ANATOMIA Y FISIOLOGIA. MIOLOGIA.
reiber godoyTrabajo30 de Noviembre de 2022
9.199 Palabras (37 Páginas)86 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR[pic 1][pic 2]
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
RUBIO- ESTADO TÁCHIRA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
MIOLOGIA.
Autores:
Jan Coronado
Angel Aponte
Reiber Godoy
Seccion 05
noviembre 2022
¿QUE ES LA MIOLOGIA?
La anatomía se puede definir como una disciplina biológica cuya tarea es estudiar y describir tanto la estructura como la disposición de los órganos que componen un ser vivo, con el objetivo de comprender tanto su relación como su función. La razón por la cual el estudio de la anatomía se suele combinar con la fisiología.
El campo de investigación de la anatomía cubre así una amplia área y se divide en varios departamentos y subdisciplinas que se enfocan en profundizar en un sector particular de este dominio biológico. Las ramas más importantes de la ciencia son la osteología, la antropología, la angiología y la miología.
La miología se puede definir como una disciplina o rama de la anatomía que se centra en el estudio y descripción de los diversos músculos del cuerpo de un ser vivo. Para que el tejido muscular pueda identificarse y clasificarse para comprender su significado y función en el cuerpo.
El estudio de la miología se puede dividir en dos grandes bloques:
Miología humana: Como su nombre indica, se refiere al estudio de los tipos de músculos del cuerpo humano. Esta disciplina tiene una gran importancia en el campo de la investigación en ciencias de la salud, especialmente en el campo de la medicina.
Miología Animal: Se refiere al estudio de la musculatura de otros animales, tanto vertebrados como algunos invertebrados. Esta disciplina está relacionada con la ciencia animal, así como con la medicina veterinaria y la cría de animales.
Al igual que otros estudios anatómicos, el campo académico de la miología se puede tratar de varias maneras: en biología general y su especialización en zoología. Sin embargo, el estudio de esta disciplina cae en gran medida dentro de las ciencias de la salud, lo que puede conducir tanto a la carrera de medicina como a la de veterinaria.
QUE ES EL MUSCULO ESQUELETICO
Los músculos esqueléticos son un tipo de músculo estriado adherido al esqueleto, formado por células o fibras alargadas y multinucleadas situadas en la periferia de su núcleo. Siguen la secuencia de las proteínas actina y miosina y le dan una franja claramente visible bajo el microscopio. Se utilizan para facilitar el movimiento y mantener la unión entre hueso y articulación al contraerlo. Suelen ser contracciones voluntarias (a través de la inervación nerviosa), aunque también pueden contraerse de forma involuntaria.
El cuerpo humano se compone de aproximadamente un 0% de este tipo de músculo y un 10% de corazón y órganos internos.
Forman lo que coloquialmente se llama un "cadáver". Sus células forman largas fibras cilíndricas (1-00 mm de largo), que se disponen paralelas entre sí. Se insertan en los huesos para realizar movimientos voluntarios
Los músculos son muy adaptables y cambian tanto el contenido como la forma más que cualquier otro órgano. Debido a la atrofia severa, puede volver a fortalecerse en poco tiempo con el ejercicio, como el desuso en la atrofia, lo que lleva a una disminución del tamaño muscular, la fuerza e incluso la cantidad de orgánulos celulares. Si se inmoviliza en una posición acortada, se adapta a la nueva longitud al cabo de poco tiempo y requiere un entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, aunque se estire poco tiempo, esto puede provocar inestabilidad en el cuerpo. articulación hiperlaxo aceptado.
Debido al alto consumo de energía, el músculo necesita una buena circulación sanguínea, que aporte nutrientes y permita la eliminación de residuos; esta propiedad, junto con el pigmento de las células musculares, da al músculo su aspecto rojizo en los seres vivos.
En la placa motora (unión neuromuscular o sinapsis) se libera el neurotransmisor acetilcolina (ACH), que actúa sobre el sarcolema y abre canales que permiten el paso indiscriminado de sodio y potasio. El gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones de sodio, lo que lleva a un potencial de acción, debido a que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio dependientes de voltaje que estimulan la fibra muscular. Una serie de fibras musculares inervadas por un nervio periférico cortical se denomina unidad motora.
