Universidad
alexlosada16 de Noviembre de 2014
2.504 Palabras (11 Páginas)207 Visitas
GUÍA DE ACTIVIDADES
AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA) MEDIANTE ENTORNOS
Curso: 301124 – Pensamiento de Sistemas
Intersemestral 2014-II
Temáticas revisadas: Origen del pensamiento sistémico, Vertientes del Pensamiento Sistémico, Metodologías de Sistemas. Referencias requeridas y referencias complementarias de cada una de las unidades que componen el curso y que se encuentran ubicadas en el entorno de conocimiento.
Estrategia de aprendizaje: La estrategia a desarrollar en este curso es Estrategia de aprendizaje basada en problemas (ABP), la cual favorece el pensamiento crítico y las habilidades de solución de problemas junto con el aprendizaje de contenidos a través del uso de situaciones o problemas del mundo real” . Se considera un método participativo de trabajo activo, con intervención activa del estudiante.
Síntesis de las actividades
Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada en problemas organizada en cinco momentos distribuidas en evaluación inicial (reconocimiento) evaluación intermedia (desarrollo unidades 1, 2 y 3) y evaluación final (proyecto final). De igual forma la estrategia de aprendizaje a desarrollar, tiene definidos los tres tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación se realiza mediante la actividad de reconocimiento y en el desarrollo de las unidades mediante lecciones autoevaluativas por cada unidad en el entorno de aprendizaje práctico que tienen carácter formativo. La coevaluación se realiza mediante el debate en los foros de acuerdo a la interacción de cada participante y en cada una de las actividades, finalmente la heteroevaluación la realiza el tutor mediante la revisión, evaluación y realimentación a las actividades propuestas.
La primera actividad (momento uno) consiste en un test de evaluación de presaberes y reconocimiento de los entornos del curso. Esta actividad se desarrolla en el entorno de evaluación y seguimiento.
La segunda actividad (momento dos – unidad 1) se encuentra dividida en dos fases, una fase inicial de investigación individual de la temática propuesta en el Syllabus y registro de aportes en el foro; la segunda fase de revisión y reconocimiento de funcionalidad del sistema asignado por el tutor. Cada fase se desarrollará de acuerdo a unas fechas. Esta actividad se lleva a cabo en el entorno de aprendizaje colaborativo.
La tercera actividad (momento tres – unidad 2) de forma individual investigan acerca de la temática propuesta en el Syllabus y se publican aportes en el foro y correspondiente debate de los mismos; de forma colaborativa se realiza un ejercicio de aplicación de enfoque de sistemas y enfoque reduccionista. La interacción y desarrollo se realiza en el entorno de aprendizaje colaborativo y el envío del producto final solicitado, se realiza en el entorno de evaluación y seguimiento.
En la cuarta actividad (momento 4 – unidad 3) se realiza inicialmente la investigación y apropiación de la temática registrando los aportes en el foro y posteriormente el desarrollo de un ejercicio de aplicación al sistema en estudio de la metodología de sistemas suaves. Al igual que en la actividad anterior, la interacción se realiza en el entorno de aprendizaje colaborativo y el envío del producto final solicitado, se realiza en el entorno de evaluación y seguimiento.
Finalmente, en la quinta actividad, como revisión, consolidación y retroalimentación del proceso desarrollado en el curso, se realizará un proyecto final que consolide lo trabajado en las cuatro actividades anteriores y de acuerdo a la realimentación entregada por el tutor; este trabajo final debe ser sustentado por el grupo mediante alguna herramienta de comunicación con audio y video y previo acuerdo de horarios con el tutor.
Momentos de la estrategia
La estrategia está organizada en 5 momentos que se evidenciarán en los entornos, así:
Momento de la Estrategia
Actividad
UNO: Reconocimiento y Revisión Presaberes Presentación Test
DOS: Identificación y reconocimiento funcionalidad sistema organizacional real Identificación y reconocimiento funcionalidad sistema organizacional real
TRES: Aplicación de enfoques al sistema en estudio. Identificación de las leyes, principios y estrategias del pensamiento sistémico y aplicación del tema solicitado al ejercicio en estudio.
CUATRO: Desarrollar la metodología de sistemas suaves aplicando al sistema en estudio. Reconocimiento de las metodologías propuestas y aplicación del tema solicitado al ejercicio en estudio.
CINCO: Realizar proyecto final Revisión, consolidación y retroalimentación del proceso desarrollado en las actividades del curso, mediante la entrega de un producto final y sustentación del mismo.
