ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A Puntes De Economia General


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  18.109 Palabras (73 Páginas)  •  773 Visitas

Página 1 de 73

APUNTES DE

ECONOMÍA GENERAL

Econ. TEODORO CÁRDENAS ALAYO

2013

INDICE

PRESENTACION…………………………………………………………………………………………….…03

CAPITULO I: ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL…………………………………………………...04

1.1. Definición de Ciencia………………………………………………………………………………………..04

1.2. Las Ciencias sociales o del comportamiento…………………………………………………………………08

1.3. Relaciones Biunívocas de la Economía………………………………………………………………………08

1.4. De que se ocupa la Economía……………………………………………………………………………..….11

1.5. Cuantificación de la Realidad Económica…………………………………………………………………....12

1.6. ¿Qué es la Economía?.......................................................................................................................................18

1.7. Objeto y Campo de Estudio de la Economía………………………………………………………………....20

1.8. División de la Economía……………………………………………………………………………………...21

1.9. La Metodología para el Desarrollo del Comportamiento Económico……………………………………….24

1.10. La Evolución de la Economía como Ciencia………………………………………………………………..31

1.11. El Análisis Económico………………………………………………………………………………………37

1.12. Modelos Económicos………………………………………………………………………………………..42

1.13. El Lenguaje de la Economía……………………………………………………………………………...….49

CAPITULO II: LOS FUNDAMENTOS DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS………………………...51

2.1. Recursos de Producción………………………………………………………………………………………51

2.2. Bienes……………………………………………………………………………………………………..…..53

2.3. Las Necesidades Humanas………………………………………………………………………………..…..55

2.4. La Escasez de Recursos y las Necesidades Ilimitadas………………………………………………………..56

2.5. Las Alternativas de Producción y el Pleno Empleo de los Recursos……………………………………..…..58

2.6. Las Curvas de las Posibilidades de Producción………………………………………………………………60

2.7. Los Rendimientos Decrecientes y los Costos Sociales Crecientes…………………………………………...65

2.8. Los Tres Problemas Principales: El Que, y Cuánto, Cómo y Para Quien Producir………………………….70

CAPITULO III: EL SISTEMA ECONOMICO……………………….…………………………………..…..74

3.1. ¿Qué es el Sistema Económico?........................................................................................................................74

3.2. Elementos Básicos del Sistema Económico…………………………………………………………………..74

3.3. Los Agentes Económicos……………………………………………………………………………………..76

3.4. La Interacción de los Agentes Económicos…………………………………………………………………..79

3.5. El Proceso de Interacción y los flujos Económicos Fundamentales…………………………………………80

3.6. Formas Alternativas de Sistema………………………………………………………………………………86

PRESENTACIÓN

Los Apuntes de Economía General, fue elaborado con la finalidad de complementar la tarea de enseñanza de la Asignatura: Economía General, en la Escuela Académico Profesional de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto.

El presente trabajo tiene como propósito iniciar al estudiante en el mundo de la Economía, hacerlos reflexionar y, que conozcan las raíces de la realidad económica.

Los Apuntes de Economía General, están basados en el Plan de Estudios Integral 2009 de la Escuela Profesional de Economía, que muy bien puede ser utilizado por los estudiantes de las otras Escuelas Académicas Profesionales donde se dicta la cátedra de Economía General.

Los Apuntes de Economía General, constan de tres capítulos, en el primero trata sobre la Economía como Ciencia Social; en el segundo, trata sobre los Fundamentos de los Problemas Económicos; y en el tercero, se inicia el estudio del Sistema Económico.

Finalmente, el presente trabajo está abierto totalmente a la crítica de profesores y alumnos, y todo lo que se diga para mejorarlo será bienvenido.

Morales, Agosto del 2013

El Autor

CAPITULO I

ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL

1.1. DEFINICION DE CIENCIA

Es muy difícil aportar una definición de ciencia ampliamente aceptada, debido a los diferentes puntos de vista sobre la extensión del término y a los diferentes usos del término debido a razones culturales e históricas (OCDE). Como ejemplo, se puede ver los diferentes significados de la palabra ciencia en diferentes idiomas. En inglés, ciencia se traduce como "science". Esta palabra tiene una aplicación bastante específica a las ciencias naturales. En alemán, ciencia se traduce como "Wissenschaft". Este concepto es más amplio que el concepto de ciencia en el idioma inglés, pero menos amplio que el concepto castellano de ciencia, ya que este concepto tiene su origen etimológico en la palabra "scientia" que sugiere conocimiento, o en la palabra "scire" que significa saber. (http://www.zonabucal.com/definicion-ciencia)

Existen diversas definiciones de ciencia, que varían de acuerdo a la concepción filosófica y al criterio personal de sus autores. Para tener una mejor concepción de lo que es la ciencia se citara algunas de estas definiciones:

 “La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite proveer y transformar la realidad en beneficio de la sociedad”(Kedrov, 1968).

 “La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza” (Ander Egg, 1976).

 “La ciencia es un cuerpo creciente de ideas que se caracteriza principalmente como conocimiento racional, sistemático, exacto, coherente y/o verificable, y falible” (Mario Bunge, 1978).

 “ La ciencia no es sólo observación pura seguida de un cúmulo de datos, sino es esencialmente el proceso metódico que comienza con hacer preguntas (problemas) que se responden primariamente con conjeturas válidas ( hipótesis) que luego se ponen a prueba en una experiencia (experimento) para rechazar o aceptar tales conjeturas que, entonces, convertirán en teorías”( Falcón,1997).

 “La ciencia es el estudio de las realidades empíricamente demostrables, es decir, la creación de conocimiento a partir de realidades objetivables por la experiencia” (Bocanegra, 1999).

1.1.1. Elementos de la Ciencia.

La investigación científica permite la creación constante de nuevas disciplinas científicas con relaciones entre ellas cada vez más estrechas. Para considerar a una nueva disciplina como científica debe tener los siguientes elementos:

- Objeto de estudio. Lo constituye el campo de actuación propia de cada ciencia particular. Es el primer movens del conocimiento, su factor necesario, por tanto es indispensable conocerlo, en tanto que el sujeto - el otro factor del conocimiento- se da por conocido. El hecho es que el científico tiene que manejar el objeto como realidad que ya se encuentra en su ámbito intelectual como movimiento simple, pasible de perfección, ampliación o corrección: de allí que la ciencia sea siempre “nuevo conocimiento”. Es necesario , sin embargo aclarar que la ciencia no pretende descubrir ni inventar nuevos objetos, solo pretende entenderlos y explicarlos para posibilitar su transformación ( tecnología o invención)

- Contenido. Es el cuerpo de conocimientos sobre la realidad, expresados en forma de términos, proposiciones y enunciados, formulados en lenguajes rigurosos y apropiados. La ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, no está formada por hechos sino en todo caso por ideas.

- Método. Es un conjunto de procedimientos y operaciones lógicas que usa la ciencia para abordar los problemas que correspondan a su objeto o campo de estudio.

1.1.2. Objeto de la Ciencia.

El objeto de la ciencia se refiere a la naturaleza, sociedad y pensamiento. En términos específicos, el objeto de estudio de la ciencia es:

 Naturaleza: Es la que está conformada por un conjunto de fenómenos que representan los estados o propiedades de la materia en movimiento, por lo tanto, a la naturaleza hay que considerarla en unidad con toda sus características y formas de manifestación. La naturaleza inorgánica y orgánica forman una sola estructura. De amabas se ocupan las ciencias naturales, dando a conocer sus leyes y formas de existencia, sus clases y formas de movimiento.

 Sociedad. Es un objeto de estudio mucho más complicado que el de las ciencias naturales por ser producto de la actividad humana. La sociedad siempre puede reducirse a su sujeto creador, y en la historia es el continuo desarrollo de este sujeto. En cualquier momento dado en el tiempo, la sociedad es la única manifestación del hombre. El objeto de estudio sociedad, determina las ciencias sociales, sin ellas éstas no existirían. Constituye una agrupación human relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de un a cultura, y que posee, además, una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica.

 Pensamiento. Es el producto social tanto por sus peculiaridades de su origen, como por la manera de funcionar y por sus resultados. Es la abstracción de la estructura de la naturaleza expresada en ideas, conceptos, juicios y razonamientos sobre las leyes más generales de su desarrollo. Sirve de base a la filosofía, cuyas teorías están vinculadas a los problemas fundamentales del hombre y de la sociedad; asimismo, de los procesos metodológicos del conocimiento científico.

Como objeto de estudio es investigado por la fisiología de la actividad nerviosa, por la ,lógica, cibernética, gnoseología, psicología, etc.

1.1.3. Objetivos de la ciencia.

Los objetivos principales de la ciencia o del conocimiento científico, en relación a su campo de actuación, la realidad, son:

La identificación. Es la acción y el efecto de reconocer las propiedades o características de un objeto de modo que se le pueda individualizar o agrupar en función de tales propiedades. En términos generales, consiste en saber cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características. Responde a la pregunta ¿Cómo? o ¿Qué?.

El proceso de identificación se llama descripción que, consecuentemente, deviene en la definición.

La explicación. Se sustenta en cómo es la realidad para luego establecer cómo se relacionan los aspectos, variables o elementos de la realidad; es decir, porqué es como es la realidad. Busca determinar las causas que producen los fenómenos. Responde a las preguntas ¿Por qué? ¿Cuál es la causa de? La respuesta o solución de estos problemas es la explicación de los hechos y de su estructura.

En base a estos dos objetivos básicos, la ciencia luego de saber cómo es un sector de la realidad (objeto) y los factores que lo explican, están en condiciones de alcanzar otros objetivos, los cuales son derivados o aplicados.

La predicción. Este objetivo se cumple en base al logro de los dos anteriores, y se orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia. Específicamente, es el procedimiento hipotético deductivo que se deriva de la explicación científica como consecuente lógico para señalar hechos todavía no captados por la observación. Newton, a partir de la teoría de la gravitación, dedujo que la tierra debería ser abultada el Ecuador y achatada en los polos. Responde a las preguntas ¿Qué ocurrirá a x si sucede p?, ¿cuándo se producirá x si sucede p?, etc.

La aplicación o transformación. Para llegar a éste objetivo, se ha recorrido el siguiente camino: Del conocimiento del cómo y el porqué de los hechos, fenómenos o sucesos de la realidad se llega a prever tales acontecimientos y luego surge la posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad.

1.1.4. Funciones de la Ciencia.

Las funciones de la ciencia son:

 Mejorar el nivel y calidad de vida de las personas.

 Ayudar a la humanidad a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza

 Desarrollar la producción de bienes materiales.

 Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar la convivencia entre hombres.

1.1.5. Clasificación de la Ciencia.

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

a. Ciencias Formales: que trabaja con entes ideales o formales, como los números y otros símbolos. Es el caso de la Lógica y la Matemática, cuyos métodos de estudio es el método deductivo, su criterio de verdad es la demostración y los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados analíticos.

b. Ciencias Fácticas: trabaja con hechos reales, observables y medibles. Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Su criterio de verdad es la verificación, los enunciados son predominantemente sintéticos, aunque también hay enunciados analíticos. A su vez las ciencias fácticas se subclasifican en:

- Ciencias Naturales: cuyo objeto de estudio son hechos, fenómenos o eventos naturales. Las principales son: la Física, Química, Biología, Geología, Geografía Física, Psicología Genética, Antropología Física, etc. El método de estudio es el inductivo y su criterio de verdad es la verificación.