Un potencial de acción proveniente del sarcolema hace que su despolarización llegue al interior de la célula, especialmente al retículo sarcoplásmico, provocando la liberación de iones de calcio previamente acumulados allí y en reservorios terminales.
La secreción de iones de calcio llega al complejo actina-miosina, donde estas proteínas se unen y giran por sí mismas, provocando un acortamiento, lo que permite que los iones de calcio regresen al retículo sarcoplásmico para la siguiente contracción.
Clasificación según la forma:
Fusiformes u oblongas, son anchas en el medio y estrechas en los extremos, teniendo forma de huso de coser, por ejemplo, omóplatos.
Unipenniformes son aquellos músculos cuyas fibras musculares parten del lado del tendón, estas fibras tratan de seguir la dirección longitudinal del tendón de origen, haciéndolo diagonal y paralelo entre las fibras. Se puede decir que se asemejan a la forma de medias plumas.
Los bipeniformes son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del tendón central, estas fibras tratan de seguir la dirección longitudinal del tendón central, haciéndolo diagonal y paralelo entre las fibras. Se puede decir que se asemejan a la forma de una pluma.
Los multipeniformes son aquellos músculos cuyas fibras provienen de múltiples tendones, los haces de fibras siguen una estructura compleja dependiendo de las funciones que realizan, como lo que sucede con el músculo deltoides (músculo que proporciona mayor movilidad en una persona).
Anchos: todos los diámetros son iguales o aproximados.
Los planos: como su nombre indica, son planos, generalmente en forma de abanico, anchos en los planos longitudinal y transversal, el plano sagital tiene un área mucho menor que los demás. El dorsal ancho es el músculo pectoral más grande.
Cortas: son las que, independientemente de su forma, son muy cortas, como el largo de la cabeza y la cara.
Bíceps: el más común es que un extremo del músculo tiene un tendón adherido al hueso, y el otro extremo está dividido en dos partes del músculo seguidas por un tendón adherido al hueso, de ahí el nombre, bi (dos) músculo de la cabeza (cabezas). Tríceps y cuádriceps también están involucrados.
Clasificación según la actividad del grupo:
Digástrico: consiste en dos estómagos musculosos conectados por un tendón.
Los poligástricos: son aquellos que tienen múltiples vientres musculosos conectados por tendones como el recto abdominal.
Los agonistas: son aquellos músculos que siguen la misma dirección o asisten o realizan el mismo movimiento.
Los antagonistas: son aquellos músculos que se mueven unos contra otros. Cuando el agonista se contrae, el antagonista se relaja.
Sinergista: es como un agonista, ayudando indirectamente al movimiento
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS MUSCULOS.
.
Excitabilidad: Es la facultad de percibir un estímulo y responder a este, es decir, aplicado al músculo esquelético, se produce un estímulo de naturaleza química (acetilcolina) con la respuesta de producción y propagación de un potencial de acción que origina la contracción muscular.
Contractibilidad: Es la capacidad de contraerse con fuerza ante un estímulo apropiado, pudiendo dividirse la contracción en varios tipos: isotónica concéntrica, isotónica excéntrica e isométrica.
Elasticidad: Es la capacidad de estiramiento de las fibras musculares estriadas, también su capacidad para volver a su posición y estado anterior de manera relajada.
Extensibilidad: Es la facultad de estiramiento; cuando las fibras musculares se relajan tras una contracción (acortamiento) pueden estirarse más allá de su longitud de descanso.
Plasticidad: Es la capacidad del músculo para modificar su estructura en función del trabajo que efectúe, produciéndose una adaptación debida al entrenamiento.
TIPOS DE MUSCULOS.
Músculo esquelético:
Son los que permiten el movimiento de los huesos y otras estructuras como los ojos son el tejido muscular de estriado voluntario es decir aquellos que permiten el movimiento, contracción y relajación a voluntad.
Las células (fibras) del músculo esquelético miden varios centímetros de largo y poseen miles de núcleos cada una (son multinucleadas). Por lo tanto entre más grande sea la célula de músculo esquelético, más núcleos contiene. Estos están formados por fibras no ramificadas (a diferencia de las cardíacas) unidas por tejido areolar laxo que contiene células como fibroblastos y macrófagos. Y una envoltura membranosa, denominada epimisio, que es impermeable a la propagación de fluidos como el pus.
...