Relación entre ciencia y narrativa. Imaginación técnica y expectativa
lolalaluExamen17 de Junio de 2017
5.802 Palabras (24 Páginas)757 Visitas
1
1er PARCIAL DOMICILIARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Alumna: Lucía Palacios
Docente: Carina Balladares
Licenciatura en cine documental Universidad Nacional de San Martin.
1. José Emilio Burucúa “Historia, arte, cultura, de Aby Warburg a Carlo Ginzburg.” Beatriz Sarlo “La imaginación técnica “y Soledad Quereilhac “Cuando la ciencia despertaba fantasías”.
En el caso del texto de Quereilhac podemos ver como basa su investigación en diferentes diarios de la época por ejemplo “la Prensa” donde se encuentra con el relato de esta niñita que es picada por un “hibrido” que sale de su almohada con forma de garrapata y vampiro. Relato del cual luego Horacio Quiroga ilustrador de “Caras y Caretas” se inspiraría para escribir su cuento “El almohadón de plumas”, hay que tener en cuenta que él se inspira en lo que fue una nota real unos cuantos siglos atrás. En esa época “los científicos” tanto como escribían de sus nuevos descubrimientos lo hacían también de estas situaciones “raras” en donde podía haber presencia de luces extraterrestres y todo tipo de cosas.
Desde este momento ya se estaría planteando una relación empírica-racional con una mágica o mítica, los científicos deberían estar en la parte de empírica-racional pero al compartir estas historias que tienen pocas posibilidades de ser entendidas como verdades. Ella propone “el estudio de tres ámbitos que intervinieron en la construcción de un imaginario vulgar de “lo científico” y que mantuvieron fluidas relaciones entre sí; la divulgación periodística de temas científicos; el ámbito de los espiritualismos con ambiciones científicas, como el espiritismo, la teosofía, y la magnetología; por último la literatura fantástica de tópicos cientificista.” Habla de “la constante trasformación de la idea de lo posible” de como los científicos realizan “auténticos ejercicios de imaginación sobre investigaciones futuras” por esto de alguna manera los horizontes tanto de lo mítico como de la ciencia tienen relación directa.
Queirelhac, la idea de estructura del sentir, en esa época, tiene que ver con una trama cultural que nos rodea de la cual somos parte, tendría que ver con estas imaginaciones científicas/técnicas. Tiene relevancia porque hay algo afectivo puesto ahí, no es solo conocimiento lo que circula, siempre es importante recordar esto. Cuestiones que ver con lo simbólico lo mítico, en la ciencia siempre hay algo efectivizado con respecto a esto.
Sarlo por su parte ya habiendo tenido una investigación situada en estas décadas decidió continuar, pero en este caso eligiendo otro tema el saber técnico o “los saberes de los pobres”, años atrás cuando ella escribe “el imperio de los sentimientos” en este caso el campo que elige era el de los folletines, estas pequeñas novelitas que se vendieron mucho durante el primer gobierno radical.
2
En la “imaginación técnica” se vive en un presente continuo ya que en “los saberes del pobre” es esencial generar la expectativa de lo que está por venir. Sarlo elige Quiroga y Art como representantes de la literatura, a través de esto plantea el tema de la invención, ya que parece ser este el tema de los años 20 así lo demuestra Art en sus textos, igualmente la investigación es más cultural que literaria.
Se habla de esta idea del presente y lo que está por venir en los textos, juega con la idea de un futuro cercano. De esta manera se crea una ilusión o ficción sobre ese futuro que es posible inventar, esto es una ruptura muy importante ya que a partir de eso los diarios tanto como la literatura comienzan a dedicarse a la ciencia ficción y empieza a sentirse esto de vivir en el futuro ya que el presente está muy cercano y es mejor fantasear a largo plazo, con estas ciudades del futuro, o con lo que está por venir. De esta manera relacionamos de nuevo la ciencia considerada como empírico-real, se fusiona con las posibilidades de un futuro diferente, pensando en tecnologías, en medicina, y sobre todo en el entretenimiento del lector.