- Ciencias Sociales: cuyo objeto de estudio son hechos o fenómenos o eventos sociales. Las principales son: Sociología, Historia, Economía, Politología Psicología Social, Educación, etc. Su método de estudio preferente es el inductivo y su criterio de verdad es la práctica social.

1.2. LAS CIENCIAS SOCIALES O DEL COMPORTAMIENTO

Las ciencias sociales se ocupan de diferentes aspectos del comportamiento humanos. También se les puede caracterizar como ciencias del comportamiento o, alternativamente como ciencias humanas. Abarcan disciplinas distintas, de manera que se pueden diferenciar, por su naturaleza, los diversos aspectos de la acción humana con los que cada una de ellas se involucra.

La ciencia política trata de las relaciones entre la nación y el Estado, de las formas de gobierno y de la conducción de los negocios públicos. La sociología se ocupa de las relaciones sociales y de la organización estructural de la sociedad. La antropología cultural estudia los orígenes, la evolución la organización y las diferentes formas de expresión cultural del hombre. La psicología se ocupa lo mismo del comportamiento del hombre que de sus motivaciones, valores y estímulos. Al derecho le toca fijar con la precisión dictada por los usos, las costumbres y los valores de la sociedad, las normas que regularán los derechos y obligaciones individuales y sociales. Y la economía que como las demás disciplinas abarca solo una fracción de las ciencias sociales, le compete el estudio de la acción económica del hombre, que incluye esencialmente el proceso de producción, la generación y la apropiación del ingreso, el gasto y la acumulación de la riqueza.

Debido a su semejanza con las demás ramas de las ciencias sociales, no se puede considerar que la economía está cerrada a su entorno. Por las implicancias de su acción sobre otros aspectos de la vida humana, el estudio de la economía entraña la apertura de sus fronteras a las demás áreas de las ciencias humanas. Esta apertura se da en dirección doble, por lo que asume un carácter biunívoco: por una parte la economía busca cimentar sus principios, conceptos y modelos teóricos no solo en su propia congruencia, consistencia y apego a la realidad, sino también en el desarrollo de los demás campos del conocimiento social; por otra parte, puede influir en el cuestionamiento de los principios y adquisiciones conceptuales de esos mismos campos. Por tanto, va abriendo sus fronteras a la filosofía y a la Ética, a la historia y a las diferentes manifestaciones de la religión; a la tecnología y a las variadas ramas que estudian el medio ambiente.

1.3.RELACIONES BIUNIVOCAS DE LA ECONOMIA

Debido a la multiplicidad de los problemas económicos y a la diversidad de sus causas y efectos, muchos economistas contemporáneos como Boulding, Myrdal, Robbins y Perroux han observado que no es posible separar los fenómenos esencialmente económicos de los extraeconómicos, pues, todos ellos resultan significativos para el examen de cualquier sistema social y para la profundización de múltiples cuestiones actuales.

No hay duda que la economía constituye un ramo autónomo del conocimiento humano y está definido su campo de estudio. Sin embargo, el aislamiento que caracterizó la mayor parte de las primeras investigaciones económicas y que parece haberse acentuado durante la segunda mitad del Siglo XIX, está cediendo gradualmente lugar a un enfoque multidisciplinario, que aproxima la economía a otras ciencias sociales, debido al reconocimiento de una compleja red de interdependencia que la une a la historia, la política, le geografía, la sociología y al derecho, además de unirla a otras ramas importantes del conocimiento humano, entre las cuales se incluyen los métodos cuantitativos.

La economía, sin perder de vista su característica de ser una rama autónoma del conocimiento humano, parte hacia una aproximación cada vez mayor con las otras ciencias sociales, pues, el conocimiento económico exige una interpretación de una serie de sucesos históricos, políticos, geográficos, antropológicos, sociales, jurídicos y hasta religiosos, en el sentido de que el economista puede contar con un instrumental diversificado de trabajo.

Así la economía le brinda a las otras disciplinas sus instrumentos de análisis y los resultados de sus investigaciones, pero, se nutre también de los aportes de las otras disciplinas.

A continuación, veremos en forma general las interrelaciones de la economía y de las principales ramas del conocimiento.

a. La Economía y la Historia

Los problemas económicos en su mayoría, están condicionados a la evolución histórica permanente de las civilizaciones. Este condicionamiento expresa un alto grado de interdependencia a la historia y a la economía.

La investigación histórica es de utilidad indiscutible para el economista, proporcionándole la localización precisa en el tiempo y en el espacio de las actividades humanas, la naturaleza general y las interrelaciones entre los acontecimientos, tanto como la organización y evolución de los hechos.

b. La Economía y la Sociología

La investigación sociológica abarca sectores como la interacción social, el comportamiento de los grupos, la movilización, la estratificación, los cambios sociales, la investigación de las condiciones de vida de las comunidades y el examen de diversos niveles de organización y de cultura de la sociedad. Estos sectores, como tanto otros, constituyen la razón de ser de la sociología, interesan de cerca al análisis económico y reaproximan a la economía y la sociología.

c. La Economía y la Política

La interdependencia de la economía y la ciencia política proviene de que pertenece a la política: el estudio de la organización del estado y de las relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas, el establecimiento de importantes instituciones sobre las que se desarrollan las actividades económicas.

La acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad, determinada generalmente por cierto grupo de dominación, mientras la acción del grupo de dominación política, se encuentra muchas veces subordinada a la estructura de los centros de manejo del poder económico.

La interdependencia de la economía y la ciencia política se reafirma en el estudio integrado de los sistemas económicos y políticos, porque esa unión es estructural. En términos coyunturales la integración es bastante clara: en cualquier sociedad, la inestabilidad de las instituciones políticas conduce fatalmente a la inestabilidad económica.

d. La Economía y la Geografía

La geografía moderna se ha transformado en una rama del conocimiento que más ha auxiliado la tarea del análisis económico. La geografía económica se muestra como de inestimable utilidad para la política económica.

Lo que importa en el análisis económico son exactamente las diferencias del comportamiento económico que existe en una y otra región. Esas diferencias están condicionadas por un gran número de características que la moderna geografía económica investiga y registra.

e. La Economía y el Derecho

La actividad económica se mantiene también unida a la estructura jurídica del sistema. Esta unión implica un alto grado de interdependencia del derecho y la economía, toda vez que competen a la ley jurídica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y sus responsabilidades, y, también fijando los límites dentro de los cuales podrán ejercerse la libertad de acción de cada uno de los agentes de la actividad económica.

f. La Economía y los Métodos Cuantitativos

Los métodos cuantitativos han sido de particular interés para la economía, no solo en razón de la necesidad de que se cuantifiquen ciertos fenómenos económicos, sino también debido al extraordinario desarrollo de la econometría.

Los modernos modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis de las relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos por la planificación de la actividad económica y finalmente la previsión de fluctuaciones coyunturales, son algunos factores que han intensificado las interrelaciones del análisis económico y los métodos cuantitativos de investigación.

En síntesis, se puede inferir que los nexos de la economía con otras ramas del conocimiento social se establecen a partir de que las relaciones humanas y los problemas implícitos o sucesivos en ellas no son fácilmente separables, según niveles de referencia rigurosamente preclasificados. El instrumental teórico de la economía debe ser visto sólo como una abstracción útil, para que se analicen con mayor profundidad aspectos específicos de la lucha humana por la sobrevivencia, la prosperidad, el bienestar individual y el bien común. Igualmente sucede que esa misma lucha no termina en los límites de lo que se convino en llamar relaciones económicas. Va mucho más allá, abarcando aspectos que ofrecen respecto a la postura ético-religiosa, a las formas de organización política y de relación social, a las limitaciones impuestas por las condiciones del medio ambiente y, de manera extensiva, a la formación cultural de la sociedad.

1.4. DE QUE SE OCUPA LA ECONOMIA

A pesar de la aparente maraña de relaciones sociales y de la multiplicidad de los factores condicionantes que envuelven la acción económica, hay en todo ello un conjunto notable de aspectos particulares de la realidad social que gravitan más específicamente en el campo de interés de la economía. Uno de ellos es el polinomio producción-distribución-gastos-acumulación, destacado por J. B. Say uno de los principales economistas clásicos; otro es el trinomio riqueza-pobreza-bienestar señalado por Alfred Marshall; uno más es el binomio crecimiento-desarrollo, acotado por Kuznets, y finalmente el trinomio recursos-necesidades-prioridades, expresado por L. Robbins.

Algunos de los grandes temas de que se ocupa la economía, tenemos:

Escasez. La limitación de los recursos para el proceso productivo.

Empleo. El empleo de los recursos.

Agentes. Como se comportan, sus funciones, sus motivaciones, etc.

Cambios. Fundamentos del sistema de cambios económicos.

Valor. Fundamentos del valor de los recursos y de sus productos.

Moneda. Cómo y por qué apareció.

Precios. Diferentes enfoques.

Mercados. Tipos y características de los mercados.

Competencia. Diferentes estructuras competitivas.

Remuneraciones. Topología y características de las diferentes formas de remuneración a los recursos de producción.

Agregados. Denominación aplicada a las grandes categorías de la contabilidad nacional.

Transacciones. Categorías básicas: reales y financieras.

Crecimiento. La expansión de la economía en su conjunto.

Equilibrio. Como se establece el equilibrio general, estático y dinámico del proceso productivo.

Organización. Formas alternativas desde el punto de vista institucional, para la organización económica de la sociedad.

1.5. CUANTIFICACION DE LA REALIDAD ECONOMICA

Aunque extensa es la relación de problemas de los que se ocupa la economía, está, no es exhaustiva. Cada uno de los temas tiene múltiples cauces. Podrían destacarse conjuntos y subconjuntos de temas relacionados con cada uno de ellos, cubriendo diferentes aspectos y particularidades de la vida económica.

Todos, tiene una característica común: son susceptibles de medirse por medios cuantitativos.

Por lo general, esta característica se apunta como una diferencia relevante entre la economía y otras ramas del conocimiento social. En economía esto es posible:

 Cuantificar resultados

 Elaborar identidades cuantificables

 Establecer relaciones cuantitativas entre diferentes categorías de transacciones.

 Desarrollar modelos explicativos de la realidad, basados en sistemas de ecuaciones simultáneas.

 Proceder al análisis fundamental de los parámetros cuantificados.

 Desarrollar sistemas cuantitativos para diagnósticos y pronósticos.

Esta particularidad de la economía posibilito el surgimiento de corrientes económicas fundamentadas en el método matemático, así como el desarrollo de una importante rama auxiliar de la investigación económica: la econometría.

1.5.1. Unidades Adoptadas.

La unidad monetaria es la base del proceso de cuantificación en economía. Además de ejercer otras funciones, que posteriormente habremos de analizar, la moneda es fundamentalmente unidad de cuenta y denominador común de valores. Para cuantificar las actividades económicas internas, los procesos y resultados, la unidad de referencia es la moneda corriente del país. Para transacciones o comparaciones externas se emplea divisas aceptadas internacionalmente, las llamadas monedas fuertes de los países industrializados, como el dólar de EE.UU. En la conversión de una unidad monetaria a otra adopta la relación de cambio que hay entre ellas: el tipo de cambio.

