ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Crítico sobre la Seguridad Pública en los países del Cono Sur


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2021  •  Monografías  •  2.366 Palabras (10 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA

Maestranza en Seguridad Ciudadana Mención Policial

U/C: Policía, Sociedad y Criminalidad

DOCENTE: Doctor. Rafael Betancourt Rivas

Ensayo Individual.

Análisis Crítico sobre la Seguridad Pública en los países del Cono Sur.

Los Desafíos Institucionales.

Nancy Prato

C.I: V- 14.791.646.

Caracas, abril 2021

Resumen

El presente trabajo tuvo como propósito realizar un análisis crítico al texto Seguridad Publica en los Países del Cono Sur, y los Desafíos Institucionales del texto en estudio, se pudo evidenciar que los países de la región enfrentan una realidad común, presentan una serie de características relacionadas con problemas de Seguridad Ciudadana, según diversas fuentes documentales, muchos países Suramericanos observan las tasas de robos más elevadas del mundo, los índices de violencia intrafamiliar y de delitos sexuales son muy altos, los elevados niveles de delincuencia y violencia se traducen en significativos costos económicos, sociales, políticos y de fuertes pérdidas desde el punto de vista del desarrollo económico, para todos los países de la región, los altos niveles de desigualdad, marginalidad, que impactan al continente latinoamericano en donde ningún país de la región es una excepción, es por ello que el tema de la seguridad pública paso a ser una prioridad de los gobiernos de la región enfatizando sus esfuerzos en el estudio de la situación y búsqueda de soluciones a través de alternativas progresistas e innovadoras en el diseño y ejecución de la política pública de seguridad ciudadana, para ello la tarea de un conjunto de profesionales en diversas disciplinas se congregaron en Chile en La Fundación Ebert en América Latina y Centro América donde obtuvieron como producto de su experiencia los resultados analizados, evaluados y expuestos en un orden de intervención de los autores Santiago Escobar; Marcelo Saín; Rafael Sanseviero; René Jofré; Marcos Rolim; Jaime Ensignia quienes plasman las conclusiones de casos específicos de países de la región, donde explican el fenómeno de la seguridad  ciudadana y su posible transformación a través del paradigma humanista y progresista así como los posibles escenarios para el cambio del diseño y ejecución de la política pública.

El nuevo enfoque de seguridad ciudadana Suramericana es un desafío cultural, la función gubernamental y específicamente la función legislativa de varios países Suramericanos, invitan a reflexionar sobre qué concepto de seguridad se está manejando, qué uso se le está dando a la capacidad de gobernar, cómo y cuáles han sido los recursos empleados, para así plantear los procesos de reformas necesarios a ser desarrollados en el marco de objetivos y mecanismos éticos para cumplir las metas trazadas de contar con una seguridad ciudadana bajo un enfoque humanista, respetuosa de los derechos humanos, que no criminaliza la pobreza, y que visualiza los mecanismos de prevención situacional para la atención de factores criminógeno del delito, según Rolin, M (2007, p. 157) “la seguridad como desafío moderno a los Derechos Humanos, en América Latina, donde el de redemocratización que marcaron al continente en las últimas dos décadas” el mismo se posiciona como respuesta a las crecientes demandas por seguridad que presentaron las clases medias debido a los procesos de victimización o por  su  proximidad a ellos. Plantea Rolin, M (2007) que la violencia y la criminalidad siempre han estado presente, según el BID en violencia y delincuencia llegaron en la década de los 90 a representar el 14% del PIB del continente, y no fue hasta que alcanzo mayores proporciones en la sociedad dándole importancia en la política pública, anteriormente fue un tema estudiado y visto desde una perspectiva secundaria y marginal, se consideraba que las víctimas, eran percibidas por las élites como parte de la población “secundaria” o “marginal” es decir la criminalización de la pobreza en su plena expresión. Rolin, M (2007,

p. 158) hace una crítica directa en el diseño y aplicación de la política pública de seguridad ciudadana la cual se fundamentaba en el “discurso de la ley y el orden”, la cual tenía como característica principal la contención, esencialmente represiva, se creía que con la creación de nuevos tipos penales, el aumento de las condenas y el endurecimiento de la instancia penal, el fuerte aumento de las tasas de encarcelamiento, la construcción de nuevas cárceles y el aumento en la inversión de equipos para las fuerzas policiales, sería la solución a la problemática de seguridad que se enfrentaba, para luego observar con el paso del tiempo que causaba el efecto contrario, y ese tipo de política fue y es un fracaso en la sociedad contemporánea, Rolin, M (2007, p. 159). El autor en su proceso de análisis asegura que en cuanto al diseño de las políticas públicas eficaces en la región en seguridad ciudadana se enfrentan al desafío de crear una política que tenga características más humanas y civilizadas, que según Escobar, S (et, al 2005) las cuales deben estar articuladas a las necesidades de una amplia reforma política y cultural en toda la región, en su discurso apuesta a favor de los Derechos Humanos con un cambio de paradigma en el terreno de la seguridad pública, un camino diferente al que plantea el “discurso de la ley y el orden” de carácter represivo y condenatorio de la pobreza, un modelo policial violento, que no respeta los derechos individuales y resulta flagrantemente discriminatorio frente a los pobres, los negros y los homosexuales, entre otros segmentos marginados.

