ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vancouver

cinthyadln9321 de Abril de 2015

821 Palabras (4 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 4

Citas bibliográficas en estilo Vancouver

El estilo Vancouver (Requisitos Uniformes del International Committee of Medical Journal Editors) es un conjunto de normas para la publicación de manuscritos en el área de la Medicina y las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas.

Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de indicaciones precisas y detalladas que permiten la identificación de una publicación o parte de ella. Por lo tanto, deben elaborarse con sumo cuidado y observancia de los requisitos técnicos implantados. Su adecuada preparación revela no sólo rigor profesional, sino también la tenencia de una cultura general esencial para cualquier investigador o estudioso de una materia, interesado en divulgar sus hallazgos o experiencias.

La elaboración de las referencias bibliográficas se inserta en el proceso de redacción del documento; no es ajeno a él y como estas son parte integrante del trabajo científico, su preparación se rige por reglas técnicas con el fin de propiciar la comunicación científica y el intercambio de conocimientos.

. Normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas.-

• Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.

• Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en concreto

• Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion.

• Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el nombre del autor. Si se trata de un trabajo realizado por más de dos autores (o sea, de tres en adelante), se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

• Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes)

• Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes. Si por alguna circunstancia es obligatorio citarlos y su grafía no es latina, se recomienda traducir el título al español o inglés. Si se cita a través de su resumen, se debe especificar esta particularidad, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen] [Abstracts]

• Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original que una versión traducida, además de resultar el documento original más fidedigno.

• Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que no deben de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos últimos. Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa.

• Para citar adecuadamente los documentos electrónicos, se recomienda revisar los ejemplos.

• Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto como "observaciones no publicadas". Su localización, identificación y acceso puede resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que no se realiza depósito legal, por lo tanto no se conservan en bibliotecas o centros de documentación.

• Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo "en prensa"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com