ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  5.239 Palabras (21 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 21

PRINCIPALES SOCIÓLOGOS

SAINT SIMÓN

Elaboró, entre 1817 y 1823, la redacción del Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad, trabajo en el que se sostenía que la política debía convertirse en "física social", cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. Esta "física social" haría ascender al estudio de la sociedad a la tercera etapa por la que tienen que pasar todas las disciplinas: la positiva, culminación de los dos momentos anteriores del espíritu humano, el teológico y el metafísico.

Saint Simón da un giro inesperado que lo colocará en el lado opuesto al pensamiento liberal. Para ser consecuente con su análisis sociológico de la nueva sociedad industrial, Saint Simón además de invitar a los productores a fundar un partido político para reclamar libertad económica, los incita ahora además a transformar la naturaleza de las relaciones sociales existentes e impugnar el principio capitalista de la propiedad privada. Para el pensador, el desarrollo de la producción en el orden industrial obligará tarde o temprano a subordinar a éste fin las reglas de la propiedad y a replantear el principio de libertad del liberalismo económico. Este principio permite establecer un puente entre la última etapa del pensamiento saintsimoniano y el pensamiento socialista de Karl Marx

AGUSTE COMTE

Es considerado el "padre" de la sociología moderna.

Habitualmente se considera a Auguste Comte (1798-1857) como el fundador de la sociología. En rigor, él es el inventor de la palabra "sociología", contra su voluntad, porque en un principio había bautizado a su disciplina como "física social", término que a su juicio simbolizaba mejor sus intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales. Defendía la idea de reconocer las leyes «naturales» en el seno de la sociedad humana, que poseyeran carácter inalterable, pero lo que le importaba a su sociología era la «exactitud rigurosa de la comprobación y no una verdad absoluta o sociedad justa». Era un "positivista" y, como tal, intenta validar esta disciplina como una ciencia positiva, en una época en que la misión primordial de las ciencias era distanciar el conocimiento de las "verdades" inapelables planteadas por la fe religiosa y de las incongruentes especulaciones de la metafísica. Intenta erigir la sociología a imagen de las ciencias naturales y matemáticas las cuales presentaban una rigurosidad metodológica atractiva para quien quería construir conocimiento objetivo.

KARL MARX

Karl Marx nunca se consideró un sociólogo, pero tuvo una inmensa influencia en la sociología y en las demás ciencias sociales, fuera de estos ámbitos, es más conocido por sus escritos sobre el comunismo. Dijo que la clase trabajadora vencería a la clase propietaria, y el resultado sería una utopía en la que el gobierno se atrofiaría hasta desaparecer y los principios de la economía estarían basados en el lema «para cada uno según su necesidad, y de cada uno según su capacidad». Su contribución principal al pensamiento sociológico es la perspectiva denominada «Teoría del conflicto», según la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad.

Marx no definió la perspectiva ni acuñó el término. Los que emplean esta perspectiva parten de sus escritos.

Sus nociones del cambio tienen sus raíces en los textos de un filósofo, Hegel, que desarrolló el concepto de dialéctica. Esta noción se basaba en la idea de que todo lleva en sí mismo las semillas de su propia destrucción, pero que una nueva forma surgirá de sus cenizas. Muchos consideran esta teoría muy parecida a los mitos clásicos griego y latino del ave fénix (que volando se acerca demasiado al sol y se quema) y a los mitos de la creación del pueblo Athapaskan de las Grandes Llanuras norteamericanas. Marx tomó esta idea de la dialéctica y la aplicó a la sociedad, afirmando que los orígenes del cambio son todos materialistas, y no se basan en ideas. En nuestros términos, esto significa que pertenecen a las dimensiones culturales de tecnología y economía. Al ir derivando la tecnología de la gente de la recolección y la caza a la agricultura (horticultura, ganadería) y a la revolución industrial, los cambios en la tecnología condujeron a cambios en la organización social, y también en las creencias y los valores.

HERBERT SPENCER

El primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social. La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral”. De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. La sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estado intermedio. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darvinista ya que no condiciona esta evolución a los factores biológicos, el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras prácticas sociales. Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales es que todas sus investigaciones eran de segunda mano, es decir, que no hacia trabajos de campo sino que se limitaba a recoger observaciones de viajeros, curas, etc. Así es como pudo estudiar los cambios en la sociedad.

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo esta implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:

• La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.

• Al crecer, las sociedades y organismos aumentan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com