Vida y Obra de Robert Hooke
garciajesusantonDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2018
2.851 Palabras (12 Páginas)423 Visitas
ROBERT HOOKE
Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la cronometría, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura.
Robert Hooke nació en 1635 en Freshwater en la Isla de Wight, Inglaterra. Hijo de John Hooke y de Cecily Gyles. Su familia, compuesta por sus padres, sus tres hermanos y el. Robert fue el menor de cuatro hijos, dos chicos y dos chicas. Su familia estaba asentada en una casa de modesto mobiliario al pie de la colina que hoy se conoce como Hooke Hill. Su padre era clérigo de la iglesia de Todos los Santos de Freshwater y sus dos hermanos también fueron ministros. Su padre también estuvo a cargo de la escuela local lo que le permitió enseñar a Robert en su casa debido a la frágil salud de este. Se cree que pudo estar aquejado de cifosis, una deformidad de la columna vertebral, a juzgar por las descripciones que quedan de él. A pesar de crecer como un niño débil y de naturaleza enfermiza, siempre tuvo una mente brillante de gran habilidad matemática y mecánica. Robert siempre estuvo fascinado por la observación, las obras mecánicas y el dibujo, intereses que mantendría de diversas maneras a lo largo de su vida.
En un principio Robert se educó con la expectativa de convertirse en clérigo como su padre, pero muy pronto demostró ser poseedor de un extraordinario ingenio y unas grandes dotes intelectuales y mecánicas. Siendo muy joven construyó una réplica de un reloj de latón en madera que, según se cuenta, funcionaba bien, y otros juguetes, como un barco de guerra capaz de navegar, por lo que su padre tenía en mente que podría convertirse en relojero o en ilustrador, aunque también estuvo interesado en la pintura. En la década de los 40 (s. XVII), el pintor John Hoskins visitó la pequeña localidad de Freshwater y Robert pudo demostrar su talento artístico realizando unas copias de unos cuadros de su hogar, para imitar al pintor, utilizando carboncillos, tizas y pasta de óxido de hierro preparados por él mismo que impresionaron profundamente a Hoskins, ya que Hooke era totalmente carente de formación en la pintura.
Su padre falleció, al quitarse la vida ahorcándose en 1648, cuando Hooke no pasaba de los 13 años de edad, entonces la familia lo envió como aprendiz al taller del pintor holandés Peter Lely, en Londres, pero su estancia con él fue muy corta porque su salud se veía afectada por los materiales que allí se usaban.
Entonces Robert ingreso en Westminster School, en Londres, gracias a que había heredado una suma de cuarenta libras de su padre y a que era un estudiante muy apto. Allí estuvo bajo la tutela de Richard Busby. Hooke rápidamente dominó el latín y el griego, estudió hebreo conoció a fondo los Elementos de Euclides, embarcándose en el estudio permanente de la mecánica y aprendió a tocar el órgano, lo que le permitiría más tarde ingresar en el Christ Church College. Bajo la tutela de Busby parece que Hooke formó parte de un grupo de estudiantes que este educó en paralelo al curso principal de la escuela. Se afirma que "se le veía poco" por la escuela, y esto parece también ser cierto para los demás estudiantes en una posición similar. Busby era un monárquico ferviente y trató de preservar por todos los medios el espíritu naciente de la investigación científica que había comenzado a florecer en la Inglaterra del Rey Carlos.
A los dieciocho años, en 1653, Hooke dejó Westminster para trasladarse a Oxford. Fue aceptado en el Christ Church College, uno de los más grandes que forman la Universidad de Oxford. Allí formo parte del Coro gracias a sus conocimientos de órgano. En el momento de la llegada de Hooke, Oxford era la sede de un conglomerado de científicos y filósofos naturales (lo que hoy conocemos como físicos) que tenían nuevos pensamientos sobre la ciencia y un vivo interés sobre todo lo que les rodeaba. Este nuevo conjunto de planteamientos era el comienzo de lo que luego se llamaría la revolución científica. Hooke caracteriza sus días en Oxford como la base de su pasión por la ciencia, y los amigos que allí hizo fueron de primordial importancia para su carrera.
Wadham estaba entonces bajo la dirección de John Wilkins, quien tuvo un profundo impacto en Hooke y quienes lo rodeaban. Wilkins, al igual que Busby, eran monárquico y ambos estaban conscientes que era necesario la conservación de los trabajos científicos que consideraban amenazados por el protectorado, por ello las "reuniones filosóficas" celebradas en el estudio de Wilkins fueron científica e intelectualmente de importancia y aunque no han sobrevivido registros de su contenido. De estas reuniones nació el grupo que formaría la Royal Society.
