ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL USO DE VIDEOVIGILANCIA EN EL ÁREA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

Serge DuvernoisDocumentos de Investigación11 de Septiembre de 2018

11.411 Palabras (46 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 46

[pic 1][pic 2]

INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

RVOE.

No. 20171395 DE FECHA 19 DE OCTUBRE DEL 2017

“ANÁLISIS DEL USO DE VIDEOVIGILANCIA EN EL ÁREA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA”

PROTOCOLO DE TESIS

PRESENTA:

DIANA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

MORELIA MICHOACÁN                                                     MAYO 2018  

DEDICATORIA

A mis padres Felipe y Reina Gutiérrez, que han sido mis guías durante todo el recorrido, que gracias a sus consejos y apoyo incondicional me han ayudado a crecer como persona y a luchar por mis sueños.

A mi hermana, gracias por estar siempre a mi lado, apoyándome en todas mis decisiones.

A mi asesor, por el tiempo, dedicación y paciencia durante la elaboración de éste documento.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las cámaras de seguridad que se encuentran monitoreando distintos puntos de la ciudad de Morelia, tienen como finalidad el grabar y posteriormente observar cualquier hecho delictivo que pudiera ocurrir; para así mismo ayudar y poder esclarecer los hechos para llegar a una verdad histórica, apoyándose del área de Análisis de Video, misma que revisa los videos de distintas partes de la ciudad con programas adecuados, utilizando técnicas y métodos para poder realizar el dictamen y coadyuvar en la investigación.

Éstas brindan mayor seguridad para la ciudadanía, permiten la observación y registro de acontecimientos de un determinado lugar, así mismo permite el análisis de situaciones de controversia, es prácticamente como tener medio trabajo del perito realizado, y asegurarse de que se tendrá el material necesario para un dictamen lo más imparcial y justo posible.  

Así mismo, puede llegar a cohibir la acción de los delincuentes al conocer la presencia de las cámaras, aspecto que se puede reforzar al dar a conocer casos concretos que se resuelven o en los que juegue un papel coyuntural el registro video gráfico.

Observamos de inicio también, la desventaja de que no siempre se registran con claridad las imágenes, al no contar con una buena resolución las cámaras para observar los hechos, personas o vehículos relacionados con algún caso en especial, dejando la labor prácticamente a medias y sin aportar veracidad e información concreta para los respectivos dictámenes.  

Otro punto importante consiste en la poca capacitación por parte del personal de análisis de videos, ya que dicho puesto es ejercido por individuos que han hecho carrera dentro de la dependencia de gobierno sin prepararse específicamente para el mismo en la mayoría de las ocasiones.

Al mismo tiempo, el público en general refiere que se sienten espiados por cámaras que vigilan su seguridad, conceptualizándolas no como una herramienta que facilita el registro, como ya lo hemos mencionado, de lo que acontece en la ciudad para control y dictaminación de responsabilidades, sino como muestra del control que, con alevosía y ventaja, pretende realizar el gobierno sobre la población.  

De igual forma, la adquisición de la infraestructura es obsoleta para la vigilancia de la seguridad pública. Tocando temas específicamente sobre el manejo del presupuesto en materia de seguridad, puede decirse de inicio que no se hacen las compras correctas en cuanto a equipo se refiere, cayendo en el error de invertir en equipo más barato que no cumple cabalmente con la función para el cual el proyecto de video vigilancia fue concebido.  

Las nuevas tecnologías deben cumplir un papel de apoyo muy importante en los tiempos de implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial, implementando las cámaras de seguridad de C5i (antes C4i).

En particular, C5i es el Centro de Coordinación, Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Inteligencia. Se trata de la dependencia responsable de la correcta operación de los sistemas de monitoreo, radio y comunicación de las instituciones de seguridad pública, procuración de justicia, emergencia y rescate, misma que brinda servicios de logística y coordinación que permite la atención eficaz de los incidentes u hechos suscitados en cualquier hora, tiempo, lugar.

Anteriormente, C4i era el Comando, Control, Comunicaciones, Computación e Inteligencia; que se encargaba de obtener y distribuir información actualizada para los usuarios autorizados encargados de las decisiones en el monitoreo y control de operaciones.