Así se expresa monetariamente no sólo las transacciones usuales de cada día y sus resultados acumulados, sino también de las magnitudes globales, por ejemplo, el Producto Bruto Interno. Tomando en cuenta la diversidad de bienes y servicios producidos, no habría otra forma de expresar una medida de esa magnitud y complejidad.

Las cuantificaciones en unidades monetarias se apoyan también o se complementan mediante cuantificaciones en unidades no monetarias, como las de los sistemas de medición usuales y sus conversiones.

1.5.2. Distinción entre Variables Cuantificables.

La denominación genérica de variable se aplica a cada una de las expresiones que componen subconjuntos de diferentes categorías de actividades económicas. Por ejemplo, se dice que el producto de la actividad económica es una variable; también son variables las distintas categorías de ingreso generadas en el curso del proceso de la producción; el consumo, la forma del gasto del ingreso; la parte del ingreso no consumida, denominada ahorro; el precio y las cantidades de oferta y demanda de un bien de un país; el saldo de la balanza comercial del país también es una variable.

1.5.2.1. Variables Económicas

Las variables económicas, son por tanto, expresiones indicativas de diferentes categorías de la actividad económica: transacciones, procesos, resultados. Esa denominación genérica se debe a que dichas expresiones varían en determinado periodo, algunas en el coto plazo o brevísimo plazo, otras en el mediano y el largo plazo.

En cuanto a su naturaleza, las variables económicas se clasifican generalmente en dos categorías: variables de flujo y variables estáticas.

Las Variables de Flujo, son indicadores que se refieren necesariamente a transacciones ocurridas a lo largo de un determinado periodo. EL Producto bruto Interno, es ejemplo de una variable de flujo. Su magnitud se asocia concierto periodo.

Las Variables Estáticas, son medidas que expresan magnitudes en determinado momento. La riqueza de la nación acumulada y la población económicamente activa son variables típicamente estáticas.

1.5.2.2. Relaciones entre Variables.

Las variables económicas, estáticas o de flujo no son expresiones aisladas, desprovistas de conexiones reciprocas: representan magnitudes, generalmente resultan de compleja red de relaciones y estructuras interconectadas. Se establecieron así entre las variables económicas diferentes formas de relaciones, por ejemplo, las funcionales, las incrementales y las matriciales.

E Relaciones Funcionales. Las relaciones funcionales expresan la correspondencia o el régimen de dependencia entre variables. Las relaciones de esta naturaleza se expresa usualmente de la siguiente forma: la variable X es la función de Y. Esto significa que la magnitud de X depende de la de Y. Ejemplo:

Las magnitudes demandas de determinado producto están en función de su precio. Se trata de una relación inversa: cuanto menores son los precios, mayores serán las cantidades demandadas. Esta relación funcional de correspondencia entre cantidades obtenidas (Qd) y precio ( P) se expresa generalmente de la siguiente forma:

Qd = f (P)

Se debe leer: las cantidades obtenidas están en función del precio.

E Relaciones Incrementales. Las relaciones incrementales expresan variaciones acumulativas entre variables que, a lo largo del tiempo, seguirán sus propias trayectorias, dependientes o no de factores comunes o interconectados. Expresan también la respuesta de un determinado conjunto de variables económicas a un determinado registro verificado en otra variable. Los incrementos se indican generalmente con la letra griega delta (Δ).

Ejemplo:

En determinado periodo, las inversiones en nuevos bienes de capital (maquinaria, equipo, edificaciones) alcanzaran determinada magnitud. En respuesta a esas inversiones, se crean nuevos empleos para la población económicamente activa. Al representar las nuevas inversiones con ΔI y los nuevos empleos con ΔE, la relación incremental sería dada por:

ΔI

ΔE

Se debe leer: la relación incremental inversiones- empleo

E Relaciones Matriciales. Las relaciones matriciales indican la interdependencia de conjuntos interconsistentes de variables. Se indican mediante la construcción de matrices de doble entrada, donde se relacionan líneas y columnas de variables interconistentes.

Ejemplo:

Supongamos el conjunto dado por los sectores industriales de una economía determinada (químico, metalúrgico, textil, alimentario, papel y carbón, equipos de transporte, materiales eléctricos y de comunicaciones, hule, madera, etc.).Entre sectores industriales se establecen relaciones matriciales a medida que, por una parte, cada uno de ellos produce para los demás, y por la otra, cada uno se abastece por medio de otros.

Se denomina insumos a los flujos de materiales y componentes que cada sector recibe de los otros para procesar su producción, y productos a los flujos de producción que cada rama envía a los demás. Los insumos son entradas, los productos son salidas, Colocando las entradas en las columnas de una matriz y las salidas en las filas, e indicaremos por A, B, C,…K,…N los sectores industriales considerados.

La matriz de insumo-producto, cruzando líneas y columnas, tendría la conformación indicada en la figura siguiente. Los puntos de cruce de líneas y columnas definen celdas. Cada una de éstas indica una relación intra o intersectorial de dependencia reciproca: cuanto depende cada sector del otro para procesar (entradas) o derramar (salidas) su producción. Las construcciones matriciales como ésta evidencian la estructura de las relaciones establecidas dentro del aparato de producción de las economías nacionales.

Transacciones Interindustriales

Productos

Insumos A

B

C

D

K

N

A

B

C

D

K

N

1.5.3. Formas Comunes de Indicadores Cuantitativos.

Los indicadores económicos, o indicaciones cuantitativas de variables económicas, se expresan generalmente por medio de números índices, medidas de tendencias central, cocientes, coeficientes y valores absolutos.

a. Los Números Índices.

Indican variaciones de conjuntos de datos económicos. Hay diferentes criterios para su cálculo; sin embargo todos conducen a valores que expresan una especie de síntesis de conjunto de las variaciones de los datos económicos considerados.

Los números índices son mediciones (medidas) agregadas, por tanto reflejan variaciones de datos económicos agrupados.

Ejemplo: Índice de Precios al Consumidor (IPC), indica la variación mensual de los precios de una canasta básica y de los bienes y los servicios que pagan los consumidores de determinado nivel de ingreso.

b. Las Medidas de Tendencia Central

Son formas usuales de indicación determinadas variables económicas, cuyas magnitudes reflejan valores de transacciones practicados “en promedio”. Los ejemplos más citados son los de las tasa de interés y del tipo de cambio., cuyas magnitudes reflejan valores de transacciones practicados “en promedio”.

c. Los Cocientes.

Los cocientes resultan de la división de variables económicas y expresan variaciones a lo largo del tiempo o proporciones en un momento determinado.

Ejemplo: La tasa de desempleo es el cociente que resulta de la división del número de desempleados entre la población económicamente activa, en determinado momento.

d. Los Coeficientes.

Los coeficientes, expresan, por lo general, parámetros de correlación entre variables económicas. Existen determinadas funciones económicas en que los coeficientes de las variables consideradas resultan indicadores más importantes que las propias variables. En otros casos se calculan coeficientes para indicar el grado de concentración o de dispersión que se observa en determinados aspectos de la realidad económica.

Ejemplos:

El coeficiente de Pareto es un conocido indicador del grado de desigualdad que hay en la distribución del ingreso nacional entre las diferentes clases socioeconómicas. Es uno de los coeficientes de una función no lineal que expresa la correspondencia entre los varios niveles de ingreso y los respectivos número de individuos que lo reciben.

El coeficiente de Gini es otro indicador económico bastante conocido y utilizado. Éste resulta de la relación entre dos áreas de un diagrama que evidencia condiciones estructurales de concentración o de dispersión de alguna variable económica.

e. Indicadores en valores absolutos.

Los indicadores en valores absolutos componen el grueso de la cuantificación de la realidad económica. Resultan de una multiplicidad de levantamientos, consolidaciones y cálculos realizados sistemáticamente. Levantamiento de censos, estadísticas económicas resultantes de consolidaciones hechas por órganos de gobierno y entidades de clase y resultados de cálculos sistematizados, son presentados generalmente en datos primarios en forma de valores absolutos.

1.5.4. El Hecho Económico: Fundamentos y Naturaleza.

Los hechos económicos se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza a calificarlos de sociales…que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita…se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números; y… estos hechos pueden agruparse en tres categorías:

a) Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse.

b) Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita; y

c) Los que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina…

Los hechos económicos son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios necesarios que satisfagan sus necesidades. Son hechos que se pueden medir. Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo.

1.4.5. Actos Económicos.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente, sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de los diversos procesos que implican.

Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, entonces se dice que está realizando actos económicos, como el cultivo de hortalizas y la pesca. Los actos económicos son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades entonces surge el problema económico. Es decir, ¿qué producir?, cómo producir? ¿para quién producir?

Cuando los actos económicos se realizan en forma organizada y sistemática, hablamos de actividad económica, que es la suma de diferentes actos económicos.

1.6. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Existen diferentes definiciones que se han dado a la economía, según el enfoque que se le dé a dicha disciplina. Así tenemos:

 Aristóteles

“La economía es la ciencia del abastecimiento, que trata del arte de la adquisición”

 Jean Baptiste Say

“La economía política permite conocer la naturaleza de la riqueza; de ese conocimiento de su naturaleza se deduce los medios de su formación, el orden de su distribución y los fenómenos involucrados en su distribución, ejercida por medio del consumo”.

 Federico Engels

“La economía, es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

 Alfred Marshall

“La economía política o economía, es el estudio de las actividades del hombre en los actos corrientes de la vida; examina aquella parte de la acción individual y social que está mas íntimamente relacionada con la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar”.

 Lionel Robbins

“La economía, es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano, resultado de la relación existente entre las necesidades ilimitadas que se deben satisfacer y los recursos que, aunque escasos, ofrecen usos alternativos”.

 Samuelson / Nordhaus

“La economía, es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mecanismos valiosos y distribuirlas entre los diferentes individuos”

 Raymond Barre

“La economía, es la ciencia dirigida a la administración de los escasos recursos de las sociedades humanas; estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, de los recursos del mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes de la actividad económica”

 Irwin B. Tucker

“La economía, es el estudio de la forma, en que una sociedad distribuye sus recursos para producir bienes y servicios con la finalidad de satisfacer necesidades ilimitadas”.

 Francisco Mochón

“La economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.

1.7. OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

El objeto y campo de la economía, es la vida económica de los pueblos, es decir, estudiar el conjunto de actividades o esfuerzos, que realiza el hombre con el objeto de satisfacer sus necesidades creando bienes y servicios que le pueden mejorar sus condiciones de vida. Para muchos especialistas, la economía, es la vida económica común del hombre que se expresa en términos de bienestar de la sociedad en su conjunto mediante el cambio, el valor y la distribución de la riqueza.

La delimitación del objeto de estudio, ubica a la economía en una porción del conocimiento del ser o la realidad, como se sugiere en el siguiente gráfico:

Domingo Maza Zavala – Antonio González, en su obra Tratado Moderno de la Economía General, afirman:

“... La ciencia económica tiene como objeto de estudio el problema económico. Este puede definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer unas necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos escasos y de distintos usos. El problema económico proviene de la naturaleza creciente de las necesidades humanas y de la escasez y variedad de uso de los recursos económicos”.

1.7.1. Los Campos de Estudio de la Economía

Entre los principales campos de estudio de la economía, tenemos:

- Economía Urbana y Regional. Estudia la disposición espacial de la actividad económica.

- Organización Industrial. Examina detenidamente la estructura y desempeño de la industria y empresas dentro de una economía.