Un año después de su llegada a Oxford, en 1654 ingresó como ayudante en el laboratorio de química del anatomista Thomas Willis por quien Hooke desarrolló una gran admiración. Durante su estancia allí se instruyó en los principios de disección que le servirían para sus experimentos sobre la respiración.
Allí también conoció al filósofo natural Robert Boyle con quien obtuvo empleo como su asistente desde 1655 a 1662. De él obtuvo amplios conocimientos de química y las habilidades prácticas del laboratorio. Hooke se alojó en la casa de Boyle para poder trabajar muy de cerca en sus experimentos. Por aquél entonces, las mayores inquietudes de Boyle guardaban estrecha relación con el experimento que había realizado Evangelista Torricelli en 1643. Este consistía en tomar un tubo de vidrio de un metro de longitud, cerrado por una extremidad y lleno de mercurio, e invertirlo e introducirlo en un recipiente también lleno de mercurio. Boyle quería repetir ese mismo experimento en el vacío, para ello, Boyle necesitaba una bomba de aire sencilla de utilizar y que además tuviese una cámara de vacío para observar los experimentos. Hooke construyó en poco tiempo una bomba de aire que superaba a todas las existentes hasta el momento. Con este nuevo instrumento, Hooke y Boyle llevaron a cabo 43 experimentos. Al año siguiente, nuevos experimentos revelaron la relación entre el volumen del aire y la presión; conocida hoy como la ley de Boyle-Mariotte (ya que ambos científicos llegaron a ella de forma independiente) a temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión. No está clara la magnitud de la aportación de Hooke a los trabajos de Boyle relativos a la elasticidad del aire, se sabe que Hooke tenía una intuición especial y era un hábil matemático, virtudes no aplicables a Boyle. Gunther sugiere que Hooke probablemente hizo las observaciones y también pudo haber desarrollado las matemáticas de la Ley de Boyle-Mariotte por lo que la mayoría de los historiadores de la ciencia coinciden en que el aporte de Hooke fue mayor de la que se especificó en los escritos sugiriendo incluso que la ley tendría que llamarse ley de Boyle-Hooke. No obstante, está claro que Hooke era un valioso asistente de Boyle y los dos se profesaban un gran respeto mutuamente. La explicación más plausible es que fue la convención social de la época la que impidió que se reconociese la contribución de Hooke en las investigaciones de Boyle, ya que habría sido sumamente insólito –para algunos casi inadecuado- que un sirviente apareciese al lado de su señor como compañero en una publicación científica.
En 1659 Hooke describió algunos elementos de un método de vuelo a Wilkins, pero concluyó que los músculos humanos eran insuficientes para la tarea. En 1660, mientras trabajaba como ayudante de Robert Boyle, formuló lo que hoy se denomina ley de elasticidad de Hooke,3 que describe cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él, lo que dio lugar a la invención del resorte helicoidal o muelle.
La Royal Society fue fundada en 1660, y en abril de 1661 ya debatía un tratado corto sobre la salida del agua en tubos de vidrio delgados, en el que Hooke informó de que la altura a la que se levanta el agua estaba relacionada con el diámetro del tubo (por lo que ahora se denomina capilaridad). Su explicación de este fenómeno fue posteriormente publicada en la Micrography Observ., documento en el que también exploró la naturaleza de "la fluidez de la gravedad". El 5 de noviembre de 1661, Sir Robert Moray propuso que se nombrase un encargado de equipar a la sociedad con experimentos, aprobándose por unanimidad la designación de Hooke para el cargo. Su nombramiento se hizo el 12 de noviembre, haciendo constar su agradecimiento a Boyle.
No obtuvo su maestría en Oxford hasta 1662 o 1663.
En 1664, Sir John Cutler estableció una gratificación anual de 50 libras en la sociedad para la creación de una Conferencia de Mecánica, asignándose a Hooke esta tarea. En 27 de junio de 1664 fue confirmado en el cargo y el 11 de enero de 1665 fue nombrado Curador de Oficio de por vida, con un sueldo adicional de 30 libras anuales dotadas por Cutler.13
El papel de Hooke en la Royal Society era realizar demostraciones de experimentos por sus propios métodos o a sugerencia de los miembros. Entre sus actividades más tempranas estuvieron las discusiones sobre la naturaleza del aire, la implosión de burbujas de cristal que habían sido selladas una vez rellenadas con aire caliente, y la demostración de que la pabulum vitae y la flammae eran lo mismo. También demostró que un perro podría ser mantenido vivo con su tórax abierto, siempre y cuando se bombease aire dentro y fuera de sus pulmones, observando la diferencia entre sangre venosa y arterial. Así mismo, se realizaron experimentos sobre el tema de la gravedad, la caída de objetos, el peso de los cuerpos y la medición de la presión atmosférica a diferentes alturas y péndulos de hasta 60 m de longitud.
...