Actividades para cada uno de los momentos
Momento uno
Evaluación inicial
Test Reconocimiento curso y presaberes
Entorno Entorno de Evaluación y Seguimiento
Referencias bibliográficas requeridas Garzón, D. y Garnica, F. (2011). TGS parte 1 de 8. Definición de sistema [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=spziS2F1RwU
Actividades para el momento uno: Reconocimiento
Navegar y reconocer cada uno de los entornos del aula y sus enlaces.
Revisar agenda del curso para conocer fechas por cada actividad (entorno información inicial) y programar su desarrollo.
Actualizar información de perfil del estudiante.
Registrar saludo y presentación en Foro general del curso (entorno información inicial)
Consultar el material de apoyo acerca de reconocimiento en el entorno de conocimiento ( Video apoyo reconocimiento - momento 1 (Sistema).
Presentar Test Reconocimiento en entorno de Evaluación y seguimiento.
Momento dos
Evaluación intermedia - Unidad 1
Identificación y reconocimiento funcionalidad sistema organizacional real
Entorno Entorno de aprendizaje colaborativo
Referencias bibliográficas requeridas Osorio, Juan C (2007). Introducción al mundo sistémico. Aproximación práctica. Consultado en Abr 28. 2014 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84934059
Corvacho, Francisco (1988). Problemática y solucionica: eslabones perennes de la evolución. Bogotá: ESAP.
Jutoran, Sara Beatriz (1994). El proceso de las ideas Sistémico-Cibernéticas. Consultado en Abril 28, 2014 en http://www.click.vi.it/sistemieculture/Jutoran.html.
Actividades para el Momento Dos - Unidad 1
Presentar lección autoevaluativa 1 en entorno aprendizaje práctico.
Revisar en entorno de conocimiento (referencias bibliográficas requeridas y complementarias de la unidad 1
Investigar acerca de los temas propuestos en Syllabus para la Unidad 1, haciendo énfasis en pensamiento sistémico, definición, uso y aplicación
Registrar en foro fase 1, interpretación propia de la temática. (entorno aprendizaje colaborativo)
Debatir en foro fase 1 según aportes de los demás compañeros.
Reconocer e identificar el funcionamiento del sistema asignado.
Especificaciones de desarrollo y publicación de aportes en foro:
Fase 1:
Individualmente el estudiante investiga acerca de los temas de la Unidad 1 propuestos en el Syllabus del curso (entorno de conocimiento), registra en Foro Desarrollo Momento Dos - Fase 1, la interpretación propia de la temática, mínimo 3 aportes en diferentes fechas y haciendo énfasis en Qué es pensamiento sistémico, cómo se usa y de qué forma se aplica en un sistema organizacional. Los estudiantes a manera de coevaluación generan debate acerca de los aportes publicados por los demás compañeros en el foro.
Fase 2:
De forma grupal, los estudiantes revisan y analizan ampliamente el funcionamiento del sistema asignado por el tutor en Foro Desarrollo Momento Dos - Fase 2, con el fin de evidenciar el anterior análisis cada estudiante registrará como mínimo 3 participaciones en diferentes fechas acerca del sistema asignado y generará debate con el fin de conocer más el sistema. Los aportes deben estar orientados al registro de Objetivos del sistema, Subsistemas, Entradas, Procesos, Salidas y posibles necesidades de dicho sistema. Lo anterior se desarrolla en el Foro Desarrollo Momento Dos – Fase 2.
NOTA: A partir de esta actividad, el sistema real asignado que se trabajará durante el desarrollo del resto de actividades del curso es el indicado en el foro fase 2 y se referenciará en la guía como: sistema en estudio.
Momento tres
Evaluación intermedia - Unidad 2
Aplicación de enfoques al sistema en estudio.
Entorno Aprendizaje Colaborativo, Entorno de evaluación y seguimiento
Referencias bibliográficas requeridas Domínguez M. José Antonio. Domínguez M. Miguel Angel. Ferguson A. María Concepción. (1998). Estudio del caso de Jérez-Xéxès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda con un enfoque de sistemas. Recuperado en Abr. 28. 2014 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195445.
Actividades para el Momento Tres - Unidad 2
Presentar lección autoevaluativa 2 en entorno aprendizaje práctico.
Revisar el entorno de conocimiento (referencias bibliográficas requeridas y complementarias de la unidad 2
Investigar acerca de temas de unidad 2, registrar en foro
...