnerabilidad ante esto un posible potencial de perjuicio o daño para las unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).
2) Clasificación De Los Riesgos:
Riesgo Puro: El riesgo puro es un término que se aplica a cualquier situación en la que no hay posibilidad de ningún beneficio a materializarse si un resultado específico. Por lo general, los eventos que se consideran a llevar este nivel de riesgo que está fuera del control de la persona que está asumiendo el riesgo, por lo que es imposible tomar realmente una decisión consciente para asumir el riesgo. El seguro se utiliza a menudo como un medio para reducir al mínimo las pérdidas de riesgo de este tipo, un factor que puede compensar el hecho de que no hubo aumentos reales que se puedan realizar a partir de la situación.
Riesgo Especulativo: Riesgo especulativo: al materializarse genera la posibilidad de generar instantáneamente beneficio o perdida, como una aventura comercial, la inversión en divisas ante expectativas de devaluación o revaluación, la compra de acciones, el lanzamiento de nuevos productos, etc.
Riesgo Catastrófico:
Se da este nombre al que tiene su origen en hechos o acontecimientos de carácter extraordinario, tales como fenómenos atmosféricos de elevada gravedad, movimientos sísmicos, conmociones o revoluciones militares o políticas, etc., cuya propia naturaleza anormal y la elevada intensidad y cuantía de los daños que de ellos pueden derivarse impiden que su cobertura quede garantizada en una póliza de seguro ordinario.
Riesgo Personal:
Una definición común del riesgo es “una incertidumbre que, si se ocurre, afectará nuestra capacidad de realizar un objetivo o más”. Esta definición genérica nos permite aplicar la gestión del riesgo a una amplia gama de actividades, donde podamos definir objetivos específicos. Esto incluye la gestión del riesgo personal, identificando y gestionando incertidumbres que podrían afectar nuestra capacidad de realizar nuestros objetivos personales.
Como en cualquier otra esfera de aplicación, la gestión del riesgo personal se puede aplicar a diferentes niveles de detalle. El clave del éxito es hasta qué punto logramos especificar nuestros objetivos personales. Al nivel más alto, podríamos decir que nuestro gol es ser “feliz, sano, rico y sabio”, y podemos identificar y gestionar riesgos estratégicos personales que podrían afectar estos goles generales. Esto podría requerir que abordemos asuntos grandes tales como nuestras relaciones personales clave, dieta y régimen
...