ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Deontologica

saitotakuEnsayo21 de Febrero de 2014

598 Palabras (3 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 3

ATIVO CATEGORICO

Otro punto fundamental de la Ética Kantiana es el imperativo categórico que consiste en norma que considera incondicional, necesaria y absoluta, y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Para Kant las opciones morales solo son validas si pueden si pueden ser adoptadas por todos y en todo momento, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido como un deber moral por encima de los intereses individuales pero por propia voluntad.

TEORIA DEONTOLOGICA

Para Kant la deontología es en sí misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquél. La base de la ética kantiana se encuentra en el siguiente principio básico: "Obra siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal". Y eso quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo en que su regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llegara a encontrar en una circunstancia similar.

TEORIA ETICA UNIFICADA

INTRODUCCION

Tras escribir sobre los principales puntos de la teoría ética, a mi parecer es buena idea unirlos en un solo punto, tarea que no había hecho anteriormente por la no comprensión de los datos, lo que me ha obligado a indagar mas, mientras buscaba la teoría deontologica arriba expuesta me he encontrado con un compendio de la teoría ética de Kant que si que he podido entender, por lo que en este momento creo que ya estoy en posición de dar una visión global de la ética de Kant y no de meros puntos separados.

TEORIA ETICA

Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real, para Kant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata como el resto de cualidades de la razón.

Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres postulados que se deben cumplir:

Primer postulado: la libertad. El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que el mundo de la razón práctica esta regido por la libertad.

Segundo postulado: la inmortalidad del alma. Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma.

Tercer postulado: la existencia de Dios. Lograr el bien supremo requiere también llegar a la felicidad adecuada a la moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como realidad en la que el bien supremo se cumple

Estos tres postulados posibilitan la ampliación el conocimiento.

Para Kant todo hombre o mujer posees la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una acción moral correcta para Kant es cundo se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin importar las consecuencias, lo único que cuenta es la intención.

De manera práctica se puede expresar con la idea de que das limosna a un vagabundo para ayudarle pero este se lo gasta en tabaco, tú has hecho lo correcto, aunque supieras que se lo iba a gastar en vicios, ya que en tu corazón esperas que no sean así, ya que tu intención era buena es correcta.

Otro caso en el que esta convicción se expresa de manera practica es si presencias un accidente de trafico, y con el objeto de sacarle del coche que tiene el riesgo de inflamarse le provocas una lesión medula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com