- Econometría. Aplica técnicas y datos estadísticos a los problemas económicos dentro de un esfuerzo por probar hipótesis y teorías.

- Economía Laboral. Se ocupa de los factores que determinan las tasas salariales, desempleo, empleo.

- Finanzas. Examina las formas en las que familias y empresas pagan, o financian sus compras.

- Economía Internacional. Estudia los flujos comerciales entre países e instituciones financieras internacionales.

- Historia Económica. Describe el desarrollo de la economía moderna

- Derecho y Economía. Analiza la función económica de la regulación de las instituciones legales.

- Historia del Pensamiento Económico. Con base a la filosofía y teorías económicas a través del tiempo.

1.8. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La economía se subdivide en dos segmentos distintos: la economía positiva y la economía normativa.

1.8.1. Economía Positiva

La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es .

La economía positiva trata o estudia lo que es, es decir, la manera como una sociedad resuelve en la práctica los problemas económicos que enfrente.

La economía positiva trata de entender el comportamiento y el funcionamiento de los sistemas económicos sin emitir juicios en cuento a sus buenos o malos resultados. Se esfuerza por describir lo existente y su funcionamiento.

La economía positiva se ocupa de describir o teorizar sobre determinados aspectos de la realidad, preocupándose por los hechos, por la forma como son o según se presentan.

En el ámbito de la economía positiva, el observador no se preocupa por juzgar los hechos ni en evaluar cada una de sus consecuencias sociales, políticas o económicas.

La economía positiva suele dividirse en: economía descriptiva y teoría económica.

a. La Economía Descriptiva. Es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento – a nivel de descripción – de cómo se comportan los diversos agentes de determinado sistema económico. La economía descriptiva no es sino la recopilación de datos que describen fenómenos y hechos.

A la tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, es a lo que se dedica la economía descriptiva. Y a través de ella, la realidad comenzará a ser sometida a un juicioso tratamiento científico, en el sentido de que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.

b. La Teoría Económica. Es la división central de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir las cadenas de acciones y reacciones manifestadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de determinado fenómeno en relación con el otro.

Esa trasformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles, constituye el paso de la economía descriptiva hacia la teoría económica. El momento de ese paso implica la teorización de la realidad. Surgirá entonces un conjunto de principios, de teorías, de leyes y de modelos, todos ellos fundamentados en las descripciones presentadas.

La teoría económica intenta generalizar los datos o interpretarlos. Una teoría económica es un postulado o una serie de postulados relacionados en cuanto a las causas y los efectos, las acciones y las relaciones de la vida económica.

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: la del análisis microeconómico y la del análisis macroeconómico.

 El Análisis Microeconómico. Que trata del comportamiento individual de consumidores y productores, con el fin de entender el funcionamiento general del sistema económico.

El análisis microeconómico se llama en ocasiones Teoría de los Precios, ya que en las economías liberales mediante el funcionamiento del mecanismo del libre sistema de precios, las acciones de los productores y de los consumidores pueden ser definidas y coordinadas.

El análisis microeconómico se divide en cuatro teorías: teoría del consumidor, teoría de la empresa, teoría de la producción y teoría del reparto.

El análisis microeconómico puede por tanto considerar como un proceso teórico elaborado a fin de determinar las condiciones generales del equilibrio de la economía a partir del comportamiento de los agentes económicos individuales.

 En Análisis Macroeconómico. Estudia la actividad económica en cuento a su magnitud global dirigida a determinar las condiciones generales en crecimiento y de equilibrio de la economía en su conjunto.

El análisis macroeconómico se divide en dos teorías: Teoría de los Agregados y Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento. En el campo de la teoría de los agregados se conceptúan y calculan los principales indicadores del desempleo de la economía: el producto nacional y el ingreso nacional, como cada uno de los principales componentes que se definen y avalan mediante procesos especiales de medición y de confrontación de la actividad económica global. En el campo de la teoría general del equilibrio y del crecimiento se reúnen estudios sobre la moneda, las finanzas, las relaciones internacionales y el desarrollo.

Con base a estas cuatro partes el análisis macroeconómico se enfoca, básicamente a garantizar el mantenimiento del empleo total de los recursos disponibles de los sistemas económicos, eliminando todos los posibles focos de subempleo o desempleo, en general, se ocupa además, de las condiciones necesarias del desarrollo económico, así como de su significado, costo y beneficios.

1.8.2. Economía Normativa

La economía normativa trata o estudia lo que debe ser, es decir, la manera como una sociedad debe resolver los problemas económicos que se le presentan.

La economía normativa, por otra parte, analiza los resultados del comportamiento económico y se preguntan si son buenos o malos y si estos se pueden mejorar. Así pues, entraña juicios y recetas para los cursos de acción que se prefieren.

La economía normativa, ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personal y subjetivo y se ocupa de lo que debería ser. La economía normativa, con frecuencia se conoce por el nombre de economía política.

La economía normativa comprende la política económica.

 La Política Económica, es una norma dedicada al condicionamiento de la actividad económica. Los levantamientos hechos por la economía descriptiva, tienen la finalidad de apoyar los desarrollos elaborados por la teoría económica. Y estos, en un desdoblamiento de carácter utilitarista, serán el apoyo de la política económica.

La política económica utiliza los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad con la finalidad de dirigir la gestión económica, con vista a objetivos determinados.

La teoría económica ayuda a entender cómo funciona el mundo, pero, para la formulación de la política económica es imperativo tener objetivos.

1.9. LA METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO ECONOMICO

1.9.1. La Construcción del Conocimiento, Sentido común, Ciencia e Ideología

El vigor de sus propuestas y la verificación de que hay rasgos comunes entre los diferentes enfoques de la economía, muy notables en cuanto a su significado y propósito, no esconden por completo dos de sus características más desafiantes: por una parte, la delimitación entre el sentido común y el conocimiento económico científicamente sistematizado, y por otra, la vinculación de la sistematización científica a paradigmas ideológicos.

Estas dos características resultan de dos diferentes situaciones:

a. El Sentido Común en la Economía.

En la más pura acepción marshaliana, la economía trata de las actividades normales de la vida. Normalmente en la economía existe un gran número de axiomas que se derivan de la cotidianidad de la vida y expresan el entendimiento de cada factor o el sentido común que se forma sobre causas y efectos de los lineamientos de un proceso económico.

b. La Vinculación a Paradigmas Ideológicos.

En economía no es fácil señalar los límites entre el conocimiento científico y la acepción ideológica. En cierta forma, esta dificultad refuerza las relaciones biunívocas de la economía con las otras ramas del conocimiento social. A pesar de la delimitación sistematizada de su campo de investigación, la economía siempre hace resurgir sus nexos estrechos con la filosofía, la política y la ética.

La dificultad de delimitación entre sentido común, ciencia e ideología no se restringe obviamente a la economía, se extiende a todos los demás campos del conocimiento humano. En economía las dificultades de delimitación superan a las de otras ramas por la fuerza y capacidad de presión que ejercen los agentes económicos y por la magnitud de los intereses involucrados.

Por ello es necesario profundizar en estos conceptos, primordialmente respecto a su significado y atributos. Una clara comprensión de cada uno de ellos tiene mucho que ver con la construcción del conocimiento científico en economía y con su división temática usual.

1.9.2. Principales Atributos de los Conceptos de Sentido Común, Ciencia e Ideología

Estos atributos principales de los conceptos de sentido común, ciencia e ideología se sintetizan:

a. El Sentido Común. El entendimiento del hombre sobre el mundo que lo rodea, tanto en el ámbito de sus relaciones con las fuerzas de la naturaleza como en lo que dice respecto a las diferentes manifestaciones de su interacción social, parte de un conjunto de conocimientos acríticos, denominados sentido común. A medida que el hombre amplía su contacto con la naturaleza y con sus semejantes, también acumula nuevos conjuntos de habilidades y de prácticas, y, al mismo tiempo, ejercita su conciencia, su discernimiento, su tino y su pericia. Por herencia cultural, las generaciones posteriores amplían, prueban y someten a la experimentación los conocimientos acumulados que les son transmitidos. Gran parte de éstos son un entendimiento superficial acerca de algo que imaginariamente se conoce y se domina; otra parte se resume en la credulidad en general surgida de tentativas primitivas y sin explicación de lo desconocido; otra parte no va más allá de la práctica, desde luego sin explicar porque las cosas suceden o por que se manifiestan determinados fenómenos. A este sistema de conocimiento, al que podemos llamar sentido común, se debe la parte expresiva del dominio inicial del hombre sobre los más variados campos de su actuación.

b. Construcción de la Ciencia. A partir de sistemas de conocimientos acríticos, el hombre va a la búsqueda progresiva del conocimiento científico.

De la información a la conciencia, del entendimiento a la inteligencia de la práctica a los ensayos experimentales, el sentido común va abriendo camino a la ciencia de generación a generación. Por ejemplo, las prácticas agrícolas rudimentarias dieron lugar a la agronomía experimental, a la investigación agrónoma y a la selección genética de especies vegetales.

En el campo de las ciencias humanas, el análisis de la interacción espontánea proporciono la clasificación y codificación de las más variadas manifestaciones sociales, procurando conocer las razones o motivos de las diversas formas de comportamiento o reacciones del hombre. Este nuevo conjunto de conocimiento, elaborado y experimentado sistemáticamente, tradujo en etapas sucesivas el paso del sentido común a la ciencia, haciendo notar que en la construcción del conocimiento científico el hombre busca por lo menos tres criterios científicos relevantes. En primer lugar, la coherencia, que significa ausencia de contradicción, argumentación estructurada, conjunto, conjunto de enunciados no contradictorios, desarrollo del conocimiento en forma organizada, conclusiones a partir de deducciones lógicas. En segundo lugar, consistencia, en el sentido de resistencia a cualquier argumentación contraria. Y en tercer lugar, la objetividad, en el sentido de reproducir la realidad como es, no como al observador le gustaría que fuera.

c. Ideología y Normas. Integrándose al estado de conocimiento humano y reproduciendo su posicionamiento en relación con el mundo que le rodea, consecuentemente surge y se cristaliza un tercer grupo de entendimiento llamado ideología. La distinción entre ciencia y sentido común se fundamenta, como vimos, en un conjunto de criterios aceptados generalmente; aún así, esas dos secciones no se pueden considerar estáticas, entrelazándose con eslabones de una misma corriente.

De la distinción entre ciencia e ideología también surge eslabones interrelacionados; no obstante, los criterios con los que se define la ciencia son muy distintos de aquellos con los que se identifica a las ideologías. Estas se caracterizan por la justificación, el partidarismo y la normatividad.

La ideología surge de la exigencia de legitimización común a las formas más diversas de un sistema institucional. El campo en que gravitan los postulados ideológicos es diferente de aquellos en que incursionan el sentido común y la ciencia.

La ideología expresa un conjunto de valores, creencias, convicciones, prescripciones y normas que se desenvuelven a partir de la necesidad que toda organización social tiene de legitimarse. Al contrario del sentido común y de la ciencia, las ideologías no buscan la neutralidad, la explicación simple y objetiva con que el hombre trata de entender al mundo que lo rodea. El carácter distintivo de la ideología es su falta de neutralidad. El discurso ideológico es predominantemente partidario y significa la adopción de posiciones políticas derivadas de corrientes filosóficas y de interés de clase. Por tanto, la justificación ideológica se cubre con el velo del argumento científico. De allí resultan los eslabones de enlace entre la ciencia y la ideología.