En el aspecto legal, el artículo 16 Constitucional habla sobre el Derecho a la Intimidad y el respeto a la vida privada tanto personal como familiar, se constituye en un valor fundamental del ser humano. Cuestión que abordaremos ampliamente como uno de los aspectos que entran en el balance sobre las ventajas y desventajas del uso de la video vigilancia.  

Es necesario también, mencionar la problemática que existe de no colaborar activamente para ayudar a buscar personas desaparecidas con las cámaras de seguridad que hay en los distintos puntos de la ciudad y demás lugares, ya que podrían dar datos específicos e investigar sobre el caso.

En contraste, se presenta el hecho del mal uso de la información, de los videos o de las imágenes, filtrándolas en internet.

A lo largo de la investigación, se plantearán soluciones fáciles, rápidas y sencillas de entender para todo el público en general, con el cual no se gastará tanto recurso.

Uno de los puntos de origen de las problemáticas hasta aquí esbozadas, proviene de la implementación de las cámaras de seguridad en toda la ciudad sin mejoras considerables en cuanto a innovación tecnológica o ubicación estratégica de las mismas. Nadie se ha  dado a la tarea de cuestionar tal situación, dejando las opiniones  al aire sin concretarlas como iniciativas para poder mejorar dicha realidad.

Algunas de las preguntas que podemos y debemos realizarnos al abordar el análisis del uso de las cámaras como herramienta de seguridad pública son: ¿Se les está sacando el mayor provecho posible a la video vigilancia para mejorar la seguridad de los ciudadanos? Ya que no se trata precisamente de una infraestructura barata o que no requiera un mantenimiento importante; debe de justificarse la inversión que se realiza buscando un beneficio social a favor de un ambiente y percepción de la vida en nuestra localidad más segura.

Así mismo, no deseando realizar una comparación odiosa con países del primer mundo que han llegado a establecer esta herramienta como una de las principales en lo que a justicia y determinación de responsabilidades se refiere, ¿Se podrá contar en Michoacán, específicamente, con ese plus en seguridad pública que significa el tener el mayor registro posible de lo que sucede en la vía pública?

  1. JUSTIFICACIÓN

El uso, aplicación y por lo tanto gestión concienzuda del video vigilancia en nuestro país, se justifica por la obligación del Estado el proveer de tranquilidad y seguridad pública. La  cual podemos observar primeramente como un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de todos los ciudadanos y sus bienes, implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social. En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal, esto es alcanzar a todas las personas, para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.

Las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión de delitos y reprimir éstos una vez que están curso o se han producido. También es función de las fuerzas de seguridad perseguir a los delincuentes y entregarlos a la Justicia, que será la encargada de establecer los castigos correspondientes de acuerdo a la ley.

La seguridad pública también depende, entre otros múltiples factores, de la eficacia de la policía, del funcionamiento del Poder Judicial, de las políticas estatales y de las condiciones sociales.

El concepto de seguridad pública ha venido a ser entendido a partir de una perspectiva más compleja que en décadas pasadas. Según la OEA, las amenazas de seguridad “van más allá de la esfera militar tradicional para incluir problemas que tienen un impacto directo en la vida de las personas, como son la violencia de pandillas, el crimen cibernético, el tráfico ilegal de drogas, las armas de fuego, o de seres humanos”.

No se puede negar o perder jamás de vista, que la seguridad pública es uno de los problemas que más aqueja a nuestro país. De hecho se trata de uno de los factores que interna y externamente más se le achacan o señalan a México. Según el INEGI, se estima en 24.2 millones el número de víctimas de 18 años y más en el país, sólo durante 2016. Y en ése mismo año la percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas, se ubicó en 74.3 por ciento.

Por lo tanto, el gobierno, como gestor y proveedor de la seguridad pública para la población, debe de echar mano de los últimos recursos tecnológicos y científicos para darle certidumbre y veracidad a los dictámenes de los hechos que ocurren y se investigan, resulten de cada una de sus instituciones correspondientes. Sin dejar de mencionar que ya se tiene una Ley General que dicta las normas para la utilización y aplicación de la video vigilancia para la instauración y proveeduría de seguridad pública en México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (670 Kb) docx (217 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com