En el texto de Warbug primero elige establecer sus bases temporales en el renacimiento, el “paganismo” nos cuenta que sería un grupo religioso que ya hace tiempo existía pero que de alguna manera fue desplazado cuando el cristianismo era la religió del momento, pone como ejemplo al personaje mitológico de la “ninfa” expresando que aparecía en pinturas cristianas de la época, y que por ende el paganismo no había salido del todo del ámbito social, expresa como los grandes terratenientes se apropiaban de la misma mitología para engañar a la gente y quedarse con sus tierras, el paganismo, la religión y la magia, fueron temas muy importantes para investigar ya que de ahí salieron todos los indicios sobre esta sociedad.
Para investigar él se planteó tres cuestiones, primero la fusión entre darle vida a lo que fue dejado en el pasado y observar la modernidad del renacimiento, estos “hombre nuevos” que volviendo al pensar en el pasado pasaron por situaciones que mismo contrapuestas al cristianismo los ubicó en otro lugar. La segunda tiene que ver con la magia sus relaciones con las diferentes técnicas modernas y con las lógicas más racionales. La tercera es estos personajes mitológicos que están presentes en distintas obras de arte y permite formar relación entre distintas culturas. Cuestión del mito y el rito. En el rito se escenifica el mito. Método clásico, método comparado (el de warburg). Filogénesis tiene que ver con nuestra ascendencia, todo aquello de lo cual venimos. En términos cognitivos tendríamos una herencia de imágenes y símbolos que vienen de nuestros antepasados.
3
2. Harun Farocki “Desconfiar de las Imágenes”, Glauber Rocha “La revolución es una estética” y Einstürzende Neubauten.
Entiendo que en estos textos tanto como en los videos de la banda hay una cuestión que coincide y se pone en juego que es la “herramienta”. Para hablar de la dinámica de los videos no está demás decir, que esta banda comienza en la época pre caída del muro, haciendo diferentes performance en donde siempre interviene una herramienta, haciendo sonidos, o mismo la descripción del manual de uso, entiendo esto como una forma de representación que por ende con lleva a una interpretación del espectador, pienso que se trabaja a través de una metáfora audio-visual queriendo transmitir ideales.
Volviendo a los textos creo que se repite esta idea de cómo desde las diferentes artes hay que “revolucionar” o “renovar” en el sentido de generar una “producción de imágenes” que transmitan ideales y “complementen la lectura” como dice Farocki, osea que de esta forma a través de la música, el cine o cualquier arte, los ideales puedan transmitirse de una forma más “dinámica” y que de esa manera también se llegue mejor y con más claridad a los destinatarios.
“Soy ingeniero y trabajo en una fábrica de electrodomésticos. Los obreros creen que fabricamos aspiradoras. Los estudiantes creen que fabricamos ametralladoras. La aspiradora puede ser un arma útil. La ametralladora puede ser un objeto útil para el hogar. Lo que fabricamos depende de los obreros, los estudiantes y los ingenieros” FAROCKI, Harun. 2013. “Aprender lo elemental”, en Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Basándome en estas líneas paso a analizar video por video, intentando desarrollar con ejemplos esta idea de generar nuevas formas de representación.
Sehnsucht: https://youtu.be/nahQhQ4Gy6k
Anhelo, Anhelo
Viene del caos
Anhelo, Anhelo
Es la energía einzje
Mi anhelo, Mis búsquedas
Anhelo, Es la energía einzje.
(Traductor google)
Investigando descubro el significado de la palabra einzje o mejor dicho Einzige (sustantivo, femenino, única persona), osea que lo que dice seria “Es la energía única. Mi anhelo”. Interpreto de esta letra que de una manera muy poética, de lo que está hablando es del individualismo proceso cuestionado por teorías comunistas, y a su vez en el video muestra pantallas, televisores, también esa “Energía única” de la que muchos caemos presos, la tv. También hacer sonar las herramienta, me remite a lo que decía Rocha cuando hablaba de cine-verdad “Por regla general es un tipo de documental donde se usa mucho el sonido, entrevistando personas, personajes y recogiendo sonidos de la realidad…” “un tipo de documental que mediante el sonido y la imagen busca reflejar la realidad”.
...