Generalmente, las ideologías se movilizan por medio de grupos dominantes o de grupos que aspiran el poder. En general, se tiene una ideología dominante, a la cual se contraponen las ideologías alternativas o emergentes. Cada una de ellas gravita en torno a diferentes sistemas de valores, creencias y convicciones, por lo que proponen normas diferentes para el ordenamiento o reordenamiento de la sociedad en sus más diversas manifestaciones, entre las cuales sobresale la economía.

1.9.3. La Elaboración de la Ciencia: Métodos inductivo y deductivo.

En su estructura fundamental, la metodología de la elaboración científica busca en primer lugar observar sistemáticamente la realidad. Después, elaborar modelos simplificados que lo reproduzcan, que identifiquen relaciones de causa y efecto y que interpreten los más variados eventos, así como su desarrollo. En el proceso de elaboración, se recurre básicamente a dos enfoques distintos, aun cuando sean complementarios: la deducción y la inducción. Así se constituyen en su acepción más simple las bases sobre las cuales se controla el conocimiento científico, de manera preliminar, en procesos descriptivos que conducen al reconocimiento de la realidad, y subsecuentemente en dos enfoques metodológicos distintos, arenque complementarios: el inductivo y el deductivo, En síntesis ,estas tres bases son :

a. El Reconocimiento. Consiste en la observación sistematizada de la realidad. Una vez definido el campo específico de investigación de un aspecto de la realidad económica, se observan, se clasifican y se describen las categorías de dicha realidad que sean necesarias a esa investigación. El reconocimiento involucra así una amplia observación del mundo real a partir de la cual se selecciona hechos, datos, y relaciones de comportamiento que sirven para su comprensión o interpretación.

b. La Inducción. La reunión de informaciones resultantes de procesos sistematizados de reconocimiento puede conducir a la formulación de principios, teorías, leyes o modelos explicativos de la realidad observada. La transposición del proceso de reconocimiento de la realidad en un enfoque teórico sistematizado es lo que caracteriza el método inductivo de investigación. Este método es, por excelencia, el que emplea la econometría: acoplados a los desarrollos de las matemáticas y de la estadística, los modelos econométricos se derivan tanto de configuraciones sistemáticas y cuantificaciones de variables económicas como de las relaciones establecidas entre ellas.

c. La Deducción. El en foque deductivo resulta de procesos a priori, de los que se originan hipótesis sobre realidades no investigadas a partir de configuraciones sistematizadas, ya sea por la naturaleza de las cuestiones involucradas o por su propia complejidad. Las hipótesis formuladas son objeto de desarrollos teóricos, cuya factibilidad no se sujeta por tanto la medición convencional, sino a la tipificación de hechos o comportamientos derivados de abstracciones sobre la realidad concreta.

El empleo de uno u otro método de investigación para la construcción de sistemas o modelos de la economía dependen de la naturaleza de los hechos económicos con los que se trabaja. El método inductivo es más apropiado para investigar aspectos de la realidad económica susceptibles de mediciones más precisa. El método deductivo, a su vez, se utiliza para clasificar situaciones sujetas a numerosas influencias entrelazadas, las cuales es difícil separar sus elementos relevantes para practicar observaciones, sistemas e interpretaciones derivadas de configuraciones estadísticas.

Los principios que tratan de explicar el comportamiento racional de los individuos en la elección de patrones de consumo que maximicen su satisfacción son generalmente derivaciones del método deductivo. Por ejemplo, las relaciones funcionales de dependientes entre el ingreso y el consumo de la sociedad en su conjunto resultante de la aplicación convencional del método inductivo sobre multitud de datos obtenido sistemáticamente.

1.9.4. La Metodología de la Economía

La metodología normalmente seguida en el desarrollo de la investigación en economía tiene tres fases:

- La observación

- Formulación de hipótesis

- Verificación

a. La Observación.

Está constituida por el conjunto de operaciones mediante los cuales se ordenan y clasifican los hechos, los fenómenos y los acontecimientos normales de la actividad económica. En esta fase se observa un fenómeno y se pregunta la razón por la que puede existir una determinada relación.

La observación y la descripción, la definición y la clasificación, son actividades preparatorias. Lo que se desea alcanzar por su intervención es el conocimiento de la interdependencia de los hechos económicos.

La observación es el trabajo preparatorio, preliminar, ya sea para el tratamiento inductivo de configuraciones cuantitativas o para la formulación deductiva de hipótesis.

Cuando se han observado sistemáticamente, los hechos en general muestran que la realidad económica se comporta en forma casi siempre ordenada, previsible y teóricamente susceptible de modificación, a pesar de las casi indescriptibles redes de relaciones que se estableen entre los agentes económicos y los principales sectores en que la actividad económica en su conjunto puede ser disgregada. Aunque formen parte de un gran conjunto de relaciones sociales y sean influidos por asuntos extraeconómicos, los hechos económicos se manifiestan con cierta regularidad y de acuerdo con algunas condiciones predeterminadas.

b. Formulación de Hipótesis

A partir del volumen de información disponible sobre hechos observados, el proceso se puede orientar hacia la inducción o hacia la deducción para la formulación de hipótesis sobre el comportamiento de la realidad, que permitan la elaboración de algunos principios generales, de teorías, de leyes o de modelos que sirvan para representar simplificadamente la realidad y para investigarla en un nivel científico.

Las relaciones causales establecidas por las vías deductivas o inductivas evidencian que las observaciones sistemáticas de la realidad de la economía, es susceptible de llamarse “interpretación científica”, de lo que resultan las formas usuales de descripción científica de la realidad económica: principios generales, teorías, leyes y modelos.

El conjunto sistematizado de esas descripciones es la expresión de la economía en cuanto se considera ciencia social. Vistas en conjunto, son generalizaciones validas por la observación de la realidad concreta. Son suposiciones teóricas probadas, o modelos simplificadores conformados a partir de relaciones funcionales o de identidades que tratan de revelar los mecanismos que gobiernan la realidad.

c. Verificación

Todas las simplificaciones posibilitadas por los principios, teorías, leyes y modelos económicos deben ser, sin embargo confrontados permanentemente con la realidad, para que sean validadas o elaboradas nuevamente de acuerdo con las nuevas observaciones. Este permanente interrelaciones de hechos y sus generalidades teóricas se consideran vitales en el contexto metodológico de la economía.

Las simplificaciones e interpretaciones de la realidad, resultantes de los trabajos de teorización y modelación, se confrontan permanentemente con esa misma realidad. En el sistema metodológico de la construcción de la economía, es fundamental la constante confrontación de los hechos con las generalidades teóricas, como lo registra Herskovits:

“Ninguna ciencia social puede cumplir sus objetivos si no se guía por el principio de que los problemas sólo puede comprenderse con claridad y los datos solamente pueden conducir a interpretaciones válidas mediante la continua referencia cruzada entre las hipótesis y los hechos.”

El proceso de validación puede darse no sólo mediante la comprobación deductiva de la hipótesis formulada, sino también por los resultados de la aplicación de elaboraciones teóricas a la realidad concreta. La formulación de políticas económicas se fundamenta generalmente en conocimientos derivados de sistematizaciones teóricas. En la confrontación con la realidad se validan o se rechazan, total o parcialmente, los conocimientos acumulados.

La secuencia metodológica se encuentra esquematizada en el siguiente gráfico. Puede apreciarse que el proceso se origina en la observación sistemática de la realidad. El empleo del método inductivo, deductivo o de una combinación de ambos depende de la naturaleza de la investigación que se pretende desarrollar. Ambos son útiles para la formulación de hipótesis sobre las cuales se edificara la economía. Y en el caso que se renueva permanentemente, todo el proceso se revitaliza por la observación continua de la realidad. Esto es fundamental para validar los supuestos ya establecidos o para informar sobre la necesidad de elaborarlos de nuevo.

1.10. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

El fenómeno económico es complejo, porque compleja es la vida humana en la que ocurre. Los fenómenos económicos se observan desde los tiempos más remotos de la humanidad, es decir, desde cuando el hombre empezó a tomar decisiones para satisfacer sus necesidades fundamentales. Pero mientras no hubo ciencia económica propiamente dicha, esto es, análisis e investigación científica específicamente de la economía, entonces estos fenómenos se estudiaron en el contexto de otras ciencias como la filosofía o la teología.

a. Edad Antigua (4000 ac – 476 dc)

Las primeras manifestaciones históricas del pensamiento económico se encuentran íntimamente ligadas a los esfuerzos de los pueblos primitivos por mejorar su cultura técnica y solucionar sus necesidades económicas inmediatas, además de que las primeras comunidades habían sentido el impacto de problemas derivados del desarrollo numérico de la especie y de la complejidad de la organización social.

La vida económica descansaba por lo general sobre la esclavitud. Unos cuantos grandes propietarios eran dueños de la tierra.

Los temas económicos que fueron manejados con mayor frecuencia por los poetas y filósofos de aquellos tiempos han sido:

- La propiedad y el cultivo de la tierra

- Las ventajas y desventajas de las diversas ocupaciones

- La aparición del monopolio como oposición a la libre competencia

- La regulación de los precios, el trabajo y salarios

- La falsificación de la moneda

- Los pesos y medidas

- El dinero y la banca

- Los impuestos y programas de forma social y económica

Entre los representantes del pensamiento económico antiguo, tenemos:

 Pensadores Griegos: Herodoto, Hipócrates, Protagoras, Zenón, Epicuro, Jenofonte, Platón, Aristóteles, etc.

 Pensadores Romanos: Cicerón, Séneca, Marco Aurelio, Epicteto, Catón, Varrón, Paladio, Omnipotente, Plinio, etc.

El cristianismo contribuyó al pensamiento económico antiguo con ideas de significación, al mismo tiempo que conformó y fortaleció otras enseñanzas. Condenaron el sistema de castas y la esclavitud, se esforzaron por rescatar la dignidad de la mujer dentro de la sociedad.

El trabajo manual fue defendido como un ideal. Defendieron la propiedad privada. En relación al comercio, el dinero y la usura fueron censurados como actividades deshonestas.

b. La Edad Media (476 dc – 1453 dc)

Con la caída de Roma se inició la edad media, una nueva fase en la historia de la cultura y de la economía.

Entre los siglos V – X, la edad media tuvo una vida económica pobre, mas no paralizada, rural con conocimiento de otras actividades. En la fase inicial de esta edad, el comercio desempeñaba un papel secundario; el artesano urbano decayó pero en los grandes dominios había muchos talleres artesanales produciendo para el consumo local; la moneda era poco utilizada, era vista como instrumento de reserva más que de intercambio.

A partir del siglo XI, el crecimiento demográfico crea la oferta necesaria de mano de obra, provocando un aumento de producción que desarrolló el comercio y las ciudades. Surgió el comercio internacional de largo alcance, que movilizó grandes capitales, surgió el sistema bancario en formas casi modernas, se generalizó el uso de instrumentos de crédito.

La iglesia formuló una línea propia del pensamiento económico:

- Condenaba los abusos del comercio

- Se aceptaba el pago de intereses, si el negocio incurría en cierto riesgo; caso contrario la usura era inmoral.

