ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALIMENTACION

luis262619pn28 de Noviembre de 2014

4.834 Palabras (20 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 20

VILLAHERMOSA TABASCO 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias de la Salud

LIC: ENFERMERIA

PROYECTO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“LA INADECUADA ALIMENTACIÓN EN LOS ALUMNOS DE LA DACS.”

Maestro titular de la materia:

Ingeniero:

Dr. Roberto Montes de Oca García.

ALUMNO: LUIS ANTONIO PERALTA NOTARIO

ESTRELLA SALAYA RODRIGUEZ

JESUS MANUEL HERNANDEZ GOMEZ

VILLAHERMOSA TABASCO A 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014

TEMA: LA INADECUADA ALIMENTACIÓN EN LOS ALUMNOS DE LA DACS.

PROBLEMA:

• La calidad de la alimentación que llevan los jóvenes universitarios, claramente no es adecuada debido a que cotidianamente se consumen los llamados productos «chatarra», así como gorditas, tortas, quesadillas, enchiladas, etc… que en realidad no aportan todos los elementos necesarios que un joven requiere. Debido a esto, el desempeño de los jóvenes, no tan solo en el ámbito académico sino en el personal, se ve afectado de manera notable.

• La educación en materia nutricional sigue siendo muy poco persuasiva para los jóvenes, aunado a que dentro y fuera del plantel, es difícil encontrar alimentos que aporten los nutrientes necesarios en las cantidades necesarias que un adolescente requiere.

ASENTAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las causas principales de la mala alimentación en los Alumnos de la UJAT-DACS del segundo semestre grupo I, y como estas van a afectar a los universitarios en las diferentes etapas de su vida?

ESQUEMA PRELIMINAR:

• Marco Conceptual:

Una de cada cinco personas en el mundo, es decir, 1200 millones de personas, son adolescentes. La idea general es que los adolescentes son sanos. Han sobrevivido a las enfermedades de la primera infancia, y sus problemas de salud asociados con el envejecimiento están todavía muy lejos.

Es durante la adolescencia cuando, (al igual que en la infancia) se establecen los cimientos de la edad adulta y de la vejez. Los adolescentes tienen necesidades básicas de supervivencia como lo son la calidez y una alimentación adecuada.

La mala alimentación en los adolescentes es la causa de muchas de las enfermedades que actualmente se presentan como son la Hipoglisemia, Diabetes, Gastritis, Enfermedades de tipo mental, Enfermedades Gastrointestinales, Anorexia, Bulimia, Cáncer Intestinal y Anemia. Por eso es importante crear una conciencia social acerca de una alimentación balanceada, de igual forma es importante orientarlos para no aceptar la influencia total de la publicidad, la cultura de la imágen perfecta y la propia influencia tanto familiar, como social.

• Marco Teorico:

Los problemas nutricionales del adolescente derivan de hábitos alimentarios inadecuados como puede ser irregularidad en las comidas, consumo frecuente de productos de preparación rápida o alto consumo de alcohol, también derivan de trastornos en la conducta alimentaría y de los altos niveles nutricionales que se necesitan en esta etapa. Estos problemas de MALA NUTRICIÓN aumentan cada vez más y no se enmarcan solamente en los problemas de bajo peso o desnutrición y anemia. El no saber alimentarnos nos enferma y acorta nuestra expectativa de vida. La obesidad infantil y del adulto, la diabetes, la hipertensión arterial, los problemas circulatorios, los infartos del corazón, las enfermedades renales, las bajas defensas orgánicas, el cáncer, endurecimiento y estenosis arterial, la desnutrición infantil, la anemia nutricional, hiperlipidemias, los accidentes cerebro-vasculares y muchas enfermedades más, todas ellas están ciertamente relacionadas con el no saber alimentarnos y con nuestro estilo de vida insano. Por culpa de la mala alimentación hay anémicos, obesos, personas con problemas de talla y baja lactancia. Los mal nutridos tienen defensas bajas y poco rendimiento escolar y laboral, también problemas de adaptación y baja tolerancia al ejercicio, entre otros. El tratamiento depende de la causa, pues hay una desnutrición primaria provocada porque la gente no consume lo que debe, y una secundaria, dada por la incapacidad biológica de asimilar lo que se come. Déficit por lactancia. Se recomienda que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad. Estudios prueban que previene diarreas, alergias y diabetes en los bebés, y en las madres. Reduce el riesgo de cáncer de seno, de ovario y las hemorragias posparto.Los niños que no reciben lactancia adecuada son susceptibles de ser desnutridos, salvo que la dieta supla en esencia algunos de los requerimientos de la leche materna. No obstante es claro que el componente inmunológico que ofrece es insustituible. A la hora de hablar de la obesidad. Las calorías gastadas en nuestra actividad diaria deben ser compensadas por la ingesta de alimentos. Una mayor ingesta de la necesaria se depositará como grasa con el consiguiente aumento de peso y una menor ingesta usará las reservas de nuestro cuerpo obteniéndose una reducción del peso. La disminución en la cantidad de la ingesta diaria o hacer uso de dietas no balanceadas pueden ocasionar déficit o excesos nutricionales que suelen ser perjudiciales y en algunos casos de efectos irreversibles. Este problema de la obesidad es una enfermedad realmente grave que debe ser tratada por médicos profesionales. Dentro de las variables encontramos principalmente la calidad de la alimentación. La calidad es un concepto que viene determinado por la conjunción de distintos factores relacionados todos ellos con la aceptabilidad del alimento. La calidad es el conjunto de atributos que hacen referencia de una parte a la presentación, composición y pureza, tratamiento tecnológico y conservación que hacen del alimento algo más o menos apetecible al consumidor y por otra parte al aspecto sanitario y valor nutritivo del alimento. En la práctica es preciso indicar la calidad a la que nos referimos:

 calidad nutritiva

 calidad sanitaria

 calidad tecnológica

 calidad organoléptica

 calidad económica

Son determinantes de la calidad: color, olor, aroma, sabor, textura, ausencia de contaminantes. Existe posibilidad de confusión en el empleo de este concepto: "alimentos caros son de buena calidad". Calidad debe significar idoneidad con un patrón de atributos establecido. Para apreciar la calidad es preciso hacer una valoración del alimento por: métodos objetivos y subjetivos; parámetros físicos y físicos químicos. Los subjetivos son a través de paneles de degustación. Hay muchas medidas de tipo físico químico utilizadas según el alimento: peso, humedad, densidad, contenido de azúcar, valoración de peróxidos, contenido de taninos. Nunca debe precipitarse una prueba objetiva única para afirmar algo sobre la garantía de los alimentos. Un alimento es la concatenación de factores diversos y su armonización depende de la calidad del mismo. Se debe analizar; factores de apariencia, quinestésicos, organolépticos; es decir factores relativos al tamaño, grado de maduración, viscosidad, elasticidad, tenacidad. La alimentación de los pequeños tiende a variar mucho ya que la mayoría de las veces prefieren comida chatarra o alimentos irritantes los cuales causan problemas digestivos.El doctor Nelson Spinetti con especialidad en gastroenterología pediátrica explicó las posibles causas de este padecimiento."Una de las cosas que tendemos a ver por la cultura en donde nosotros vivimos es la alta ingesta de comidas irritantes y picantes por lo que los problemas digestivos se aprecian más en los menores con estos hábitos, además de padecer de dolores abdominales, sangramiento digestivo, vómitos con sangre, úlceras gastrointestinales, existe otro factor ulcero péptico que produce úlcera, la bacteria H Pylori con consecuencias como anemia, dolor abdominal o falta de apetito. El H Pylori es una bacteria que tiende a vivir dentro del estómago, el PH del estómago le permite vivir ahí y tiende a producir úlcera. Inicialmente no duele, lo que da es una sensación de saciedad, ósea se llenan rápido repiten mucho, sensación de reflujo y ya cuando empiezan a haber erosiones digestivas o cuando empiezan a haber úlceras digestivas es cuando se empieza a tener dolor."

Otra de las variables conocidas suelen ser los trastornos alimenticios que son los síndromes anorexoides, como la anorexia nerviosa y la bulimia, se caracterizan por su cronicidad, resistencia al tratamiento y frecuentes recaídas. La primera impresión, tanto para el médico como para el nutricionista y también para el paciente, es que se trata de una "tontera II o "un juego pasajero ", que va a desaparecer espontáneamente. Esto rara vez ocurre; por el contrario, se los debe encarar con la seriedad que merece una enfermedad potencialmente fatal. Idealmente estos pacientes deben ser tratados por un equipo interdisciplinario con especial experiencia en el campo de los desórdenes de la alimentación. Los miembros íntimos de la familia deben ser informados acerca de la naturaleza y seriedad de la enfermedad para ganar su comprensión y apoyo. Una vez que se logra una alianza con el paciente, se comienzan a explorar los aspectos psicológicos y emocionales que iniciaron y perpetúan la enfermedad. Es importante recalcar, más que nunca, que no hay dos pacientes totalmente iguales y que todo tratamiento se debe adaptar a cada uno en particular.Con la explicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com