ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida,obra Y Gobierno

jorlym18 de Octubre de 2013

4.719 Palabras (19 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 19

Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez Chacón (24 de julio de 1857, La Mulera, Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935, Maracay, Aragua) fue un dictador, militar y político venezolano que gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación, su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con sus detractores. Sus detractores lo llamaban "el bagre", cuyo apodo lo llamaba a sus lugareños tachirenses.

Durante su dictadura se construyeron varias obras arquitectónicas. Creó la primera aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay), Base Aérea Meteorológica Aragua, Cuna y Nacimiento de la Aviación Venezolana. Maracay, Aragua. (BARAGUA) (y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela de Oficiales Técnicos), Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del municipio y susituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida, entre otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina, " rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira)

Aunque se le cataloga de Dictador, su gobierno siempre intento vanamente mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como las de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus exuberantes jardines. Otros ejemplos de la arquitectura gomecista están en la Plaza de Toros Maestranza César Girón de Maracay , el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.

Primeros años

Gómez en 1899.

Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal.

En enero de 1898, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agropecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira.

En 1892, El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

Carrera militar y política

Juan Vicente Gómez yCipriano Castro en tiempos de amistad.

Revolución Liberal Restauradora

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra.

Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador.

Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y la Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

Últimos años

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de laBolsa de Nueva York, en 1930 canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder.

En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país.

La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez; quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional.

En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales.

Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente, y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional.

Falleció en Maracay el 17 de diciembre de 1935.

Familia

Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera, Dionisia Gómez Bello, con quién tuvo siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.

Gómez también fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegítimos, muchos de los cuales recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió de acusaciones de nepotismo.

Dictadura de Juan Vicente Gómez 1908 - 1935

Un dictador es una persona que se apropia el poder de un país sin haber sido elegido por el pueblo. Usualmente este poder lo obtiene a través de un golpe hacia el gobierno que está en el poder, anulándolo e instaurando el nuevo gobierno por la fuerza y concentrando todos los poderes en un solo individuo, llamado dictador.

Juan Vicente Gómez fue un hombre que asumió el poder de Venezuela y se instaló por 27 años, manejando la nación, como lo apunta la historia, con características de hacendado y guerrero. Vio a Venezuela como su hacienda particular y, mediante su poder político y militar, mantuvo un férreo control sobre los opositores y colaboradores, y nunca perdió el poder sobre el país, así que su dictadura duró hasta 1935 cuando murió de muerte natural.

Mientras era Vicepresidente de la República, Juan Vicente Gómez arribó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com