Son representantes del pensamiento económico en la edad media: Tomás de Aquino, Nicolás de Oresme y Antonino de Florencia.

c. La Edad Moderna (1453 dc – 1789 dc)

En esta nueva fase los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y del estado. La artesanía urbana, los regímenes corporativistas y las organizaciones feudales dieron lugar a la supremacía del estado. Se desarrollaron sentimientos nacionalistas, se registraron grandes transformaciones políticas y sociales. Algunos estados extendieron sus dominios coloniales, y en las nuevas tierras conquistadas buscaron los metales preciosos indispensables para la subsistencia y el fortalecimiento de la soberanía.

Durante la edad moderna apareció una práctica económica denominada mercantilismo.

 Escuela Mercantilista

Se desarrolló entre 1500 a 1750

Época del renacimiento Europeo

Vigencia de las principales monarquías

Grandes inventos y descubrimientos geográficos

Los postulados más importantes de esta escuela son:

- La dirección de la vida económica por el estado

- Los metales preciosos son el símbolo y base de la riqueza de una nación.

- La esencia del excedente económico es la obtención de una balanza comercial favorable.

- Fomento de la industria con el objetivo de obtener más mercancías para exportar y produzcan riquezas para el país.

- Incentivar el crecimiento de la población para aumentar las fuerzas productivas

- Incentivo del comercio exterior orientado a obtener superávit.

- Competir con el extranjero y aislarlo por medio de fronteras aduaneras

- Por encima de todo esto, se tenía la creencia que la prosperidad de un país no es posible sino a costa de los demás.

Los principales representantes son:

o España: Alonso de Montellanos

o Italia: Antonio Serna

o Francia: Juan Colbert y Antoine de Montehretien

o Inglaterra: William Petty y Tomás Mun

d. La Edad Contemporánea (1789 dc – Actualidad)

El pensamiento mercantilista comenzó a surgir restricciones en las primeras décadas del siglo XVIII. Las reacciones a la política mercantilista condujeron al liberalismo económico, defendido por dos importantes escuelas que se desarrollaron particularmente en Francia y en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. En ese período además se inició la fase científica de la economía al mismo tiempo en que las grandes naciones pasaban por profundas transformaciones.

A continuación las principales escuelas económicas de esta edad contemporánea:

 Escuela Fisiocrática

Aparece en Francia entre 1750 a 1778

Surge en medio de una etapa revolucionaria de la burguesía.

Es un rechazo o reacción contra el mercantilismo.

Sus postulados más importantes son:

- El orden natural es sistemático e inmutable, de tal forma que el mundo económico es equivalente al mundo físico

- El estado no debe intervenir en la actividad económica

- Fisiocracia significa el gobierno de la naturaleza, es decir, la creencia de que el orden natural gobierna la economía, sin necesidad de leyes artificiales dados por el poder político.

- La agricultura es la única fuente de riqueza, siendo consideradas las demás actividades como parasitarias.

- Consideran la existencia de tres clases sociales: los campesinos, los terratenientes y la clase estéril

- Introducen el concepto de producto neto, hoy conocido como la renta nacional.

- El funcionamiento del sistema económico es análogo al funcionamiento del cuerpo humano.

Los principales représentantes son: François Quesnay, Jacques Turgot, Vicente Gournay

 Escuela Clásica

Se desarrolla entre 1776 a 1848

Inicio de la revolución industrial

Inicio de la corriente liberal de la economía.

La economía se convierte en una ciencia independiente

Sus postulados son:

- Consideran a la industria como una actividad superior a la agricultura

- La fuente principal de riqueza es la división del trabajo, la cual intensifica la productividad y permite la especialización.

- El estado no debe intervenir en la vida económica, ya que este se sujeta a una “mano invisible” del libre mercado y de la competencia.

- Introducen el concepto de ganancia como elemento distintivo del sistema capitalista

- El mercado es el mejor asignador de recursos basándose en el sistema de precio como eje de las decisiones de producción.

- Defienden la libertad del comercio exterior a través de las teorías de la ventaja absoluta y ventaja comparativa

- Diferencian el concepto de valor de uso y valor de cambio

- Consideran a la economía como el estudio de una tríada conformada por la producción, distribución y consumo de riquezas

Los principales representantes son: Adam Smith, David Ricardo, Juan B. Say, Thomas Malthus

 Escuela Socialista

Se desarrollo entre 1848 a 1895

Aparición de la segunda revolución industrial

Vigencia del capitalismo industrial de la economía clásica

Sus postulados más importantes son:

- La economía es una constante lucha de clases

- La economía enfoca la revolución de los modos de producción a través de la historia

- Atribuyen a la propiedad privada el origen de todos los males del sistema capitalista

- El capitalismo es una división entre capitalistas y obreros, los primeros son los dueños de los medios de producción y los segundos sólo tienen la fuerza de trabajo.

- Existen dos formas de trabajo: el trabajo necesario y el trabajo excedente, el primero se convierte en salario y el segundo en la plusvalía.

- La plusvalía es el origen del capital, representa el trabajo excedente no remunerado, el cual se convierte en ganancia incorporada dentro del valor de la mercancía.

- El valor de la mercancía se puede expresarse: M = C + V + P

Dónde:

M = Mercadería

C = Capital constante (insumo, D, etc.)

V = Capital variable (salarios)

P = Plusvalía (ganancia)

- El estado debe implementar una planificación imperativa sobre la actividad económica con la finalidad de asegurar la satisfacción de las necesidades sociales.

Los representantes de esta escuela son: Karl Marx, Friedrich Engels.

 Escuela Neoclásica

Se desarrolla entre 1870 a 1930

Se expande en Europa a través de la Escuela de Lausana, la Escuela de Viena y la Escuela de Cambridge.

Es una reacción frente al socialismo científico.

Sus postulados más importantes son:

- Rechazan la planificación estatal.

- Inician el estudio sistemático de la teoría de los precios (microeconomía) a través de la introducción de conceptos como: equilibrio parcial y general, curvas de indiferencia, utilidad marginal, excedente del consumidor y la elasticidad de la demanda.

- Reafirman la vigencia del mercado como el mejor asignador de recursos a través del ajuste automático entre la oferta y la demanda.

- Introducen la formalización de la actividad económica a través de los modelos econométricos que representan una combinación de teoría económica, cálculo superior y estadístico.

Sus representantes son: Alfred Marshall, Karl Menger, Wilfredo Pareto

 Escuela Keynesiana

La crisis económica más grande de la historia se da en el período 1929 –1930

Decadencia de la economía capitalista y la incapacidad de la doctrina clásica para corregir los desequilibrios.

Sus postulados más importantes son:

- El mercado es incapaz por si solo de solucionar la crisis de rescisión (rechaza a la ley de Say)

- La causa de la recesión es la insuficiencia de la demanda efectiva (acumulación de stocks) que ocasiona la contratación de las ventas y el aumento del desempleo

- Considera que el estado debe impulsar la demanda efectiva a través del aumento del gasto público y la reducción de los impuestos. De esta manera se logrará reactivar el consumo, la inversión y el empleo.

- Desarrollan la teoría del ciclo económico y de la renta nacional.

Sus representantes son: John Maynard Keynes, Joan Robinson, Paul Samuelson, Jan Timbergen.

 Escuela Monetarista.

Aparece luego de la muestra de Keynes y en un ambiente de guerra fría y crisis norteamericana.

Explican el origen de la inflación a partir de los años de 1950.

Sus postulados más importantes.

 La reformulación de la teoría cuantitativa del dinero.

 Explican la inflación como fenómeno puramente monetario.

 La política Keynesiano solo consigue generar el déficit fiscal y la posterior inflación.

 Definen el liberalismo económico y la privatización absoluta de las actividades económicas.

 Consideran que la tasa de desempleo se puede modificar en el largo plazo.

Los representantes de esta escuela son: Miltón Friedman, Ana Shwartz, Henry C. Simona, Friedrick Hayck.

 Escuela Estructuralista

Se desarrolla después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizan por el propio funcionamiento del sistema capitalista.

Los economistas de esta escuela piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales.

Sus postulados más importantes son:

- La distribución de las tierras

- La producción y comercialización de productos agrícolas de tal manera que no haya monocultivos o monoexportaciones, sino que haya una auténtica dosificación tanto de la producción como del comercio con varios países.

- La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población.

- Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.

Los representantes de esta escuela son: Raúl Prebisch, Celso Furtado, Oswaldo Sunkel, Anibal Pinto.

1.11. EL ANALISIS ECONOMICO.

El análisis económico es el método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los distintos agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ella se derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior .

1.11.1. Algunas Trampas o Fallas del Análisis Económico

El análisis económico, como otras formas científicas investiga y está expuesta a los errores más comunes del raciocinio, por lo cual hace que el incauto llegue a conclusiones falsas. A continuación se comenta tres posibles causas de confusión:

a. Falacia de que la Asociación es Causación (Post hoc).

En las últimas décadas, el número de médicos especializados en tratamientos contra el cáncer aumento de manera considerable. Al mismo tiempo, se elevo el número de pacientes con cáncer. ¿Podemos concluir que los médicos causan el cáncer? No. Asumir que el evento A ocasiona el evento B simplemente porque los dos están asociados en tiempo es caer en la falacia que la asociación es causación, un error muy común.

El hecho de que un evento precede al otro o que los dos ocurren al mismo tiempo no implican, por necesidad, que uno cause el otro.: No confunda la subconsecuencia con la consecuencia. Recuerde: asociación no necesariamente es causación .

b. Falacia de la Composición.

Permanecer de pie en un partido de fútbol para ver mejor es una buena idea si otros están también parados. Llegar temprano a la taquilla y formarse para comprar boletos para un concierto no funciona si muchas otras personas llegan también temprano. Estos son ejemplos de una falacia de composición.

c. Error de Ignorar los Efectos Secundarios.

En muchas ciudades, los funcionarios públicos han impuesto un control de rentas para los departamentos. El efecto primario de ésta política, es decir el efecto en el cual los legisladores se enfocan, es procurar que las rentas no suban. Sin embargo, a través del tiempo se han construido departamentos porque las rentas son menos lucrativas. Aún más, hoy en día existen departamentos en rentas que se deterioran, porque los dueños no tienen incentivos para pagar el mantenimiento puesto que, de todas maneras, hay muchas personas que desean rentar uno.

Quienes formulan la política cometieron el error de ignorar los efectos secundarios consecuencias involuntarias de sus políticas. Las acciones económicas tienen efectos secundarios que con frecuencia resultan ser más importantes que los efectos primarios. Los efectos secundarios puede que ocurran más lentamente y tal vez sean menos obvios, pero un buen análisis económico debe tomarse en cuenta.

1.11. 2. Las Herramientas del Análisis Económico

A continuación veremos el uso de las herramientas de la profesión del economista. Para analizar cuestiones económicas se utilizan tanto modelos como datos.

Un modelo o teoría utiliza una serie de suposiciones simplificadoras de las cuales deduce el comportamiento de las personas. Es una simplificación deliberada de la realidad. Los datos son piezas que constituyen la evidencia del comportamiento económico.

Los datos o los hechos se entremezclan con los modelos de dos formas distintas. En primer lugar los datos permiten cuantificar las relaciones que los modelos económicos señalan como las más relevantes. En segundo, lugar los datos ayudan a probar la validez de los modelos .Como científicos cuidadosos, los economistas deben comprobar que sus teorías se corresponden con los hechos relevantes. La palabra crucial es relevante .Por ejemplo , el número de muertes por disentería en Escocia ha estado estrechamente relacionado con la tasa real de la inflación del Reino Unido durante muchas décadas, ¿ Es esta una relación una mera coincidencia o la clave para la teoría de la inflación?. Los hechos alertan de la necesidad de considerar esta cuestión, pero sólo se podrá tomar una decisión por medio del uso de razonamiento lógico.