Entre las ideas fundamentales que se puede extraer de los valiosos trabajos presentados en el texto está lo que podemos denominar seis problemas comunes en materia de gobierno de la seguridad, y seis paradigmas positivos para su conducción planteados por Sepúlveda, S (2007, p. 35) que prácticamente engloban, describen y resumen la realidad de la mayoría de los países suramericanos en cuanto a la situación de seguridad ciudadana que los afecta. Problemas de seguridad ciudadana en la Región: 1-Baja  calidad de la conducción civil de la seguridad y autogobierno policial. Según Sepúlveda, S (2007, p. 36) “como regla general, se produce una inhibición de la conducción política en materia de seguridad ciudadana, la seguridad se reduce a una dimensión puramente técnica, y se delega en quienes se considera los técnicos”. Así, el diagnóstico se hace autónomo y el control institucional débil. Los vicios derivados de una deficiencia de tal naturaleza son secretismo profesional y talante autoritario en el uso de la fuerza, con propensión al abuso de ésta e incluso a la brutalidad policial. 2- Una administración política del miedo que genera una reacción en cadena que institucionaliza la violencia. Según Sepúlveda, S (2007, p. 36)”, los gobiernos de la región, de manera casi idéntica, se remiten al paradigma de la contención esencialmente represiva”, con creación de nuevos tipos penales, aumento de las penas, elevación de las tasas de encarcelamiento, aumento de cárceles y fuerzas policiales, y compra de armamento y equipos de alta sofisticación. 3 Multiplicidad de cuerpos legales, anomia jurídica o simplemente informalidad jurídica: Según Sepúlveda, S (2007, p. 37) la ausencia de estructuras organizacionales de conducción política e institucional de la seguridad pública, tanto en el nivel central de gobierno, como en el resto de los ámbitos gubernativos de rango inferior, como departamentos, provincias o gobiernos locales. La existencia de un número indeterminado de leyes y normas, dispersos en los más variados cuerpos legales, lleva inevitablemente a una interpretación restringida y discrecional de las competencias, sobre todo de los aparatos operativos, principalmente policiales. No porque no existan reglas, sino porque son lo suficientemente dispersas para tornar efectivos los controles, pues la objetivación de responsabilidades es prácticamente imposible. 4- Bajo desarrollo profesional civil: Según Sepúlveda, S (2007, p. 38) citando a René Jofré y Marcelo Saín sostienen como recurrente la “inexistencia de un servicio civil de seguridad pública compuesto por funcionarios y agentes gubernamentales especializados y capacitados en el ejercicio del gobierno de la seguridad pública. 5- La fragmentación de la ciudad genera un cuadro de marginalidad, violencia social y un estado de estrés, desvinculación y propensión al roce físico: Según Sepúlveda, S (2007, p. 39) citando a Marcos Rolim el sostiene que los viejos paradigmas de la solidaridad y las formas comunitarias de resolución de conflictos han sido reemplazados por una mayor violencia estatal y vigilancia amparadas en algo que denomina el populismo penal, son presentados como instrumentos al servicio del crimen o debilidades de las cuales solo se aprovechan los “bandidos”. 6- Atraso doctrinario y profesional de las policías: Según Sepúlveda, S (2007, p. 41) “sobre equipamiento respecto de tareas menores, baja flexibilidad, lentitud en tareas mayores, sentido obsoleto del trayecto entre una política criminológica democrática y la garantía de seguridad individual y mezcla creciente de sus funciones con las de las fuerzas armadas”. El atraso doctrinario está referido fundamentalmente a la carencia de una doctrina explícita sobre el uso de la fuerza, según las diferentes tareas que debe atender, existe una tendencia creciente a involucrar efectivos militares en ámbitos antes exclusivos de las fuerzas policiales. La función policial se desempeña en el campo del orden público y la seguridad con un marco doctrinario asentado en la política criminológica del Estado. Tiene en el régimen de libertades y garantías constitucionales y en el Derecho Penal sus fuentes interpretativas fundamentales, para desenvolver su acción en torno al delito. Su objetivo es investigar, detener y someter a la justicia a los infractores. La función militar, en cambio, se desenvuelve en el campo de la defensa exterior, su acción está encaminada a disuadir, contener o aniquilar cualquier amenaza en contra de la integridad política del Estado. Mientras la policía forma individuos, las fuerzas armadas forman cuerpos. La forma en la cual se usa la fuerza es diametralmente opuesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com