Para introducir las herramientas de la profesión, se empezara con la representación de los datos económicos. Posteriormente se mostrara como un economista podría desarrollar un modelo teórico de una relación económica. Finalmente se discutirá cómo los datos reales pueden utilizarse para probar la validez de la teoría que se ha desarrollado.

A. Los Datos Económicos.

Inicialmente se pone atención en los datos o hechos. ¿Cómo podría presentarse para ayudarnos a reflexionar sobre un problema económico?

 Datos en Serie de Tiempo.

Una serie de tiempo, es una secuencia de los valores de una variable en diferentes momentos en el tiempo. Dicha secuencia muestra cómo cambia una variable en el tiempo. Esta información puede presentarse en tablas o gráficos.

Tabla 01

Precio de la plata en 1999

(Centavos de dólar/onza)

Enero Febrero Marzo Abril

555 520 509 508

Fuente: IMF, Estadísticas financieras internacionales.

 Datos de Corte Transversal

Los datos de corte transversal registra para un momento en el tiempo la forma en la que una variable económica difiere entre individuos o grupos de individuos.

La siguiente tabla muestra un corte transversal de las tasas de desempleo en diferentes países en 1999.

Tabla 02

Desempleo en países 1998.

(% de la población activa)

EEUU Japón Alemania Francia Inglaterra

4.5 4.1 11.2 11.8 6.2

Fuente: OCDE, Economic Outlook

B. Números Índice.

 Un número índice expresa los datos con relación a un cierto valor de referencia.

A continuación, la tabla muestra los precios anuales promedio de plata y el cobre en algunos años seleccionados. Suponga que se elige 1990 como año base y se le asigna el valor de 100 al precio de cobre en este año. Le asignamos el mismo valor al precio de la plata en este mismo año base.

Tabla 03

Precios de la plata (centavos de dólar/onza)

y del cobre ( centavos de dólar/onza)

1970 1990 1998

Precio de la plata 177 482 553

Precio del cobre 64 121 75

Índice plata ( 1990-100) 37 100 115

Índice cobre ( 1990=100) 53 100 62

Fuente: IMF, Estadísticas Financieras internacionales

 Número Índice como Promedio

Suponga que se quiere analizar las variaciones del precio de los metales en conjunto. Los precios de los metales considerados individualmente no variarán de la misma forma. Para encontrar una medida única del precio de los metales se necesita promediar los diferentes precios.

Suponga que la plata y el cobre son los únicos dos metales. Para construir un índice de precios de todos los metales, se deberá construir una serie de tiempo a partir de las dos de las que ya se dispone en la parte inferior de la tabla 03. Se le signa al índice de precios de cada metal un peso o un porcentaje en el nuevo índice conjunto. Esta ponderación debe reflejar por el cual se pretende construir el índice. Dado que el cobre es bastante más utilizado que la plata, se puede decidir asignar un peso de 0.8 al cobre y de 0.2 a la plata. Los pesos se escogen de tal suerte que siempre sumen la unidad.

Tabla 04

Índice de precios de la plata, cobre y metales

(1990=100)

Año 1970 1990 1998

Plata 37 100 115

Cobre 53 100 62

Metales 50 100 73

Fuente: Cálculos realizados a partir de la tabla

C. Variables Nominales y Reales

Los valores nominales se calculan a los precios establecidos en el momento de su medición. Los valores reales ajustan los valores nominales a los cambios en el nivel de precio.

A continuación se puede apreciar la tabla 05 donde en la primera fila muestra el precio medio de una vivienda nueva en Eurolandia, que ha aumentado de 2,500€ en 1960 a 96,700€ en 1998. En la segunda fila se muestra el IPC, utilizando 1998 como año base. La inflación ha conducido a un aumento sustancial del nivel de precios, y, por tanto del IPC, en el periodo 1960-1998. La tercera fila de la tabla 05 calcula un índice de precios reales de la vivienda expresados en precios reales de la vivienda, expresados en precios de 1998. El valor del precio de las viviendas en 1998 es el mismo en la primera y tercera fila de la tabla.

Para calcular el precio real de las viviendas en1960, expresándolo en precios de 1998, de debe tomar su valor nominal de 2500 € y multiplicarlo por (100/7,7) para controlar el aumento de la inflación, lo que da 32,500€.Los precios reales se han triplicado aproximadamente desde 1960.

Tabla 05

Precio medio de la vivienda nueva en Eurolandia

(Miles de euros)

1960 1980 1998

Precio de la vivienda 2.5 27.2 96.7

Índice del precio al consumo (1998=100) 7.7 41.1 100.00

Precio real de la vivienda(€ 1998) 32.5 66.2 96.7

Fuente: IPC de Eurolandia

D. Midiendo Cambios en las Variables Económicas

El cambio porcentual es el cambio absoluto dividido por el número inicial y luego multiplicado por 100.

Durante la crisis de las vacas locas en el Reino Unido en 1996, la producción de carne de vacuno disminuyo de 90,000 toneladas en enero a 50,000 toneladas en abril. El cambio absoluto fue de – 40,000 toneladas. El signo menos estable que la producción disminuyo.

De esta forma el cambio porcentual en la producción de carne vacuno en el Reino Unido fue (-40,000/90,000) X (100) = -44 por ciento. Mientras que los cambios absolutos especifican unidades, en este caso toneladas, los cambios porcentuales están libres de unidad de medida.

La tasa de crecimiento es el cambio porcentual por periodo (normalmente un año)

1.12. MODELOS ECONÓMICOS

La definición más generalizada del modelo económico teórico, expresa que él es una representación simplificada de la realidad económica.

Modelo Económico = Representación simplificada de la realidad.

La anterior definición, bastante general por cierto, no tiene en cuenta que en el trasfondo de toda representación de la realidad, hay un contenido teórico que le da sustento. Por eso es que se han propuesto otras definiciones alternativas, como:

- Barbancho, según la que un, “Modelo económico es la expresión matemática de una determinada teoría económica” .

- Case-Fair, manifiestan: “un modelo es un enunciado formal de una teoría. Normalmente es un postulado matemático de la relación hipotética entre dos variables o más”

- Michael Parkin, dice: “el modelo económico es una descripción de algún aspecto del mundo económico que incluye sólo aquellas características necesarias para cumplir el propósito que se persigue. Un modelo es más simple que la realidad que describe .Los elementos que incluirá el modelo son resultado de conjeturas acerca de cuáles son los detalles esenciales y cuáles no” .

- Francisco Mochón, expresa: “Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio” .

Las anteriores definiciones son complementarias. De ellas puede fácilmente desprenderse que todo modelo económico teórico debe tener, por lo menos, las 4 siguientes características :

a. Que represente una realidad económica

b. Que tal representación sea simplificada.

c. Que tenga un contenido teórico que la sustenta.

d. Que se le exprese en términos matemáticos.

La cuarta característica explica que a los modelos económicos, muchos autores los conozcan más bien como “modelos matemáticos”. Pero esta característica nos indica también, que los modelos comportan el establecimiento de relaciones entre variables; relaciones entre variables que generalmente toman la forma de ecuaciones, y en una menor medida, de graficas o de diagramas.

Las variables con las que se opera en los modelos son las magnitudes, que expresan las funciones y el comportamiento de la economía, de donde se sigue que en ellas se ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre las magnitudes, o entre los fenómenos económicos que representa, o que se supone que se presentan en realidad.

La Formulación de los Modelos.

Una realidad económica cualquiera, comprende un conjunto muy complejo de magnitudes y fenómenos interrelacionados entre sí. Por eso es que el primer problema que se plantea a quien pretenda construir un modelo es la delimitación más o menos precisa del campo que va a abarcar. Dicho de otra manera: se trata de fijar claramente el o los fenómenos que se quieren analizar y expresar.

Una vez efectuada dicha delimitación, es necesario identificar las variables que se utilizaran, luego de lo que se procede a establecer las relaciones más significativas entre ellas.

Un ejemplo muy corriente de lo que se acaba de decir, lo tenemos en la ecuación de la demanda de un producto. En este caso, nos encontramos ante un fenómeno económico completamente delimitado, en el que de inmediato puede definirse una relación elemental entre dos variables: la demanda de la mercancía (Qd), y su precio, (p1):

Qd = f ( p1)

Esta ecuación expresa que la demanda del producto 1 es una función de su precio, en el sentido de que, cuando éste baja, la demanda del producto 1 se contrae; a condición de que los productos que son sustitutos más o menos próximos, conserven sus anteriores niveles de precios. Porque puede ocurrir también que la demanda del producto 1 se incremente, por razón de que los otros productos (2,3,y…) , que son posibles equivalentes más o menos próximos, han sufrido la elevación de sus precios y viceversa. De esto último se sigue que la demanda del producto 1 no solo será una función de su precio, sino también del precio de los productos que son sus sustitutos más o menos cercanos:

Qd = f ( p1, p2 , p3,…)

Más, la demanda está igualmente influida por el ingreso de los consumidores, puesto que, cuando éste se acrecienta, la demanda también se expande; con lo que se puede completar la función anterior, adicionándole la variable referida al ingreso de los consumidores, (I)

Qd = f (p1, p2 , p3,..., I)

De la secuencia considerada, podemos señalar que los pasos que normalmente se siguen para la formulación de un modelo, son los siguientes:

- En primer lugar, debe precisarse y circunscribirse el fenómeno que se va a analizar y expresar;

- En segundo lugar, hay que definir con la mayor exactitud que sea posible , la finalidad que se desea lograr con el modelo;

- En tercer lugar, deben explicitarse claramente las variables que se van a utilizar en el mismo; para esta explicitación, hay que tener en cuenta aquello que se pretende alcanzar con el modelo;

- En cuarto lugar, se deben establecer las relaciones que hay entre las variables ya seleccionadas.

Al momento de precisar la finalidad que se quiere alcanzar con el modelo , es importante tener en cuenta que es siempre difícil describir un fenómeno económico cualquiera, de una manera completa; dificultad tanto más grande , cuanto mayor sea la amplitud de la finalidad que se le asignado. El hecho es que si la finalidad propuesta es muy ambiciosa, las posibilidades de que la descripción del fenómeno sea incompleta son mayores; de la misma manera que, si las variables con las que se opera son muchas, el modelo será más completo.

Las Variables

Desde el punto de vista matemático, las variables se definen como magnitudes susceptibles de modificarse cuantitativamente, dentro de un cierto margen o campo de variabilidad. Atendiendo dicho campo de variabilidad, se presentan dos posibilidades alternativas: la primera es que ella tome un valor cualquiera (por ejemplo, en un termómetro, la altura del mercurio puede alcanzar todos los niveles posibles), caso en que se le conoce como “variable continua”; la segunda posibilidad consiste en que la variable tome solamente ciertos valores definidos, ( por ejemplo, los niños solo pueden ser representados por números enteros, etc.), caso en el que se denomina “ variable discreta”.

Variable Continua = Cualquier valor dentro del campo de variabilidad

Variable Discreta = Solo ciertos valores dentro del campo de variabilidad.

En economía, muchas variables pueden ser mensuradas con más o menos exactitud. Pero hay otras tantas variables cuyos valores no son sino estimaciones estadísticas, frecuentemente fundadas en definiciones bastante arbitrarias; situaciones de esta naturaleza existían, verbigracia, cuando los inicios de la contabilidad social, en que se trabajaba con estimaciones considerablemente gruesas; hoy se han afinado los cálculos y las mediciones se han mejorado pero distan mucho de de lo que se denomina exactitud. La gran utilidad que prestan las estimaciones como reemplazo de las cantidades exactas, es del todo indiscutible, por lo que su uso es muy corriente en economía.

De otra parte, debe señalarse que en el campo de las matemáticas, se suelen distinguir las variables dependientes y las variables independientes. Las variables dependientes se definen como aquellas cuyo valor depende o es una función del valor que tenga las variables independientes. Las variables dependientes se inscriben en el primer miembro de la ecuación, en tanto que las variables independientes van en el segundo miembro de la ecuación.

Pero como en la vida económica corriente las variables son interdependientes entre sí, ocurre que ninguna de ellas es siempre dependiente o independiente de la o de las variables. De aquí se desprende que los términos dependiente e independiente aplicados a las variables económicas tienen un sentido relativo que debe ser bien tenido cuenta; puesto que se entiende que una variable es dependiente o independiente, según se encuentre en el primero o segundo miembro de la ecuación, pero además , la dependencia de una variable respecto de una u otras debe ser entendida como orden causal, o lo que viene a ser mismo, que las variables dependientes son las que pueden denominarse las variables efectos, mientras que las variables independientes son las variable causa( o también las variables explicativas).

Variables dependientes = Variables – Efecto

Variables Independientes = Variables- Causas; variables explicativas.

Además de la anterior clasificación de las variables, hay otra clasificación particularmente importante, por lo que se distinguen, de un lado, las variables endógenas, y de otro lado, las variables exógenas.

Las variables endógenas. Son aquellas que, dicho de un modo muy general, se encuentran dentro del mismo modelo, en cuento que el modelo se propone precisamente explicarlas.

Son todas aquellas que dentro del modelo se influyen directa y mutuamente.

Las variables exógenas. Son todas aquellas que dichas de un modo general, influyen sobre el modelo desde afuera y en forma unilateral, puesto que ellas no son influidas por las variables endógenas del modelo

Otros tipos de variables, dignos de ser tomados en cuenta, son los que se denominan variables retardadas, en función del tiempo. La existencia de este tipo de variables, se explica de la manera siguiente: en un modelo, todas las variables consideradas pueden corresponder a un solo tiempo o momento, pero también puede ocurrir que se incluyan algunas otras variables correspondientes a periodos anteriores, esto, porque unas variables son antecedentes temporal de otras.

Así se tiene que, mientras unas variables se refieren, por ejemplo, al periodo (t), otras variables pueden referirse, pongamos el caso, a los periodos (t-1), (t-2), etc. Las variables correspondientes a los periodos, (t-1), (t-2),…, son precisamente las que toman la denominación de variables retardadas en el tiempo.

Otro concepto importante, derivado del anterior, es el de las llamadas variables predeterminadas, que no vienen a ser sino una adición de las variables endógenas retardadas y las variables exógenas.

Variables Predeterminadas = Variables endógenas retardadas, más variables exógenas.

La denominación de “predeterminadas” se explica porque, tanto las variables endógenas retardadas como las variables exógenas, tienen valores ya dados, al momento en que se pretende establecer el valor de las otras variables endógenas.

Un tipo de variables que son también importantes son las conocidas como aleatorias.

Las Variables aleatorias son las que se introducen en el modelo en sustitución de otras variables que individualmente no son relevantes, pero que sumadas influyen considerablemente en el modelo. Estas variables cubren también las insuficiencias contenidas en el modelo, y que por ello mismo, provocan perturbaciones en su interior.

Los Parámetros

En toda ecuación hay magnitudes que permanecen constantes durante el desarrollo de un fenómeno dado; a estas magnitudes que tienen el carácter de constantes, se les denomina “parámetros”. En términos generales, un paramento es un coeficiente que no cambia en el curso de un proceso determinado.

Qd = a + bP

La anterior es una ecuación de la demanda de un producto cualquiera, en que:

Qd = Demanda del producto

a = Demanda del producto cuando el precio es igual a cero.

P = Precio del producto

Las variables de esta ecuación son dos:

Qd = Demanda del producto

P = Precio del producto

Los parámetros son también dos:

a > 0

b > 0

Las Relaciones o Ecuaciones

Cuando una relación entre las variables es expresada en términos matemáticos, toma la forma de una ecuación. Un ejemplo típico de una ecuación que relaciona dos variables y que incluye dos parámetros, es la siguiente:

y = a + bx (1)

En que las variables son: (y), y (x); y los parámetros son: (a> 0), y (b> 0). De acuerdo a como está planteada la relación, cuando x = 0 ; y = 0 .Al parámetro (b) se le conoce también como pendiente , porque cuando (x) aumenta en una unidad, (y) aumenta en el equivalente de (b), ósea que ante cualquier incremento de (x) se observa un decremento de (y), en (b) veces. La grafica de esta ecuación es ilustrativa en cuanto al papel que juegan los parámetros considerados.

Grafica 1: La ecuación y = a + bx

Y

b

X

La gráfica Nº 1 expresa que la ecuación considerada, corresponde a una línea recta cuya pendiente es negativa. La forma más general de una ecuación lineal se escribe así:

y = l (x) (2)

En que la letra l quiere significar que se trata precisamente de una función del tipo lineal. Por supuesto que si las variables independientes son más de una, la ecuación se escribirá de esta otra forma:

y = l (x, w, z) (3)

La ecuación (3) es equivalente a la (4), siguiente:

y = a + bx + cw + ez (4)

Así como hay ecuaciones lineales, hay ecuaciones no lineales como la siguiente:

y = a + bx2 (5)

Igualmente, se dan las ecuaciones logarítmicas, las trigonometricas, etc.

En resumen, la forma más general en que se expresa una relación funcional cualquiera, es como sigue:

y = f (x1 , x2 , …xn ) (6)

La ecuación (6) expresa una relación de dependencia de (y) respecto de todas las variables (x). Pero es el caso de que en Economía las relaciones de dependencia son mutuas, es decir que hay más bien interdependencia entre las variables, lo que exige una nueva forma de expresión, como la que se escribe en la ecuación:

f (x1 , x2 , …xn, y1 , y 2, …,y n) = 0 (7)

Clasificación de las Ecuaciones

Corrientemente, las ecuaciones empleadas en los modelos se clasifican en cuatro grupos:

- Ecuaciones de Definición y Contables

- Ecuaciones Institucionales o Legales

- Ecuaciones técnicas

- Ecuaciones de Comportamiento

- Ecuaciones de Definición y Contables.

Este tipo de ecuaciones establecen las identidades y equivalencias que hay entre las magnitudes con las que se operan. Estas identidades y equivalencias, pueden tener un carácter de definición, como un carácter contable. Son ejemplo de este tipo de ecuaciones, las siguientes:

Ingreso Nacional = Consumo + Inversión

Producto Nacional Bruto = Gasto Nacional Bruto

Ahorro = Inversión

Consumo = Consumo Privado + Consumo Público

- Ecuaciones Institucionales o Legales.

Este tipo de ecuaciones establecen los efectos legales o institucionales (convenciones sociales). Son ejemplo de esta clase de ecuaciones, las siguientes:

Tributación Directa = Tasa Tributaria por Ingreso

Oferta de Dinero = Cantidad de moneda circular y giral

Importaciones = Función de las tarifas arancelarias, etc.

- Ecuaciones Técnicas.

Este tipo de ecuaciones expresan las relaciones entre la producción y los factores productivos. Son ejemplo de ellas las siguientes:

Producción = Función del empleo y del equipamiento de capital

Producción = Productividad del capital, por el capital

Producción = Productividad del trabajo, por el trabajo

- Ecuaciones de Comportamiento.

Este tipo de ecuaciones, establecen las reacciones de los agentes económicos ante las modificaciones de las variables independientes. Son ejemplos de ellas las siguientes:

Consumo = Función del ingreso

Inversión = Función del ingreso y del tipo de cambio

Ocupación = Función de la demanda efectiva.

1.13. EL LENGUAJE DE LA ECONOMIA

Antes de continuar con el estudio de la economía conviene detenerse brevemente en la forma que tiene para expresar los conceptos que presenta. Cada campo de la actividad humana tiene un vocabulario o un lenguaje con un significado particular para aquellos que se dedican a dicha actividad.

La economía no es una excepción. Existe un lenguaje que debemos conocer si deseamos comprender las aportaciones de los economistas y tener éxito en el aprendizaje de esta ciencia. El lenguaje económico tiene que ser preciso para permitir la adecuada presentación de las ideas que tratan de reflejar o describir el mundo complejo de esta ciencia. Esta precisión exige el conocimiento adecuado de la terminología económica, que no siempre es opuesta a la terminología corriente pero que, a veces puede confundir a los que se inician en la disciplina.

Los economistas emplean varios tipos de lenguajes: el corriente, el económico, el numérico, el grafico y el matemático. En determinados casos el lenguaje corriente no expresa de forma adecuada los conceptos que se presenta en economía. Por ejemplo, cuando se habla de inversión, es expresa en compras de maquinaria o equipos que intervengan en el proceso de producción. Sin embargo, para la gran parte de los individuos invasión suele significar la compra de acciones en Bolsa de Valores (que en economía se denomina inversión financiera) o la adquisición de una vivienda.

El Lenguaje Corriente.

Si decimos la cantidad demandada de un bien depende de su precio, del precio de otros bienes, del ingreso de los compradores y de los gustos de dichos compradores, estamos utilizando el lenguaje corriente. Pero la primera relación, entre el precio y la cantidad demandada de un bien, podemos expresarla como se indica en el Tabla 6.

TABLA 6

Tabla de demanda (relación de cantidades y precios)

Cantidades

(Unidades físicas) Precio

(S/.)

10 2

8 4

6 6

4 8

2 10

El Lenguaje Matemático.

Gran parte de la información que utilizan los economistas son estadísticas y datos numéricos sobre determinadas variables como los precios, la renta, el gasto de los hogares o las cotizaciones en Bolsa. Los datos numéricos pueden presentarse en términos absolutos, como en el cuadro citado, o en términos relativos, es decir, comparado una cantidad con otra. Para este fin, las normas más habituales en la presentación de datos relativos son los porcentajes o los números índices.

En la terminología económica también se suele utilizar funciones como la denominada “función de demanda”, que se expresa matemáticamente como:

Qd = f ( Px, Py, Y , G …)

El Lenguaje Gráfico.

Los gráficos permiten, de una forma rápida y sencilla, comprender la relación existente entre las variables que manejamos. También resultan útiles para apreciar la evolución temporal de determinadas variables cuando las representamos relacionándolas con su variación a lo largo del tiempo.

Aprender un lenguaje es algo más que conocer las palabras de forma precisa. Cuando se estudia un idioma se adentra en la forma de pensar de las personas que la utilizan. En economía también se necesita acercarse a la manera de pensar de los economistas. La primera idea que se debe tener clara es que esta materia trata de aproximarse al mundo real, que es complejo, mediante determinadas simplificaciones que se denomina modelos económicos .

...

Descargar como  txt (109.4 Kb)  
Leer 72 páginas más »
txt